Cultura y Sociedad

El espectacular trabajo fotográfico de Muhammed Muheisen por todo Oriente Medio y otros países del mundo islámico, como Pakistán o Afganistán, lleva años ocupando las primeras páginas de los principales medios de comunicación del mundo.

Asociado a la agencia AP, y poseedor de algunos de los más prestigiosos premios internacionales (un Pulitzer incluido), las imágenes captadas por Muheisen (nacido en Jerusalén en 1981, y de nacionalidad jordana) atesoran un hondo contenido humano y una fuerza expresiva fuera de lo común, abarcando desde escenas de la vida cotidiana hasta la más candente actualidad, como la guerra de Irak, la crisis afgana o las recientes revueltas en Egipto o Yemen. Ante sus ojos desfilan sin descanso niños, refugiados, religiosos, manifestantes, militares, desposeídos, mujeres y hombres… Las fotos de Muheisen están vivas.

Como muestra, las imágenes enlazadas a continuación:


» Web de Muhammed Muheisen

Otros fotógrafos en esta serie:
» Goran Tomasevic
» Emilio Morenatti
» George Rodger

Grandes fotógrafos en Oriente Medio (I): Muhammed Muheisen

El espectacular trabajo fotográfico de Muhammed Muheisen por todo Oriente Medio y otros países del mundo islámico, como Pakistán o Afganistán, lleva años ocupando las primeras páginas de los principales medios de comunicación del mundo. Asociado a la agencia AP,… Leer

Mahmud Darwish

Las ciudades son un olor. Acre huele a yodo y especias. Haifa, a pino y sábanas arrugadas. Moscú, a vodka y hielo. El Cairo, a mango y jengibre. Beirut, a sol, mar, cigarrillos y limón. París, a pan recién hecho, queso y cosméticos. Damasco, a jazmín y frutos secos. Túnez, a nardos y sal. Rabat, a alheña, incienso y miel. Una ciudad sin olor no cuenta a la hora de los recuerdos. Los exilios comparten un olor, el de la nostalgia de lo que se fue… un olor que recuerda a otro. Un olor que corta la respiración, tan profundo que te lleva, como un mapa turístico muy gastado, al olor del lugar primero. El olor es un recuerdo y una puesta de sol. Aquí el atardecer es un reproche que la belleza le hace al forastero.

Amar el ocaso no es, como es sabido, uno de los atributos del exilio.

Mahmud Darwish (Al-Birwa, 1941 – Houston, 2008), En presencia de la ausencia (fragmento)


Traducción de Luz Gómez García

Mahmud Darwish, ‘En presencia de la ausencia’

Las ciudades son un olor. Acre huele a yodo y especias. Haifa, a pino y sábanas arrugadas. Moscú, a vodka y hielo. El Cairo, a mango y jengibre. Beirut, a sol, mar, cigarrillos y limón. París, a pan recién hecho, queso y cosméticos. Damasco, a jazmín y frutos secos. Túnez, a nardos y sal. Rabat, a alheña, incienso y miel. Una ciudad sin olor no cuenta a la hora de los recuerdos. Los exilios comparten un olor, el de la nostalgia […]

Representación de ‘Alicia en el Paí­s de las Maravillas’, en el Teatro de la Libertad de Jenin. Foto: The Free­dom Theatre

Gideon Levy, en Haaretz (11/2/2011):

En el campo de refugiados de Jenin, esta semana, habí­a un hombre que parecí­a ahorcado. Atado con una cuerda que le rodeaba el cuerpo, se estuvo balanceando adelante y atrás durante un buen rato, con un notable parecido con el muñeco del presidente egipcio que colgaron en la plaza Tahrir de El Cairo. En Jenin, sin embargo, el ahorcado era el sirviente malo de la reina malvada, y formaba parte de una representación de Alicia en el Paí­s de las Maravillas que, basada en la historia de Lewis Caroll, se estaba celebrando en el Teatro de la Libertad. El público rompió a aplaudir  cuando apareció el ahorcado, interpretado por el actor aficionado Amjad Melhem.

Los directores de la obra son Juliano Mer-Jamis y Zoe Lafferty, y el guionista, un residente temporal en el campo, es el artista Udi Aloni, a quien el programa describe como estadounidense. El productor ha venido desde Gran Bretaña, el vestuario y los accesorios los han traí­do gente de Portugal, Alemania y Suecia, y el maravilloso elenco de actores está formado por habitantes del propio campamento de Jenin. Los residentes son, también, los encargados de dar publicidad al evento. […]

Leer el artículo completo (en inglés)

Egipto, Palestina y el Paí­s de las Maravillas

Gideon Levy, en Haaretz

Abdo Wazen

Las dos manos que abandoné
Me acompañan como una luna.

De dí­a se perfilan como árboles en el camino
Y cuando en la noche corren las aguas de la imaginación
Me preceden hacia el bosque del sueño.

Las dos manos que abandoné
Se abren como mariposas dentro de mis ojos.

Abdo Wazen (Beirut, 1957), El bosque del sueño


Traducción de Yumana Haddad

Abdo Wazen, ‘El bosque del sueño’

Las dos manos que abandoné / Me acompañan como una luna. / De dí­a se perfilan como árboles en el camino / Y cuando en la noche corren las aguas de la imaginación / Me preceden hacia el bosque del sueño. / Las dos manos que abandoné / Se abren como mariposas dentro de mis ojos. […]

Jordania, 1900

Mapa de Father Antonin Jaussen publicado en París en 1900. Título original: Les coutumes des Arabs au Pays de Moab.

» Más mapas de Oriente Medio

Jordania, 1900

Jordania, 1900

Mapa de Father Antonin Jaussen publicado en París en 1900. Título original: Les coutumes des Arabs au Pays de Moab.

Entre los muchos tesoros que guarda el Departamento de Oriente Medio de la Biblioteca de la Universidad de Chicago, EE UU, se encuentra un fascinante archivo de fotografí­as realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX. Las imágenes están escaneadas y son accesibles a través de Internet. La principal colección, una muestra de la cual puede verse en la siguiente fotogalería, está dedicada a Egipto.

Las pirámides en Guiza, Egipto, h. 1870. Foto: Pascal Sébah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
‘Mujer árabe’, Egipto, h. 1880. Foto: Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Asuán, Egipto, h. 1900–1902. Foto: Dit­trich / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Ale­jandría, Egipto, h. 1870. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Hotel Shepheard, El Cairo, Egipto, h. 1870. Foto: Bon­fils / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Orilla del Nilo en El Cairo, Egipto. Foto: Dit­trich / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
El fuerte de Alejandría, Egipto, h. 1865. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
‘Tumba de los califas’, El Cairo, Egipto, h. 1870. Foto: Bon­fils / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Alejandría, Egipto, h, 1880. Foto: Reiser / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Puente de Ghazirah, El Cairo, Egipto, h. 1870. Foto: Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Camelleros del Sinaí en El Cairo, Egipto, h. 1870. Foto: Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
El Cairo, Egipto, 1924. Foto: Desconocido / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Minaretes y mezquita de Al Azhar, El Cairo, Egipto, h. 1865. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
“Una niña judía en El Cairo”, Egipto, sin fechar. Foto: Desconocido / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Un almuédano en un minarete en El Cairo, Egipto, h. 1865. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Vista panorámica de El Cairo, Egipto, h. 1870. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
El Cairo, Egipto, h. 1870. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Estudiantes en el patio de la mezquita de Al Azhar, El Cairo, Egipto, h. 1870. Foto: Bon­fils / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Deir Al Bahri, Egipto, h. 1880. Foto: Peri­dis / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Den­dera, Egipto, h. 1865. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Templo de Edfu, h. 1865. Foto: Angaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Bazar en Egipto, h. 1870. Foto: . J. P. Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Egipto, h. 1880. Foto: Reiser / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Campesinos en Egipto, h. 1870. Foto: Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Una escuela en Egipto, h. 1870. Foto: Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Barberos ambulantes en Egipto, h. 1870. Foto: . Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Guiza, Egipto, h. 1880. Foto: Desconocido / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Un carruaje en El Cairo, Egipto, h. 1900. Foto: Pho­to­glob, Zurich / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive (coloreada)
‘[Momia de] Ram­ses II’, Egipto, h. 1900. Foto: Desconocido / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Dos mujeres en Egipto, h. 1870. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Vendedores de bebida en Egipto, h. 1870. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Una joven árabe en Egipto, h. 1870. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Esna, Egipto, h. 1870. Foto: Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Esfinge de Guiza, Egipto, sin fechar. Foto: Desconocido / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Esfinge y pirámide en Guiza, Egipto, h. 1870. Foto: Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Pirámide de Keops en Guiza, Egipto, h. 1870. Foto: Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Vista general de las pirámides en Guiza, Egipto, h. 1865. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Obelisco en Heliópolis, Egipto, sin fechar. Foto: Desconocido / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Avenida de las Esfinges en Karnak, Egipto, h. 1880. Foto: Peri­dis / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Columnas en el Gran Templo de Karnak, Egipto, h. 1865. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Luxor, Egipto, el 25 de febrero de 1924. Foto: Desconocido / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Templo de Luxor, Egipto, el 25 de febrero de 1924. Foto: Desconocido / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Estatua de Ramses III en Luxor, Egipto, h. 1865. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Port Said, Egipto, h. 1865. Foto: Zan­gaki / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Pirámide de Saqqara, Egipto, sin fechar. Foto: Desconocido / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Canal de Suez, Egipto, h. 1875. Foto: Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Colosos de Memnon, en Tebas, Egipto, h. 1880. Foto: Peridis / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
Una dahabiya en el Nilo, Egipto, h. 1870. Foto: Sebah / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive
El Nilo, Egipto, 22 de febrero de 1924. Foto: Desconocido / Uni­ver­sity of Chicago Middle East Pho­to­graph Archive

Egipto, en la máquina del tiempo

Entre los muchos tesoros que guarda el Departamento de Oriente Medio de la Biblioteca de la Universidad de Chicago, EE UU, se encuentra un fascinante archivo de fotografí­as realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX. Las imágenes… Leer

T. E. Lawrence, en su motocicleta, entre 1925 y 1926. Foto: Wikimedia Commons

Mateo Sancho (Efe), 18/05/2010:

Hace 75 años fallecí­a, después de seis dí­as en coma, Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, y el hombre que, arqueólogo, militar y literato, removió la Historia con su propia historia, relatada en su libro Los siete pilares de la sabidurí­a.

Pasados tres cuartos de siglo de ese accidente en una motocicleta que ahora se exhibe en el Imperial War Museum de Londres, el que fuera apodado por el aventurero Lowell Thomas como «rey sin corona de Arabia» es una figura enigmática que contextualiza un conflicto todaví­a incandescente: el de Oriente Medio.

Durante su misión a favor de la independencia árabe con el rey Feisal en plena Primera Guerra Mundial, ¿era T. E. Lawrence un manipulador al servicio de los intereses de su paí­s? ¿Un cristalino ejemplo de la distorsión entre la realidad de una batalla y el tablero de juego de un gobierno? ¿O un idealista enloquecido por la cadencia monótona de las dunas de un desierto? […]

Leer el artículo completo

 

Lawrence de Arabia, 75 años de erosión sobre un mito esculpido en arena

Mateo Sancho (Efe)

1 23 24 25 26