Kemal Kiliçdaroglu, líder de la oposición en Turquía y candidato del partido laico y de centro-izquierda CHP, durante un mitin. Foto: Wikimedia Commons
Apenas cinco meses después de las pasadas elecciones generales de junio, más de 54 millones de ciudadanos turcos vuelven a tener una cita con las urnas este domingo, en unos comicios anticipados marcados por una creciente tesión interna, y con una población cada vez más polarizada. Turquía, que, a pesar de todas sus contradicciones, parecía destinada a consolidarse como ejemplo de que es posible vertebrar democracia e islam, oriente y occidente, tradición y modernidad, llega a esta nueva convocatoria electoral con el sueño de la convivencia, si no agotado, sí seriamente resquebrajado.
La celebración de estas elecciones es la consecuencia de la incapacidad de los principales partidos políticos turcos de llegar a un acuerdo para la formación de un ejecutivo tras los comicios del pasado mes de junio, en los que el gobernante Partido Justicia y Desarrollo (AKP, islamista, conservador) perdió por primera vez la mayoría absoluta en 13 años, y ninguna formación logró tampoco el número suficiente de escaños. Para la mayor parte de los analistas y, especialmente, para los detractores del actual presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, la verdadera explicación hay que buscarla, sin embargo, en el empeño del mandatario turco, fundador y líder del AKP, por acrecentar su poder.
Para ello, Erdoğan, que ha dirigido el destino del país desde que su partido llegó al gobierno en 2002, pero cuyo puesto es ahora —al menos, en teoría— esencialmente representativo, necesita que el AKP logre la mayoría necesaria para reformar la Constitución y convertir su cargo en el de un presidente con verdadero poder ejecutivo, en una república presidencialista a la manera de Estados Unidos o Francia. La influencia que, a pesar de su obligada neutralidad, aún ejerce Erdoğan sobre el panorama político turco, habría sido determinante en el fracaso de las negociaciones para formar gobierno.
La crisis política es, no obstante, tan solo una de las caras del deterioro del modelo turco, minado desde hace años por la deriva autoritaria del Gobierno, continuos ataques a la prensa crítica, represión policial ante protestas ciudadanas, casos de corrupción con altos cargos implicados, una división cada vez mayor entre los grupos más conservadores y religiosos, los izquierdistas, los ‘indignados’, los nacionalistas y las minorías; la eterna amenaza latente de los sectores descontentos del ejército; la pérdida de la oportunidad de oro que tuvo Turquía de convertirse en una influyente referencia regional tras la ‘primavera árabe’ y, especialmente, el frenazo del supuesto milagro económico conseguido, al precio de un importante incremento de la desigualdad, bajo la batuta neoliberal del AKP: el crecimiento del 10% registrado por la economía turca durante la pasada década se ha quedado ahora en un raquítico 3% (según la previsión actual), la lira se ha desplomado frente al dólar y el euro, y la inflación no para de subir.
Violencia
Todos estos problemas palidecen, en cualquier caso, en comparación con el repunte de la violencia experimentado en los últimos meses. Todavía en estado de shock tras el brutal ataque terrorista del pasado 10 de octubre contra una concentración por la paz de militantes izquierdistas (102 muertos, el peor atentado en la historia moderna del país, en una doble acción suicida atribuida a Estado Islámico —EI—), la sociedad turca asiste además a un déjà vu con el que esperaba no tener que volver a enfrentarse en mucho tiempo: el alto el fuego roto por la guerrilla kurda del PKK tras dos años de tensa paz, y la contundente respuesta militar del Gobierno, han devuelto a la memoria de la población los peores años de los enfrentamientos entre el ejército y los militantes kurdos, la llamada «década perdida», que, en los años noventa, se saldó con decenas de miles de muertos y desplazados.
Y, mientras, Turquía se ha implicado militarmente de un modo más claro en la guerra civil de Siria, sumando a los esporádicos bombardeos a las bases de EI efectuados junto a la coalición internacional, ataques contra posiciones kurdas en el país vecino, todo ello bajo el consabido paraguas de la «guerra contra el terrorismo», y a pesar de que son precisamente los kurdos quienes han logrado frenar de un modo más efectivo la expansión de los yihadistas.
Así, el Gobierno turco se ha convertido en uno de los actores geopolíticos más activos en Siria, con un respaldo diplomático rotundo a la oposición armada que se enfrenta al régimen de Bashar al Asad, pero su posición ha quedado muy debilitada desde que Rusia envió hace un mes a sus cazabombarderos a este país, interviniendo a favor del régimen sirio, y contra los grupos respaldados por Turquía. En consecuencia, la relación diplomática entre Ankara y Moscú es ahora muy tensa, cuando hace pocos años, Erdoğan aún describía a Rusia como una alternativa a la UE. Rusia se ha negado incluso a efectuar una rebaja negociada previamente en los precios del gas natural que importa Turquía. Con su postura respecto a Siria, el Gobierno turco se ha distanciado incluso de sus aliados en el seno de la OTAN, organización a la que el país pertenece desde hace 60 años.
Refugiados
Por otro lado, con más de dos millones de refugiados sirios en su territorio, Turquía es el país que más desplazados por este conflicto acoge, una situación desbordante para Ankara pero que, al mismo tiempo, puede suponer un punto de inflexión en su relación con la UE, al ser Turquía el origen de la mayoría de los refugiados que, en un dramático éxodo sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, están tratando de llegar a Europa desde el pasado verano.
A mediados de octubre, el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, y la canciller alemana, Angela Merkel, acordaron poner en marcha un proceso para acelerar algunos aspectos pendientes en la propuesta de incorporación turca a la Unión Europea, a cambio de la colaboración de las autoridades turcas en «la gestión» del crítico flujo de inmigrantes y refugiados procedentes en su mayoría del conflicto sirio.
Estas son las claves de unas elecciones cruciales para el futuro de Turquía, que van a ser observadas por miles de voluntarios turcos y por un equipo de 40 parlamentarios europeos de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), y en las que, pese a los malos augurios y a las múltiples sombras que atenazan al país, muchos ciudadanos mantienen depositadas grandes esperanzas:
Parálisis política e influencia de Erdoğan
Las elecciones generales celebradas en Turquía el pasado 7 de junio supusieron un importante cambio en el paisaje político del país. El gobernante AKP logró la victoria, pero perdió la mayoría absoluta que ostentaba desde 2002, y una nueva formación de izquierdas, el pro kurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP), logró entrar en el Parlamento. El resultado fue una Asamblea fragmentada en cuatro partidos: Partido Justicia y Desarrollo, AKP, islamista y conservador, con un 40,82% de los votos y 258 (tenía 311) de los 550 diputados del Parlamento; Partido Popular Republicano, CHP, laico y socialdemócrata, con el 24,9% y 131 escaños; Partido Democrático de los Pueblos, HDP, con el 16,2% y 80 diputados; y Partido de Acción Nacionalista, MHP, religioso, ultranacionalista y muy a la derecha, con el 13,1% y 79 representantes. Era necesario, pues, llegar a acuerdos.
El presidente Erdoğan, en el cargo desde 2014, y anteriormente, desde 2003, primer ministro, encargó entonces formar gobierno a Ahmet Davutoglu, el líder de la lista más votada, el AKP. Tanto el CHP como el MHP exigieron para apoyarle dos condiciones: renunciar al plan de Erdoğan para acrecentar sus poderes instaurando una república presidencialista, y llevar a juicio los casos de corrupción relacionados con miembros del AKP.
Ambas condiciones fueron rechazadas, y el plazo de 45 días estipulado para llegar a un acuerdo expiró, entre acusaciones de la oposición a Erdoğan de entorpecer los intentos para lograr un pacto, algo que el AKP niega. Erdoğan convocó entonces nuevas elecciones para este 1 de noviembre, y los partidos volvieron a sumergirse en una campaña que, a pesar de que ha tenido una agenda menos intensa que la anterior (los recursos económicos estaban, en la mayoría de los casos, muy agotados) ha estado marcada por graves acusaciones mutuas, por el terrorismo, y por la reactivación de los ataques de y contra el PKK. El propio Erdoğan ha tenido una gran presencia, participando en numerosos mítines presentados oficialmente como actos contra el terrorismo.
Quién es quién: los principales candidatos
Ahmet Davutoglu (AKP). El actual primer ministro vuelve a estar al frente de la lista del partido gobernante. Obligado continuamente a rebatir las acusaciones de que se encuentra por completo bajo el poder de Erdoğan, Davutoglu ha intentado centrar la campaña en los aspectos económicos, prometiendo subir las pensiones y, al igual que el resto de los candidatos, el salario mínimo. Tanto Davutoglu como Erdoğan piden al electorado el apoyo suficiente para formar un gobierno de mayoría, como única vía para devolver al país la estabilidad que, en su opinión, es necesaria para recuperar el crecimiento económico, mantener una presencia efectiva en Siria, y solucionar el problema kurdo. Antes de asumir el cargo de primer ministro en 2014, Davutoglu fue durante doce años el principal consejero de Erdoğan en política internacional y, desde 2009, su ministro de Exteriores.
Kemal Kiliçdaroglu (CHP). El líder de la oposición y candidato del partido laico y de centro-izquierda CHP (el más antiguo del país, fundado por el padre de la Turquía moderna Mustafá Kemal ‘Atatürk’), apuesta por una socialdemocracia a la europea, en un programa con numerosas medidas sociales, que incluye asimismo «acabar con el terrorismo» y luchar contra la corrupción, aunque sin medidas concretas. Se presenta como el único candidato capaz de dialogar con todas las fuerzas políticas, pero tiene en su contra la pérdida de tirón sufrida por su partido en los últimos años frente al auge de nuevas formaciones como el HDP, capaz de aglutinar a los sectores descontentos de la izquierda, a movimientos ciudadanos como los surgidos durante las protestas del Parque Gezi, y a las diversas minorías, o frente a la tendencia promovida por el AKP de identificar la identidad turca más con el islam que con el laicismo, una política que ha calado en amplias capas de la población, especialmente en las zonas rurales.
Selahattin Demirtaş (HDP). Elegido en 2014 como presidente de la coalición de izquierdas HDP, junto con la socialista Figen Yüksekdağ, Demirtaş llevó a esta nueva formación a conseguir el hito de ser el primer partido pro kurdo en entrar en el Parlamento turco, al lograr 80 diputados en las pasadas elecciones. A pesar de que existen muchas diferencias, algunos analistas han descrito al HDP como una versión turca del español Podemos, o del griego Syriza. Apuesta por avanzar en el proceso de paz con los kurdos, se define como anticapitalista y ecologista, y, tras unos orígenes en los que sólo defendía los intereses kurdos, ahora basa su programa en la integración de todas las minorías, no solo étnicas (kurdos, armenios), sino también religiosas (alevíes, cristianos), o del colectivo LGBT. Es el único partido turco que aplica una cuota del 50% de mujeres en sus filas. La reactivación de la guerra entre el Ejército y la guerrilla kurda del PKK, sin embargo, ha complicado sus perspectivas electorales.
Devlet Bahçeli (MHP). El veterano líder del ultranacionalista MHP (está al frente del partido desde 1997), ha centrado sus ataques en el AKP, tanto por los escándalos de corrupción que han afectado al partido gobernante, como por la actuación «autoritaria» de Erdoğan, a quien acusa de ser el verdadero primer ministro en la sombra. El MHP, de tintes marcadamente religiosos e ideología derechista, promete mano dura contra el terrorismo y la corrupción, y más dinero para las clases desfavorecidas. Bahçeli se ha declarado dispuesto a pactar con todos los grupos, menos con el HDP. El MHP está ligado, aunque no oficialmente, a la organización paramilitar de extrema derecha nacionalista Lobos Grises, originalmente de carácter neofascista, y que incorporó posteriormente elementos religiosos islamistas.
Un sistema electoral que favorece a los grandes
El Parlamento turco, denominado Gran Asamblea Nacional, tiene un total de 550 escaños, con lo que para lograr la mayoría absoluta es necesario obtener 276 diputados. No obstante, para poder modificar la Constitución (el objetivo de Erdoğan) son necesarios 367 votos, si bien con 330 es posible convocar un referéndum para realizar modificaciones en la Carta Magna a través del voto popular.
Los miembros del Parlamento son elegidos en 85 distritos electorales, mediante un sistema de representación proporcional en el que es necesario superar el 10% de los votos para obtener un escaño, un porcentaje muy superior al de otros países (en Alemania es el 5%; en Suecia, el 4%). Ello supone que si, por ejemplo, un partido consigue 40 escaños, pero con solo el 9,5% de los votos (lo que logró el DYP en 2002), sus asientos se reparten entre los partidos que sí han superado ese umbral. Es decir, se trata de un sistema en el que los partidos grandes parten con una gran ventaja frente a los pequeños.
«Terrorismo kurdo», «terrorismo islámico»
Uno de los factores que han marcado la campaña electoral ha sido la supuesta permisividad del Gobierno frente al islamismo extremista, y la consecuente escasa atención que las autoridades habrían dedicado a las redes de Estado Islámico en Turquía, a la difusión de su ideología y a su labor de captación de miembros. De hecho, solo después del doble atentado suicida de Ankara, la masacre en la que murieron 102 personas, fueron desmanteladas células islamistas, y se confiscó material y explosivos.
Anteriormentre, el pasado 20 de julio, un suicida supuestamente miembro de EI mató a 32 personas cuando se inmoló en medio de un grupo de activistas que había viajado a Suruc, en la frontera con Siria, para ayudar en la reconstrucción de la ciudad de Kobane, destruida por la guerra. Muchos criticaron entonces al Gobierno de Ankara por no proteger a sus ciudadanos, y por permitir que EI hubiese conseguido un punto de apoyo en territorio turco. Poco después, dos policías fueron asesinados por un grupo vinculado al PKK. El gobierno turco respondió bombardeando las posiciones del PKK, tanto en Turquía como en el norte de Irak.
El AKP ha seguido insistiendo en sus mítines en que la amenaza principal es el PKK, y pidiendo la unidad del país frente a quienes quieren «despedazarlo», a pesar de que la guerrilla kurda renunció hace años a sus antiguas reivindicaciones independentistas. Tanto Davutoglu como Erdoğan han sugerido que el atentado de Ankara no fue obra solo de Estado Islámico, sino que contó asimismo con la colaboración de miembros del PKK, e incluso de las milicias kurdas de Siria, coordinadas por el Partido Unión Democrática (PYD), una versión que no ha sido confirmada por la Fiscalía.
Así, el electorado acude a las urnas en una profunda división social en la que para unos el enemigo es el «terrorismo kurdo» respaldado por la izquierda, y para otros el Gobierno «que apoya a los terroristas islámicos».
El PKK anunció un nuevo alto el fuego unilateral tras el atentado del 10 de octubre en la capital, y prometió suspender todos sus ataques, salvo «actividades de defensa propia», para no interferir con las urnas. Este alto el fuego había sido reclamado por miembros del HDP para impedir que el AKP explotara el problema de la seguridad e impusiera zonas militares restringidas en el sureste del país con fines electoralistas, lo que podría dañar las expectativas del partido pro kurdo de entrar en el Parlamento.
Acoso a la prensa
La presión que el Gobierno turco ejerce contra los medios de comunicación críticos ha sido la otra gran piedra de toque en la recta final de la campaña electoral. El incidente más sonado ocurrió el pasado jueves, con la toma de control estatal de dos diarios y dos canales de televisión, todos críticos con el Gobierno del AKP, después de que un tribunal ordenara intervenir el holding Koza Ipek. Los diarios Bugün y Millet no salieron a la venta, y Bugün TV y Kanaltürk dejaron de emitir, después de que la policía turca se presentara en su redacción compartida en Estambul. Los administradores fiduciarios nombrados por el Gobierno, acompañados por la policía, expulsaron a los periodistas que no aceptaron adaptarse a la nueva línea editorial favorable al AKP.
Formalmente, la empresa está intervenida en el marco de un proceso contra Koza Ipek por «financiación y propaganda a favor del terrorismo», en referencia a los vínculos del conglomerado con el predicador turco Fethullah Gülen, exiliado en Estados Unidos, y enemigo declarado de Erdoğan. Los fiscales turcos describen la red de seguidores de Gülen como «organización terrorista», pese a no conocerse actividad violenta y no existir sentencia judicial al respeto.
La presión gubernamental contra la prensa crítica en Turquía no es, en cualquier caso, un problema nuevo. Uno de los periodistas más conocidos de Turquía, Ahmet Hakan, fue gravemente apaleado el pasado 1 de octubre por parte de cuatro sicarios, supuestamente vinculados al AKP. Y, en 2013, Turquía ostentó, por segundo año consecutivo, el récord de ser el país con más profesionales de la información en la cárcel, con un total de 40.
Por un lado, y como consecuencia del largo conflicto con el independentismo kurdo, Turquía tiene una legislación muy amplia para combatir el terrorismo, que el Gobierno usa a menudo para juzgar a periodistas que son críticos con el Ejecutivo. Muchos periodistas han sido procesados por el mero hecho de informar sobre actividades de grupos armados kurdos. Por otra parte, muchos profesionales de la información han sido encarcelados también en los últimos años por denuncias de conspiración contra el Gobierno por parte de los adversarios secularistas de Erdoğan.
Las encuestas
La mayoría de los sondeos predicen un escenario similar al salido de las elecciones del pasado mes de junio, con una subida del AKP, aunque insuficiente aún para obtener la mayoría absoluta, ligeros ascensos tanto del CPH como del MHP, y un descenso del HDP, que, no obstante, se mantendría por encima del 10% necesario para entrar en el Parlamento. Según los analistas, el CPH captaría los votos fugados del HDP tras la reactivación del conflicto kurdo, y el MHP, los de los descontentos con la política del AKP.
La media de las últimas encuestas publicadas otorga un 41,4% de los votos al AKP, un 26,8% al CHP, un 15,5% al MHP, y un 12,7% al HDP.
Apenas cinco meses después de las pasadas elecciones generales de junio, más de 54 millones de ciudadanos turcos vuelven a tener una cita con las urnas este domingo, en unos comicios anticipados marcados por una creciente tesión interna, y con una población cada vez más polarizada. Turquía, que, a pesar de todas sus contradicciones, parecía destinada a consolidarse como ejemplo de que es posible vertebrar democracia e islam, oriente y occidente, tradición y modernidad, llega a esta nueva […]
El primer ministro turco, Recep Tayip Erdoğan. Foto: Kremlin
En apenas una semana, el grave caso de corrupción urbanística y financiera que ha salpicado de lleno al gobierno islamista del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) en Turquía se ha llevado por delante a medio gabinete de Recep Tayip Erdoğan. Tres ministros cuyos hijos están implicados en el escándalo (acusados de soborno) presentaron su dimisión, y otros diez han sido relevados por el primer ministro. Además, tres parlamentarios del AKP, partido que lleva una década en el poder, han renunciado a sus escaños como señal de protesta. El caso, sin precedentes en la administración actual, y en el que hay ya cerca de un centenar de detenidos, ha destapado las luchas internas existentes en el seno de los islamistas y ha puesto contra las cuerdas a Erdoğan, en vísperas de un año en el que Turquía celebrará elecciones presidenciales y municipales. Estas son algunas de las claves.
1. Corrupción urbanística y petróleo iraní. La investigación se centra, en primer lugar, en la adjudicación de contratos de construcción en terrenos recalificados por políticos del AKP, una práctica que se ha visto favorecida por leyes que eliminaban la necesidad de informes técnicos y por la poco transparente estructura de la Agencia Pública de Vivienda, sometida únicamente al control del primer ministro (durante los diez años que lleva en el poder, el Gobierno del AKP ha multiplicado la construcción de pisos baratos por todo el país). La segunda gran trama investigada tiene que ver con en una serie de sobornos relacionados con la compra a Irán de petróleo y gas a cambio de oro, dentro de un esquema financiero del que formaba parte hasta el verano pasado el banco público, Halkbank, y cuyo objetivo era evitar las sanciones impuestas a la república islámica por EE UU y otros países. El director del banco es uno de los detenidos.
2. Macroredada. Las alarmas saltaron el pasado 17 de diciembre, cuando al menos 51 personas (incluidos los hijos de tres ministros, el alcalde del distrito más islamista de Estambul y varios empresarios y banqueros vinculados al AKP) fueron detenidas en una gran redada ordenada por la fiscalía turca, en el marco de la mencionada trama de corrupción urbanística. Los arrestos se llevaron a cabo, principalmente, en Estambul, Ankara, Mardin y Trabzon. Además, la policía registró las sedes del Halkbank y de la compañía inmobiliaria y de obras públicas Agaoglu, perteneciente al gran magnate de la construcción turca Ali Agaoglu, conocido, además de por su pasión por el lujo, por sus estrechos vínculos con el gobierno de Erdoğan.
3. El ‘gülenismo’. En la base del escándalo se encuentra, según coinciden muchos analistas turcos e internacionales, el enfrentamiento desatado entre Erdoğan y los seguidores de Fetullah Gülen, un clérigo y teólogo turco que vive en Estados Unidos desde 1999 y que controla toda una red de escuelas, organizaciones de caridad y medios de comunicación en Turquía, a través del movimiento Hizmet («servicio», en turco). Hizmet ha sido comparado con el Opus Dei español, por su gran influencia en la vida política y económica del país, y por su enfoque religioso (aunque asegura respetar los valores laicos) con un marcado acento financiero, a caballo entre el elitismo y la obra social. La tesis de Erdoğan (de momento, más insinuada que explícita) y de sus seguidores sería que esta influencia se extiende también al poder judicial, a la fiscalía y a las fuerzas de seguridad, es decir, a las instituciones desde las que se ha lanzado la ofensiva contra el gobierno del AKP.
4. Aliados. Hizmet y el AKP, sin embargo, habían sido hasta ahora buenos compañeros de viaje. De hecho, el apoyo de los gülenistas ayudó a Erdoğan a llegar al poder en 2003, y la infiltración de Hizmet en puestos clave de la policía y la judicatura fue uno de los factores que permitió al primer ministro lanzar, a partir de 2007, su particular cruzada contra el ejército y el llamado «Estado profundo».
5. De la defensa al ataque. La lucha por preservar el Estado de derecho y por mantener a raya a los militares y a las élites en la sombra (ese «Estado profundo» que, a menudo de manera antidemocrática, se han encargado de preservar los férreos principios laicos establecidos por Atatürk) se tornó, sin embargo, bastante sucia. A lo largo de los últimos seis años, los desmantelamientos de las supuestas tramas golpistas Ergenekon y Balyoz han supuesto la cárcel para cientos de personas, desde oficiales militares hasta líderes universitarios, pasando por políticos opositores, periodistas y dueños de medios de comunicación, a través de juicios fundamentados, en muchos casos, en pruebas no determinantes. Los detractores de Erdoğan le acusan de haber puesto en marcha una campaña para aplastar a sus opositores. Turquía es actualmente el país del mundo con más periodistas en prisión.
6. La ruptura. Pese a todo, el distanciamiento entre Hizmet y Erdoğan no se hizo evidente hasta el pasado verano, cuando la deriva autoritaria del primer ministro se manifestó ya sin matices durante la represión de las protestas populares iniciadas en el parque Gezi de Estambul. La dura respuesta de Erdoğan a las reivindicaciones ciudadanas y su negativa a cualquier intento de diálogo fue duramente criticada por los medios controlados por los gülenistas. La gota que colmó el vaso llegaría unos meses después, cuando Erdoğan decidió, en noviembre, cerrar las escuelas preparatorias para el acceso a la universidad, una de las principales fuentes de financiación de Hizmet. Los gülenistas rechazan asimismo la forma en que el gobierno de Erdoğan está actuando en diversas cuestiones fundamentales, tanto en el interior (con respecto a la minoría kurda, por ejemplo), como en el exterior (el suministro de armas a los rebeldes sirios).
7. «Conspiración». La reacción de Erdoğan a las detenciones y acusaciones relacionadas con el actual escándalo ha sido contraatacar. El primer ministro ha ordenado una purga de oficiales de la policía y asegura ser víctima de «una conspiración», al tiempo que acusa, sin dar nombres, a «grupos internacionales», «algunos embajadores» y «alianzas oscuras». Los jueces son ahora su otro gran enemigo. El viernes, Erdoğan arremetió contra el Consejo del Poder Judicial turco, después de que éste bloqueara un decreto del Gobierno que obliga a fiscales y policías a informar a sus superiores de sus investigaciones y arrestos, emitido a raíz del escándalo. El jefe de Gobierno acusó al Consejo de ser «una vergüenza» y de haber «cometido un crimen».
8. Inquietud internacional. A pesar de la remodelación ministerial del pasado miércoles, los mercados financieros internacionales están castigando el clima de inestabilidad existente en el país, y la moneda turca cayó el viernes a su nivel histórico más bajo. Por su parte, la Comisión Europea ha pedido a Turquía (país candidato a ingresar en la Unión) que tome todas las medidas necesarias para garantizar que la trama sea investigada «sin discriminación o preferencias, y de forma transparente e imparcial».
9. Protestas y enfrentamientos violentos. Erdoğan, decidido a resistir, volvió a movilizar este sábado a sus partidarios, un día después de que la policía interviniese en Estambul, Ankara y otra decena de ciudades del país para dispersar a varios miles de personas que exigían la dimisión del primer ministro y del Gobierno. Según informa el corresponsal de la agencia Efe, cientos de ciudadanos convocados a través de las redes sociales intentaron reunirse el viernes junto a la plaza Taksim, en Estambul, mientras otros grupos montaban barricadas en la cercana calle Istiklal, la principal avenida comercial de la ciudad, tratando de impedir el paso de los antidisturbios, que intervinieron con cañones de agua a presión y grandes cantidades de gases lacrimógenos. Los manifestantes más radicales atacaron a los policías con piedras, adoquines y petardos, «en lo que parecía una reedición de las protestas de junio pasado, según imágenes emitidas por la emisora CNNTürk». Al menos 30 personas fueron detenidas.
10. El futuro de Erdoğan. El escándalo supone una gran extensión de la brecha que, tras la rebelión del parque Gezi, se abrió en la carrera política del hasta ahora imbatible primer ministro turco. Erdoğan ha gozado en estos diez años de un incuestionable respaldo popular, gracias, en parte, a los éxitos económicos (a pesar de la creciente desigualdad existente en el país) y a la constatación de que, por primera vez, el islamismo (moderado, neoconservador y capitalista, en este caso) parecía ser compatible con la democracia. Ese apoyo, incluyendo el de miembros de su propio partido, puede haberse resquebrajado de un modo irreversible. La primera prueba de fuego estará en las próximas elecciones municipales, que se celebrarán en marzo de 2014. Serán el barómetro con el que calibrar hasta qué punto el AKP se ha visto dañado, y en qué condiciones llegará Erdoğan a la gran cita electoral de las presidenciales de junio.
En apenas una semana, el grave caso de corrupción urbanística y financiera que ha salpicado de lleno al gobierno islamista del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) en Turquía se ha llevado por delante a medio gabinete de Recep Tayip Erdoğan…. Leer
Un cartel electoral de Erdoğan en Estambul, en 2011. Foto: Myrat / Wikimedia Commons
El partido gobernante en Turquía, Justicia y Desarrollo (AKP), obtendría el 44% de los votos (seis puntos porcentuales menos que en los últimos comicios) si se celebrasen ahora elecciones, de acuerdo con una reciente encuesta elaborada por la empresa demoscópica Sonar. El sondeo, realizado entre el 8 y el 16 de julio a un total de 3.000 personas en todo el país, es relevante porque es el primero a gran escala que se publica después de las históricas protestas ciudadanas de hace un mes, y también porque la agencia responsable es la que más se aproximó a los resultados finales de las elecciones anteriores, cuando el partido del primer ministro, Recep Tayip Erdoğan, consiguió cerca del 50% de los votos, asegurándose así un tercer mandato consecutivo.
La encuesta no pronostica ningún cambio radical en el panorama político turco. Un 44% de los votos permitiría al AKP (islamista moderado) seguir gobernando, ya que los aumentos que experimentan los partidos de la oposición no son suficientes para alcanzar la mayoría, ni siquiera en el improbable caso de que decidiesen unirse. El CHP (Partido Republicano del Pueblo, kemalista, laico y de centro-izquierda) sube solo dos puntos, hasta el 28%, y el MHP (Partido de Acción Nacionalista, considerado de extrema derecha), tres, hasta el 16%.
Sin embargo, de mantenerse este apoyo en las elecciones presidenciales previstas para dentro de un año, Erdoğan no podría ser elegido, ya que para ello necesitaría al menos un 50% de los votos. Erdoğan, a quien la ley impide aspirar a un cuarto mandato como primer ministro, espera presentarse a estos comicios, especialmente si al final consigue sacar adelante una polémica y poco popular reforma constitucional que daría amplios poderes ejecutivos a la presidencia, en un modelo semejante al estadounidense.
En este sentido, Hakan Bayrakci, director de la empresa encuestadora, recuerda en declaraciones al diario Hürriyet que la reacción de la gente durante las manifestaciones iniciadas en el parque Gezi «no era específicamente contra el AKP, sino contra el primer ministro y su postura ante las protestas».
De todos modos, y pese a la magnitud de las protestas de junio, no parece probable que hayan sido éstas la única causa de la pérdida de apoyo electoral que podría sufrir el primer ministro. La dura respuesta de Erdoğan puede haberle restado votos, pero, como explica Murat Yetkin en Hürriyet, también afianzó el apoyo al Gobierno del sector más conservador de la base electoral del AKP. Eso sin olvidar que la inmensa mayoría de los que salieron a la calle no eran precisamente votantes de Erdoğan. No se trataba de votantes defraudados, sino de gente que nunca ha votado al líder islamista, y que no tiene intención alguna de votarle en un futuro.
Por otro lado, tampoco había en las protestas una presencia mayoritaria de simpatizantes del CHP, un hecho que, mientras este partido no sea capaz de ganarse el apoyo de los descontentos, hace dudar de que la balanza se haya inclinado de forma determinante hacia del principal grupo de la oposición.
Así, la clave, según Yetkin, es necesario buscarla tambien en el aumento (pequeño pero significativo) logrado por los nacionalistas radicales del MHP, una subida que podría deberse al acuerdo alcanzado en marzo con los separatistas kurdos:
El ligero aumento de votos del MHP tiene más que ver con la iniciativa de Erdoğan de firmar la paz con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que ha estado librando una campaña armada durante los últimos 30 años, que con las protestas del parque Gezi. El MHP, a diferencia del CHP, rechaza las conversaciones de paz con el PKK. Al tratar de cerrar un acuerdo con el PKK a través de su brazo político en el Parlamento, el Partido Paz y Democracia (BDP) –con un potencial de voto cercano al 7%– Erdoğan podría estar desviando votos del MHP de cara a las tres próximas elecciones […].
En esta misma línea se expresa también el analista de la Fundación Century Omer Zarpli:
El proceso de paz con los kurdos conlleva un gran riesgo político. Hace seis meses, el gobierno [de Erdoğan] inició negociaciones con el encarcelado líder del PKK Abdulá Ocalan, con el fin de acabar con una larga guerra de tres décadas. Pero si Erdoğan parecía comprometido, lo cierto es que actualmente, aunque sigue interesado, el público se mantiene ambivalente con respecto al proceso de paz. Las negociaciones con el vilipendiado Ocalan han despertado la ira de parte de la opinión pública. Erdoğan corre el riesgo de perder al bloque nacionalista, al que ha estado cortejando desde que comenzaron las protestas para intentar consolidar la base que le apoya. […] Erdoğan ha estado postergando sus decisiones, esperando probablemente a que el último militante del PKK haya salido de Turquía para anunciar e implementar reformas políticas más profundas. Pero los acontecimientos recientes han demostrado que la paz es cada vez más frágil a medida que el proceso se estanca y el Gobierno retrasa la adopción de estas reformas […]. Y, con una posición política cada vez más incierta, mantener ese difícil equilibrio entre las preocupaciones de la opinión pública turca y las demandas de los kurdos no va a ser fácil.
El partido gobernante en Turquía, Justicia y Desarrollo (AKP), obtendría el 44% de los votos (seis puntos porcentuales menos que en los últimos comicios) si se celebrasen ahora elecciones, de acuerdo con una reciente encuesta elaborada por la empresa demoscópica… Leer