califato

Miembros de Estado Islámico en Siria

La idea, que probablemente tomó cuerpo entre los muros de la prisión iraquí de Bucca tras la invasión estadounidense de Irak, llevaba años fraguándose, pero su resolución duró apenas unos meses: después de una serie de ataques que comenzaron en enero de 2014, y en una auténtica guerra relámpago, los yihadistas fundamentalistas sunníes del conocido entonces como EIIL (Estado Islámico de Irak y el Levante, ISIS, por sus siglas en inglés) tomaron Mosul, se hicieron en unas semanas con el control de un extenso territorio en el norte de Irak, lo anexionaron a las zonas que dominaban ya en Siria, y, en un comunicado lleno de referencias a las viejas glorias del imperio musulmán, proclamaron un nuevo «califato» bajo el nombre de Estado Islámico (EI).

La fecha elegida para la proclamación, el 29 de junio, no podía ser más significativa: acababa de comenzar el mes sagrado del Ramadán. Días más tarde, el flamante líder del grupo, Abu Bakr al Bagdadi, autodesignado ahora califa y «príncipe de los creyentes», y el segundo terrorista más buscado en la lista del FBI, solo por detrás del sucesor de Bin Laden en Al Qaeda, llamaba a los musulmanes de todo el mundo a jurarle lealtad y a unirse a la lucha.

Un año, decenas de miles de muertos y tres millones de desplazados después, EI (a quien sus enemigos prefieren denominar por su acrónimo árabe Daesh, un término fonéticamente despectivo), no solo ha logrado sobrevivir a los ataques lanzados por una poco efectiva coalición internacional, por el régimen sirio y por las milicias kurdas, sino que, a pesar de las pérdidas sufridas recientemente, ha consolidado un territorio que abarca ya cerca de un tercio de Irak y alrededor de la mitad (si bien es cierto que con mucho desierto incluido) de Siria.

Sobre la base de un sólido colchón financiero, los yihadistas establecieron el centro iraquí de su «califato» en Mosul, capital de la provincia de Nínive, mientras que en Siria han logrado asegurar su principal bastión en Al Raqqa, al norte del país, tras arrebatársela al Frente al Nusra (filial de Al Qaeda) y otras facciones islamistas.

Su dominio se sustenta en cuatro ejes fundamentales: una interpretación radical, excluyente y visionaria de la religión como justificación teórica; el terror y la violencia como método coercitivo; la satisfacción de necesidades básicas para la población como elemento de cohesión social; y un efizaz aparato de propaganda que logra reclutar combatientes y simpatizantes en todo el mundo a través de mensajes, vídeos y foros, principalmente en las redes sociales de Internet.

Aniversario sangriento

El grupo, que opera ya como un auténtico Estado en las zonas que domina, se ha convertido además en la nueva marca de referencia del terrorismo yihadista internacional, coordinando ataques o poniendo en marcha e inspirando células durmientes o terroristas aislados (los llamados «lobos solitarios»), como demuestra la sangrienta oleada de ataques y atentados que marcaron este viernes la víspera del primer aniversario del «califato»: al menos 27 muertos en un atentado contra una mezquita chií en Kuwait, 37 turistas asesinados en un ataque en dos hoteles de Túnez, y un decapitado en una fábrica de la ciudad francesa de Lyon. El jueves, en una de las mayores matanzas perpetradas por los yihadistas en Siria hasta la fecha, los milicianos de EI acabaron con la vida de al menos 200 personas en un ataque a la ciudad fronteriza de Kobani, y durante combates con las fuerzas de la retaguardia kurda.

Según el último recuento realizado por la Misión de la ONU en Irak (UNAMI), entre junio y mayo de este año murieron más de 10.600 civiles por la violencia en este país. Y de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tres millones de iraquíes se encuentran desplazados desde enero de 2014, cuando comenzó la ofensiva de Estado Islámico.

A caballo entre el fanatismo religioso y la violencia nihilista, con planteamientos ideológicos teocráticos heredados de Al Qaeda, y con una macabra imaginería grabada en vídeo (decapitaciones, ejecuciones en masa, destrucción de joyas del patrimonio histórico y cultural), Estado Islámico ha sabido aprovechar no solo la debilidad militar de sus oponentes (un ejército iraquí inoperante y en retirada, una Siria devastada por más de cuatro años de guerra civil, una comunidad internacional dividida y dependiente de múltiples intereses geoestratégicos), o el efecto contagioso del terror entre la población, sino también el resentimiento generado entre muchos sunníes por los abusos del anterior gobierno iraquí de la minoría chií, el enfrentamiento sectario entre chiíes y sunníes exacerbado durante estos últimos años en Irak y favorecido por la invasión de EE UU, y, como señala el periodista Enric González, «la mezcla tóxica de petrodólares y fundamentalismo que emana de la Península Arábiga y muy especialmente de Arabia Saudí».

Control territorial y capacidad de ataque

A pesar de que, según Estados Unidos, Estado Islámico habría perdido el control de entre 13.000 y 17.000 kilómetros cuadrados desde que instauró el «califato», el grupo sigue dominando actualmente unos 300.000 kilómetros cuadrados en el norte de Irak y en las provincias sirias de Homs, Al Raqqa, Deir al Zur, Al Hasaka, Hama, Alepo, Damasco y Rif Damasco.

No obstante, más importante que la extensión en sí del territorio (similar a la de Gran Bretaña, con una población de entre cuatro y cinco millones de personas) es la relevancia de sus últimas conquistas, especialmente las llevadas a cabo el pasado 17 de mayo, cuando EI se hizo con el control de Ramadi, la capital de la provincia iraquí de Ambar, y cuatro días después, cuando los yihadistas tomaron la histórica y monumental ciudad siria de Palmira, patrimonio de la humanidad y sede también de una de las más brutales prisiones del régimen de Bashar al Asad.

Ambas victorias han demostrado que EI posee ahora una capacidad de ataque que no tenía hace un año, y que le permite actuar simultáneamente en zonas separadas entre sí por cientos de kilómetros, combatiendo con éxito tanto al ejército iraquí como al sirio, incluso sin la ventaja del factor sorpresa con que tomaron Mosul en 2014.

Lo cierto es que la supervivencia del «califato» no parece amenazada a corto plazo, y que EI difícilmente va a poder ser derrotado mediante bombardeos y acciones puramente militares. Los más de 4.000 ataques aéreos lanzados hasta la fecha por la coalición internacional liderada por EE UU (comenzaron en agosto del año pasado en Irak y  se extendieron a Siria en octubre) han matado, según Washington, a unos 10.000 combatientes yihadistas, pero EI no ha dejado de reclutar nuevos efectivos en todo este tiempo. Hasta ahora, el Ejército iraquí solo ha logrado recuperar Tikrit, y gracias al apoyo de las milicias chiíes proiraníes que lidera el general Qasem Soleimani.

20.000 combatientes

Estado Islámico cuenta con unos 200.000 combatientes (muchos de ellos exmiembros sunníes de la antigua Guardia Republicana de Sadam Husein) y una cifra de militantes extranjeros procedentes de un centenar de países que oscila, según las fuentes, entre 15.000 y 30.000.

Los yihadistas mantienen dos grandes frentes abiertos: en Siria combaten contra las tropas del presidente Bashar al Asad, grupos rebeldes de tendencia islamista, el Frente al Nusra y las milicias kurdas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y las Unidades de Protección del Pueblo kurdo sirio (YPG), quienes en ocasiones luchan en un frente común. En Irak, donde EI ha llegado a unos cien kilómetros de la capital, Bagdad, lucha contra grupos tribales, las milicias chiíes, las fuerzas gubernamentales y las fuerzas kurdas peshmerga.

Estos grupos están apoyados por la aviación de la coalición internacional que lidera EE UU y que, en Irak, está formada, además, por Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Jordania, Holanda y el Reino Unido. En Siria participan también en la campaña otros países árabes, como Bahréin, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

La última gran batalla se ha librado en la ciudad siria de Kobani, fronteriza con Turquía, donde este sábado la milicia a kurdo-siria YPG logró poner fin al violento asalto protagonizado desde la madrugada del jueves por Estado Islámico y neutralizar, tras más de dos días de intensos combates, los últimos focos de resistencia yihadistas. Kobani había sido recuperada por los kurdos el pasado mes de enero después de cuatro meses de asedio de Estado Islámico. Esta nueva ofensiva se ha saldado con más de 200 civiles muertos y cerca de 300 heridos.

Expansión internacional

Con el juramento de fidelidad realizado el pasado mes de marzo por el líder del grupo yihadista nigeriano Boko Haram, Abubakar Shekau, Estado Islámico amplió su influencia en esta zona de África (Boko Haram no opera únicamente en Nigeria, sino también en zonas de Chad, Níger y Camerún) y sumó entre 7.000 y 10.000 combatientes.

En el Magreb, y según informa Europa Press, Estado Islámico cuenta con la fidelidad de varios grupos presentes en tres países: Argelia, Libia y Egipto. En Argelia operan los Soldados del Califato en Argelia; en Egipto, los Soldados del Califato en la Tierra de Kinana y un grupo especialmente activo, Ansar Bait al Maqdis, los Seguidores de la Santa Casa, ahora conocido simplemente como Provincia del Sinaí, una de las 24 wilayas o provincias creadas por las autoridades de Estado Islámico. En Libia, un país convulsionado por un enfrentamiento civil entre los grupos armados que participaron en el derrocamiento de Muammar al Gadafi en 2011, se han creado tres provincias yihadistas: Fezán, Trípoli y Barqa, anunciadas en noviembre de 2014. Son los herederos de grupos como el Consejo de la Shura de Jóvenes Islámicos o los Leones de Libia.

Estado Islámico extiende también sus tentáculos en Afganistán, donde el Batallón Al Tawhid (término utilizado para referirse a la región de Áfganistán y Pakistán), Ansar al Tawhid en Tierras del Hind y la Provincia de Jorasán han proclamado su fidelidad. En Pakistán opera la Brigada Al Tawheed en Jorasan y el Movimiento Califato y Yihad, filiales declaradas de EI.

Por último, en Indonesia y Filipinas se han sometido a la autoridad del califa los Fieles del Califato en Filipinas y los Combatientes para la Libertad del Bangsamoro Islámico (BIFF, por sus siglas en inglés). En Indonesia han proclamado la baya (juramento de fidelidad) los Muyahidines del Timor Indonesio y Jamaah Ansharut Tauhid, los seguidores de Abu Bakr Bashir.

La mayoría de las wilayas declaradas hasta ahora corresponden a divisiones administrativas previas. Sin embargo, en muchas de ellas el grupo ni siquiera cuenta con presencia real. EI ha anunciado además su intención de conquistar o «liberar» países como España o la región del Cáucaso ruso de mayoría musulmana.

Otras organizaciones islamistas radicales no han proclamado la baya al califa, pero sí han declarado su simpatía y apoyo a su causa. Entre ellas están grupos menores como Al Attasam belKetab ua al Sunna (Sudán), el Consejo de la Shura de los Muyahidines en los Alrededores de Jerusalén (Palestina), Jamia Hafsa (Pakistán) o el Batallón Uqba bin Nafi (Túnez), pero también hay otros grupos más importantes.

Desde septiembre apoya a Estado Islámico el Movimiento Islámico de Uzbekistán (MIU), un grupo fundado en 1998 con el objetivo de derrocar al presidente de Uzbekistán, Islam Karimov, e imponer la sharia (ley islámica) en el país. También ha llegado el apoyo a EI desde Filipinas, donde Abú Sayyaf pretende crear un estado musulmán en el oeste de Mindanao y el sur del archipiélago.

Los líderes

La mayoría de los actuales dirigentes de Estado Islámico son exoficiales iraquíes, incluyendo a numerosos antiguos miembros de sus comités de seguridad y estrategia militar, y todos ellos bajo el mando de Al Bagdadi. Éste, conocido también como califa Ibrahim, se mantiene en paradero desconocido, y apenas ha aparecido en público. Según algunas informaciones que no llegaron a ser confirmadas, Al Bagdadi habría resultado herido durante un bombardeo de la coalición internacional el pasado mes de marzo.

El otro personaje clave de Estado Islámico es el fallecido Haji Bakr, auténtico ideólogo del grupo, y que murió a principios de enero de 2014 durate un ataque de la Brigada de los Mártires de Siria en la ciudad de Tal Rifaat, en el norte de este país. Tras la muerte de Haji Bakr, el Consejo Militar de Estado Islámico pasó a estar dirigido por Abu Abdulrahman al Bilawi, a quién mataron las fuerzas de seguridad iraquíes en junio de ese mismo año. Le sucedió el coronel Abu Ayman al Iraqi, otro exoficial del ejercito de Sadam Husein.

El pasado 16 de mayo, la Casa Blanca informó de que fuerzas especiales de los Estados Unidos habían matado en Siria a Abu Sayyaf, otro de los líderes del grupo jihadista, implicado en las operaciones militares de EI y a cargo del comercio ilegal de petróleo y gas, así como de las operaciones financieras de la organización.

El dinero

Con unos recursos económicos calculados en alrededor de 2.000 millones de dólares, Estado Islamico es actualmente el grupo yihadista más rico. Sus principales vías de financiación son la venta ilegal del petróleo de las zonas capturadas en Irak (en torno a un millón de dólares al día); los rescates por los secuestros y el dinero obtenido por la extorsión a comerciantes; los peajes que cobran por circular y transportar mercancías en las carreteras de su territorio; el robo de bancos; y los miles de dólares que consiguen tras colocar de contrabando en el mercado negro piezas saqueadas de museos y lugares arqueológicos.

Estado Islámico también se financia mediante donaciones de particulares, la mayoría procedentes de grandes fortunas del Golfo, aunque, a diferencia de otros grupos yihadistas, esta fuente de ingresos no parece ser tan determinante, ya que constituiría tan solo el 5% del total.

La vida en el califato

Las imágenes de los métodos represivos de Estado Islámico son bien conocidas. Los yihadistas han grabado en vídeo y difundido fusilamientos, decapitaciones, degollamientos y lapidaciones, así como la quema de sus víctimas o su lanzamiento desde azoteas de altos edificios.

En el territorio que controlan se aplica la interpretación más radical de la ley islámica, con matrimonios forzados de mujeres, situaciones de esclavitud de minorías sometidas (especialmente, la de los yazidíes), ejecuciones rutinarias por delitos menores, entrenamiento militar de menores, expolio de bienes, castigos brutales…

Testigos citados por la agencia Efe esta misma semana narran cómo las mujeres no pueden salir a la calle sin un mehrem o tutor, que tiene que ser un varón de la familia, y vestidas con el niqab, el velo que tapa todo el cuerpo menos los ojos. En los hospitales, las mujeres no pueden ser atendidas por médicos hombres, y viceversa, y los yihadistas han impuesto su propio programa en los colegios y la educación obligatoria para los menores de 7 a 18 años.

«Exigen impuestos por todo: por la limpieza y vigilancia de las calles, a los comerciantes, por el agua, la electricidad y el teléfono. En mi familia pagamos unos 50 dólares al mes, más de lo que pagábamos al régimen», explica uno de estos testigos, un sirio que vive en el califato autoproclamado por los yihadistas. «Y el aumento de las tasas no se ha traducido en una mejoría de los servicios: en Deir al Zur hay zonas en las que la electricidad se corta dos horas, cinco e incluso el día entero», añade. A estos impuestos se suma el zakat, o limosna obligatoria, y en el caso de los campesinos la donación de una parte de su cosecha a los radicales. La situación es similar en la provincia de Al Raqqa, bastión principal de los extremistas en Siria, y donde «un fumador puede ser condenado a tres días de cárcel y a barrer las calles durante otros tres».

En Irak, tras un año bajo el control de Estado Islámico, la vida de los habitantes de Mosul, la tercera ciudad más grande del país, situada a unos 400 kilómetros al norte de Bagdad y donde viven cerca de 2 millones de personas, también ha cambiado radicalmente: coches de la «Policía Islámica» patrullan las calles, los detenidos son procesados en «cortes islámicas», en la frontera del área controlada por los insurgentes se cobran tasas de aduana, y guardianes de la moral religiosa vigilan los mercados locales para asegurarse de que las mujeres van vestidas «correctamente».

Un mes después de entrar en la ciudad, los militantes islamistas dieron un ultimátum a los cristianos que aún no habían huido, para que aceptasen la llamada dhimma, un contrato usado antiguamente que ofrece protección a los no musulmanes que viven en sociedades islámicas a cambio de que se conviertan al islam o de que paguen un impuesto especial. Según el comunicado leído por los islamistas, los cristianos que no aceptasen ninguna de estas dos opciones, «morirían».

El destrozo cultural

Junto a la represión de las poblaciones dominadas y a los cientos de miles de muertos y desplazados, el efecto devastador del avance de Estado Islámico se ha dejado también sentir en el valioso patrimonio histórico y cultural de la región.

Los yihadistas han dinamitado mezquitas y monumentos, saqueado museos, destrozado estatuas y acabado con piezas arqueológicas y artísticas de valor incalculable, incrementando más aún el expolio al que lleva años sometida toda la zona, debido a la guerra civil siria y a la situación de violencia constante en Irak.

El pasado día 23, el grupo comenzó a destruir mausoleos de la ciudad monumental siria de Palmira, patrimonio de la humanidad y una de las ruinas más espectaculares de la antigüedad grecorromana. Antes, los radicales de EI ya habían dañado gravemente las ruinas asirias de Nimrud (del siglo XIII a. C.) y de Hatra, también patrimonio de la humanidad; el Museo de la Civilización de la ciudad de Mosul y el yacimiento de Dur Sharrukin, capital asiria durante parte del reinado de Sargón II (722 – 705 a. C.).

Cronología

2004

  • Abril. Se anuncia la creación en Irak del «Grupo Monoteísmo y Yihad», coincidiendo con el establecimiento de Al Qaeda en el país y a iniciativa del terrorista jordano Abu Musab al Zarqaui. Durante meses el grupo se atribuye múltiples atentados en Bagdad.
  • 24 de octubre. El grupo pasa a llamarse «Seguidores de Al-Qaida y la Guerra Santa en Mesopotamia».

2006

  • Enero. La organización se coaliga con otros grupos de Muyahidín y pasa a denominarse Estado Islámico de Irak.
  • 15 de octubre. El grupo anuncia la creación en parte de Irak de un «estado islámico» que incluye zonas de Bagdad, y las provincias de Al Anbar, al oeste de la capital; Diyala, Salahedin y Ninive situadas al norte de Bagdad, todas ellas de mayoría suní.
  • Noviembre. Abu Omar al Bagdadi asume el mando tras la muerte meses antes en un bombardeo aéreo estadounidense de Al Zarqaui.

2010

  • 16 de mayo. El grupo anuncia que su nuevo jefe es Abu Bakr al Bagdadi, tras la muerte el 18 de abril de Abu Omar al Bagdadi.

2012

  • 22 de noviembre. El reportero estadounidense James Foley es secuestrado en Siria a manos del grupo.

2013

  • Abril. El grupo añade a su nombre «y Levante», con lo que pasa a denominarse Estado Islámico de Irak y del Levante (ISIL) coincidiendo con su operaciones en Siria que libra un conflicto civil, y con el envío de yihadistas. Abu Bakr al Bagdadi afirma que el extremista Frente Al Nusra, que combate contra el régimen sirio, es su filial en Siria. El Frente al Nusra, sin embargo, afirma que es leal a Al Qaeda pero que no depende de, ni forma un único grupo con, su rama iraquí, el Estado Islámico de Irak.
  • Noviembre. El líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, designa al Frente al Nusra como la única «filial de Al Qaeda en Siria, dependiente de la Comandancia Central», y delimita la actividad del ISIL a Irak.

2014

  • Enero. Varias facciones rebeldes, en su mayoría islamistas, lanzan una ofensiva para expulsar del territorio sirio al ISIL.
  • 10 de junio. El ISIL se apodera de la ciudad iraquí de Mosul, saquea sus bancos hasta conseguir 450 millones de dólares en moneda iraquí, si bien las autoridades de la región autónoma del Kurdistán elevan el dinero robado a 1.000 millones.
  • 11 de junio. El ISIL se hace con el control de Tikrit.
  • 16 de junio. El ISIL toma el control de la estratégica localidad iraquí de Tal Afar, entre Mosul y la frontera siria.
  • 29 de junio. El grupo declara la instauración de un «califato» que se extiende desde Diyala (al este de Irak) hasta la ciudad siria de Alepo, y cambia su nombre por el de Estado Islámico (EI).
  • 3 de agosto. EI conquista la población iraquí de Sinyar y otras zonas del norte de Irak, lo que desencadena una crisis humanitaria denunciada por la ONU que obliga a más de 120.000 cristianos a escapar desde las localidades de Qaraqosh (la mayor ciudad cristiana de Irak) y Telkif hacia las de Erbil y Dohuk.
  • 8 de agosto. EI se hace con el control de la presa de Mosul y EE UU inicia sus ataques «selectivos» contra posiciones yihadistas en el norte de Irak.
  • 9 de agosto. Las fuerzas kurdas (peshmergas), que se habían retirado de Mosul ante el avance yihadista, lanzan una ofensiva militar, con ayuda de la aviación estadounidense, para recuperar Mosul.
  • 11 de agosto. La Liga Árabe condena «los crímenes contra la humanidad» de EI contra cristianos y yazidíes iraquíes, y recuerda que hay informes que indican que han asesinado a más de 500 yazidíes y expulsado a decenas de miles de sus hogares.
  • 19 de agosto. Un vídeo muestra la decapitación del periodista James Foley. Días después la Inteligencia británica identifica a Abdel Majed Abdel Baryry como «sospechoso clave».
  • 24 de agosto. EI toma el control total del último bastión del régimen sirio en Al Raqqa. Liberado el periodista estadounidense Peter Theo Curtis, secuestrado hace casi dos años en Siria.
  • 1 de septiembre. El Parlamento alemán avala el envío de armas a los kurdos que luchan en el norte de Irak contra el EI.
  • 2 de septiembre. Yihadistas de EI muestran en un vídeo la decapitación del periodista estadounidense Steven Sotloff.
  • 14 de septiembre. El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, confirma que Estados Unidos está «en guerra» con EI un día después de que el grupo decapitara al cooperante británico David Haines.
  • 18 de septiembre. Al menos quince supuestos yihadistas relacionados con el EI son detenidos en Australia por planear el secuestro y decapitación de civiles para divulgar los vídeos en las redes sociales.
  • 19 de septiembre. Cazas franceses realizan los primeros bombardeos contra posiciones de los yihadistas de EI en Irak y destruyen un depósito logístico en el noreste del país. Barack Obama firma una ley que amplía la autoridad del Pentágono para entrenar y armar a los rebeldes sirios en la lucha contra EI.
  • 22 de septiembre. EE UU y «naciones aliadas» inician una ofensiva de ataques aéreos contra EI en las provincias sirias de Al Raqz y Deir al Zur y causan en este primer ataque la muerte de al menos 70 combatientes yihadistas y otros 300 resultaron heridos.
  • 3 de octubre. EI decapita al británico Alan Henning, secuestrado en Siria.
  • 12 de noviembre. Al menos 865 personas han muerto en Siria desde el inicio de los bombardeos de la coalición internacional.
  • 16 de noviembre. EI asegura haber ejecutado al rehén estadounidense Peter Kassig.

2015

  • 7 de enero. EE UU asegura haber destruido más de 3.000 objetivos de EI desde el aire.
  • 9 de enero. EI alaba el atentado del 7 de enero contra la sede del semanario satírico francés Charlie Hebdo por parte de dos hermanos yihadistas, que se cobró la vida de 12 personas.
  • 22 de enero. Los ministros de Exteriores de 21 países reafirman en Londres su «compromiso» para derrotar al EI.
  • 23 de enero. Al menos 1.408 muertos, de ellos 1.278 combatientes de EI, desde el inicio de los bombardeos en Siria.
  • 25 de enero. EI muestra un video con la decapitación del contratista japonés Haruna Yukawa.
  • 26 de enero. Las fuerzas kurdas controlan ya el 90% del enclave kurdo sirio de Kobani, fronterizo con Turquía, tras los avances logrados frente a los yihadistas de EI.
  • 31 de enero. Otro video difundido por el EI muestra al periodista japonés Kenji Goto decapitado.
  • 3 de febrero. El piloto jordano Muaz Kasasbeh, capturado por EI después de que su avión sufriera problemas técnicos, es ejecutado quemado vivo en el interior de una jaula.
  • 19 de marzo. EI reivindica el atentado del día anterior en el Museo del Bardo de Túnez, en el que murieron 21 personas, incluidos 18 turistas extranjeros. Los dos terroristas que perpetraron el ataque fueron abatidos por la policía.
  • 31 de marzo. Las fuerzas iraquíes recuperan Tikrit.
  • 1 de abril. EI entra en el campo de refugiados de Yarmuk, a 5 kilómetros de Damasco, donde se enfrenta a Aknaf Beit al Maqdis, una facción palestina opuesta al régimen de El Asad, y a otros grupos rebeldes sirios que han acudido desde las afueras de la capital a defender el campo.
  • 21 de abril. El diario británico The Guardian publica que Al Bagdadi resultó herido de gravedad durante un ataque aéreo de la coalición internacional en marzo.
  • 28 de abril. EI ha ejecutado a 2.154 personas desde que declaró el califato en las zonas bajo su control en Siria, en junio de 2014, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
  • 17 de mayo. Cerca de 300 muertos en la ciudad siria y patrimonio de la Unesco de Palmira desde que comenzó hace cuatro días la ofensiva de EI.
  • 21 de mayo. EI controla en torno al 50 % del territorio sirio tras tomar área de Palmira.
  • 23 de mayo. Al menos 2.269 combatientes de EI muertos por ataques de coalición en Siria.
  • 5 de junio. El Pentágono asegura que los ataques aéreos de la coalición contra el EI en Siria e Irak están acabando con la vida de mil yihadistas al mes.
  • 25 de junio. Estado Islámico lanza ataques simultáneos contra el Ejército sirio y las milicias kurdas para tratar de recuperar terreno tras perder en los últimos días localidades estratégicas cercanas a la capital de su autoproclamado califato, Al Raqqa. Fuerte ofensiva en Kobane (más de 200 muertos).
  • 26 de junio. Oleada de ataques en tres países: al menos 27 muertos en un atentado contra una mezquita chií en Kuwait, 37 turistas asesinados en un ataque en dos hoteles de Túnez, y un decapitado en una fábrica de la ciudad francesa de Lyon.
  • 27 de junio. Las milicias kurdas recuperan el control de Kobani.

Con información de la agencia Efe
Publicado originalmente en 20minutos

Estado Islámico: el ‘califato’ del terror cumple un año

La idea, que probablemente tomó cuerpo entre los muros de la prisión iraquí de Bucca tras la invasión estadounidense de Irak, llevaba años fraguándose, pero su resolución duró apenas unos meses: después de una serie de ataques que comenzaron en enero de 2014, y en una auténtica guerra relámpago, los yihadistas fundamentalistas sunníes del conocido entonces como EIIL (Estado Islámico de Irak y el Levante, ISIS, por sus siglas en inglés) tomaron Mosul, se hicieron en unas semanas con el control […]

Miembros de tribus locales juran lealtad al grupo extremista Estado Islámico en Mosul. Foto: Niqash

Cuando el pasado 4 de julio el autoproclamado «califa del Estado Islámico», Abu Bakr al Bagdadi, realizó su primera aparición pública en la Gran Mezquita de Mosul, muchos de los extremistas que le siguen asumieron que la ciudad iraquí sería la capital del nuevo «califato», al menos, de momento.

Mosul, la tercera ciudad más grande del país, situada a unos 400 kilómetros al norte de Bagdad y donde viven cerca de 2 millones de personas, cayó en manos de los yihadistas suníes del entonces llamado Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL, ISIS en inglés) hace ya más de un mes. Desde entonces, la vida de sus habitantes ha cambiado radicalmente: coches de la «Policía Islámica» patrullan las calles, los detenidos son procesados en «cortes islámicas», en la frontera del área controlada por los insurgentes se cobran tasas de aduana, y guardianes de la moral religiosa vigilan los mercados locales para asegurarse de que las mujeres van vestidas «correctamente».

Este viernes, los militantes islamistas dieron un ultimátum a los cada vez menos cristianos que quedan en la ciudad: en un comunicado que fue leído en las mezquitas, el grupo Estado Islámico les dio de plazo hasta el próximo sábado para que acepten la llamada dhimma, un contrato usado antiguamente que ofrece protección a los no musulmanes que viven en sociedades islámicas a cambio de que se conviertan al islam o de que paguen un impuesto especial. Según el texto, los cristianos que no acepten ninguna de estas dos opciones, «morirán». Tras conocerse el ultimátum, miles de cristianos empezaron a huir hacia la vecina región del Kurdistán iraquí.

La siguiente crónica, escrita por Khales Joumah y publicada originalmente en Niqash, da una idea de cómo están las cosas ahora en Mosul.


Por Khales Joumah
Publicado en Niqash el 17/07/2014
Traducción del original en inglés

Hace tan solo dos días, Abu Zahra y su amigo, Abed Hamdoun, ambos de Mosul, podrían haberse visto obligados a matarse el uno al otro si se hubieran encontrado en la calle. Hoy, sin embargo, en la ciudad del norte de Irak tomada recientemente por los musulmanes suníes extremistas, ambos pueden estrecharse la mano. Zahra estaba tan feliz que se le saltaban las lágrimas.

Zahra es un miembro destacado del grupo extremista conocido ahora como Estado Islámico (EI), mientras que Hamdoun pertenece a un grupo extremista distinto, Ansar al-Islam. Los dos grupos habían estado luchando hasta ahora debido a políticas internas relacionadas con la organización matriz a la que cada uno decía pertenecer.

La nueva alianza entre estos dos extremistas se debe a que que Ansar al-Islam juró lealtad al EI un día después del sermón realizado por el líder de este grupo en Mosul. Y Hamdoun estaba al frente de un grupo de combatientes que entró en la ciudad para jurar lealtad públicamente al líder del EI, Abu Bakr al Bagdadi.

A finales de junio, el EI anunció la creación de un «califato islámico» en las zonas de Irak y Siria que están bajo su control. A pesar de que han recibido ayuda de varios grupos para conseguir este objetivo, el EI asegura que está al mando del territorio y que los demás grupos deben jurar lealtad a su líder, Al Bagdadi. Ansar al-Islam, el segundo grupo de militantes más grande de Mosul, se oponía al EI, pero ahora ha decidido unirse y acatar sus órdenes.

No son los únicos que han jurado lealtad a Al Bagdadi. También lo han hecho un número indeterminado de otros grupos que operan en la ciudad, así como varios grupos tribales. Estos últimos han sido vistos desfilando hacia los cuarteles del EI (situados en los edificios de las autoridades locales) enarbolando pancartas, cantando eslóganes y prometiendo fidelidad al Estado Islámico.

El EI también ha sido capaz de movilizar a gente más joven. Muchos habitantes de la ciudad de entre 15 y 30 años de edad se unieron al juramento de lealtad. Un joven local, Ahmed Habib, relataba a Niqash que cuando preguntó qué implicaba apuntarse como voluntario en el EI, le respondieron que, si realizaba el juramento, debería obedecer a Al Bagdadi hasta la muerte, y que si en un futuro cambiaba de opinión y renunciaba al voto, sería considerado un apóstata. Los extremistas castigan la apostasía con la muerte.

El líder del EI, Al Bagdadi, fue filmado recientemente por el equipo de propaganda del grupo dirigiendo la oración en la emblemática Gran Mezquita de Al Nouri, en Mosul. Cuando acabó, se le acercaron varios grupos de hombres y un vecino preguntó qué estaba pasando. Le dijeron que los hombres estaban jurando lealtad. «De momento parece que el juramento es voluntario», indica este vecino, quien prefiere no dar su nombre por razones de seguridad. «La pelota sigue en el tejado de la gente local, pero eso no va a durar siempre», añade: «Pronto, todo aquel que no jure lealtad va a ser considerado enemigo».

La aparición pública de Al Bagdadi llenó de orgullo a muchos miembros del EI, quienes empezaron a decir abiertamente a los vecinos que la ciudad sería la capital del nuevo estado islámico, y que las «nuevas conquistas» se lanzarían desde Mosul.

En cualquier caso, el EI está actuando, ciertamente, como si Mosul fuese su capital, especialmente ahora que el «califa» se ha hecho presente en la ciudad, y que la gente le está jurando lealtad.

Como explica un analista en Long War Journal, una publicación que informa sobre las actividades de los extremistas y sobre las operaciones de seguridad que se llevan a cabo contra ellos, «la proclamación del califato causó polémica en los círculos yihadistas. Una crítica común era que los seguidores no pueden, ni deben, jurar lealtad a un líder a quien no han visto. En una época en la que es tan fácil difundir fotos y vídeos, esta crítica cobró mucho peso. Al líder del EI apenas se le había escuchado y eran pocos los que le habían visto. Antes de este nuevo vídeo tan solo existían unas pocas fotos confirmadas de Al Bagdadi. Pero Al Bagdadi y el EI respondieron produciendo un vídeo en el que el líder aparece dando un sermón de un modo relativamente calmado y confiado».

Las pruebas de que el EI ha empezado a fundar su estado son bastante obvias en Mosul: coches con el logo «Policía Islámica» empezaron a circular por toda la ciudad poco después de que el grupo estableciese varias cortes islámicas de justicia.

Uno de los primeros vecinos de Mosul llevado ante un juzgado islámico fue Yunis Hamid, el propietario de un generador que había estado vendiendo electricidad a viviendas situadas junto a la suya, y que fue denunciado ante la Policía Islámica. Cinco horas después de su «arresto», Hamis fue puesto en libertad y pudo volver a su casa. La familia lo celebró con una fiesta, y su madre insistió en que se abriese la camisa para comprobar que no tenía signos de tortura. Según rumores que circulan por Mosul, combatientes del EI han torturado a personas consideradas culpables. Los rumores no han podido ser confirmados, pero muchos lugareños creen que pronto empezarán a ver flagelaciones públicas en las calles.

Además de montar su propia administración, el EI está intentando también gestionar la economía. Mosul ha sido siempre un importante centro para sus asuntos financieros, y una significativa fuente de recursos para la financiación del grupo. Ahora, los combatientes del EI han intensificado su control en las entradas y salidas de la ciudad y recaudan tasas a los conductores de camiones que cruzan las «fronteras» con bienes o combustible. Un comerciante, Ali al Hamadani, aseguraba que uno de sus camiones, que transportaba tomates, solo fue autorizado a pasar la frontera después de que el conductor pagase 200 dólares.

Según cuenta Al Hamadi a Niqash, la «aduana islámica» se aplica a todos los bienes que se importan o exportan, incluyendo bombonas de gas: «Hemos tenido que duplicar el precio, y ahora cobramos hasta 10 dólares por bombona», indica. También se ha confirmado que comerciantes que trabajan para el EI están importando combustible de Irán y de Turquía, y vendiéndolo en el mercado negro a 1,50 dólares por litro, tres veces su precio original.

Asimismo, combatientes del EI han estado cogiendo dinero de bancos de Mosul, concretamente de los bancos Mesopotamia y Hadba, en el centro de la ciudad. Según relataron testigos, conductores enmascarados transportaban billetes de estos dos bancos entre grandes medidas de seguridad. Muy probablemente, este dinero se usa para pagar los sueldos de los combatientes del EI. Cada uno recibe un salario de 65 dólares al mes, y los casados tienen un extra de 25 dólares mensuales por cada hijo a su cargo.

Por otra parte, lo que puede describirse como la patrulla Hisbah del EI ha empezado a operar recientemente en la ciudad. Hisbah significa hacer todo de acuerdo a los mandamientos de Dios; hacer lo que se considera que está bien, y prohibir lo que se considera que está mal, según la doctrina religiosa. Miembros de esta patrulla han entrado en cafés locales y les han dicho a los propietarios que fumar no va a estar permitido. De momento ya han quemado montones de tabaco. También han hecho acto de presencia en tiendas de ropa y han comunicado a los dueños que no van a poder seguir vendiendo prendas ajustadas, ni para mujeres ni para hombres. La venta pública de lencería femenina ya ha sido prohibida.

Los integrantes de esta patrulla recorren los mercados observando a todo el mundo. Hace dos días, uno de ellos detuvo a dos jóvenes recién casados en el conocido mercado de Saryajana y, en voz baja, le dijo al marido que le dijera a su esposa que vistiese «decentemente». La mujer, según aseguró el miembro de la patrulla, llevaba mucho maquillaje y un vestido demasiado estrecho. El joven se ruborizó y, avergonzado, cogió a su esposa de la mano y ambos salieron del mercado. «Nos iremos de Mosul y no volveremos mientras esta gente siga aquí», le escucharon decirle a su mujer.


Artículo original (en inglés): All islamic, all the time – Mosul set to become caliphate’s capital

La nueva vida en Mosul, ‘capital’ del ‘califato’

Cuando el pasado 4 de julio el autoproclamado «califa del Estado Islámico», Abu Bakr al Bagdadi, realizó su primera aparición pública en la Gran Mezquita de Mosul, muchos de los extremistas que le siguen asumieron que la ciudad iraquí sería la capital del nuevo… Leer

Mezquita destruida en Irak por milicianos de Estado Islámico

Autoconstituidos ya oficialmente en «califato» (con pasaporte incluido), los milicianos del ahora llamado Estado Islámico (antes, EIIL –Estado Islámico de Irak y el Levante–) han comenzado su anunciada destrucción de mezquitas sufíes y chiíes en Mosul, la ciudad iraquí que controlan desde que se inició su espectacular ofensiva a mediados de junio. Según informan fuentes del aparato de seguridad iraquí, los fanáticos, extremistas de la rama suní del islam, también habrían sustituido las cruces de decenas de iglesias cristianas por la bandera negra yihadista.

Al igual que han ido haciendo hasta ahora con otras fotos propagandísticas, como las de las terribles ejecuciones sumarias de grupos de soldados iraquíes, las imágenes de las demoliciones (entre ellas, las que acompañan esta entrada) han sido publicadas esta semana por los propios yihadistas a través de las redes sociales en Internet. Bajo el epígrafe «Demolición de santuarios e ídolos en el wali [provincia] de Nínive», las fotos muestran que las destrucciones se llevan a cabo con grandes cantidades de explosivos e incluso a golpes de excavadora.

Poco después de entrar en Mosul, los milicianos del entonces EIIL ya recordaron que su postura sobre los santuarios, tumbas y sitios de culto en general «es conocida», es decir, que serían destruidos. En su interpretación radical del islam, los salafistas presentes en las filas de este grupo llevan a rajatabla el precepto religioso que considera la veneración de este tipo de lugares como idolatría, y no dudan en acabar con ellos, como han hecho ya en varias zonas de Siria.

El califa

Y, mientras, el autoproclamado «califa del Estado Islámico», Abu Bakr al Bagdadi, realizó esta semana su primera aparición pública (solo se conocían un par de fotografías suyas, una de ellas difundida hace algún tiempo por el Gobieno iraquí), y lo hizo durante la oración del viernes, el día sagrado musulmán, en la Gran Mezquita de Mosul.

El hasta ahora esquivo e ‘invisible’ jefe yihadista, rebautizado como Califa Ibrahim, aparece en un vídeo, cuya autenticidad no ha sido contrastada por fuentes independientes, subido a un púlpito y dirigiendo la oración. En su sermón, el líder del Estado Islámico insta a todos los musulmanes a sumarse al califato para «colmar sus aspiraciones de dignidad, poder, derechos y liderazgo». «Aunque no soy el mejor de entre vosotros, yo soy el wali (líder) que os preside, así que si tengo razón, ayudadme. Si veis que estoy equivocado, aconsejadme y devolvedme al camino correcto. Y obedecedme mientras yo obedezca a Dios», dice.

El vídeo con el discurso completo de Al Bagdadi, transcrito y traducido al inglés, puede verse aquí.

Para el periodista Jordi Pérez Colomé, el califato, proclamado por los yihadistas el pasado domingo, es «la mayor novedad yihadista desde el 11-S»:

El nuevo califato es importante por tres motivos: uno, es un polo de atracción para yihadistas de todo el mundo. Si alguien quiere unirse a la guerra santa, solo debe llegar a la frontera turca con Siria. Allí empezará su vida de hombre nuevo. Dos, controlar territorio es un modo de asegurarse ingresos gracias a impuestos y venta de recursos. Tres, es un santuario seguro para preparar ataques.

[…] Estado Islámico fue hace unos años Al Qaeda en Irak, pero desde febrero se desvinculó del grupo que dirigía Osama bin Laden. La competencia por ser el primer grupo yihadista es importante para conseguir más reclutas y recursos: unos intentan atacar el gran poder americano; otros quieren un riguroso Estado islámico.

El califato es «el mayor desarrollo en el yihadismo internacional desde el 11-S», dice Charles Lister, de la [Institución] Brookings Institution. Marca una nueva época: ni en Yemen, ni en Somalia ni en Mali se unieron todas estas carracterísticas. Falta ahora por ver su capacidad de éxito.

Sobre el terreno, el principal escenario de los combates entre los yihadistas y las fuerzas gubernamentales iraquíes es ahora la ciudad de Tikrit, prácticamente abandonada ya por la población, de mayoría suní.

La web del New York Times incluye un espectacular mapa interactivo en el que puede seguirse la evolución del conflicto. El siguiente mapa, del mismo diario, recoge las ciudades controladas por el Estado Islámico y las que continúan en disputa. Está actualizado al 1 de julio.


Más información y fuentes:
» Los yihadistas destruyen mezquitas sufíes y chiíes y asaltan iglesias de Mosul (Europa Press)
»Abu Bakr al-Baghdadi, the jihadist ‘caliph’ (AFP)
» El vídeo del nuevo «califa» de Irak, un signo del poder creciente del Estado Islámico (AFP)
» Abu Bakr al-Baghdadi emerges from shadows to rally Islamist followers (Martin Chulov, en The Guardian)
» Por qué el califato es la mayor novedad yihadista desde el 11-S (Jordi Pérez Colomé, en World Wide Blog)
» The Islamic State Restores the Caliphate (pietervanostaeyen)
» The caliphate illusion: «Restoring» what never was (Khaled Diab, en The Chronikler)
» Jihadist thinker says Islamic caliphate will cause Islamist infighting (Reuters)
» Muslim leaders reject Baghdadi’s caliphate (Al Jazeera)
» El Estado Islámico emite un pasaporte oficial del Califato (Europa Press)
» A Rogue State Along Two Rivers (The New York Times)

El ‘califato’ se presenta en sociedad

Autoconstituidos ya oficialmente en «califato» (con pasaporte incluido), los milicianos del ahora llamado Estado Islámico (antes, EIIL –Estado Islámico de Irak y el Levante–) han comenzado su anunciada destrucción de mezquitas sufíes y chiíes en Mosul, la ciudad iraquí que controlan desde que se… Leer

Miembros del EIIL (Estado Islámico de Irak y el Levante, ISIS, por sus siglas en inglés). Foto publicada en una web yihadista y verificada por AP

En noviembre de 1918, recién concluida la Primera Guerra Mundial, el coronel T. E. Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, presentó ante el Comité de Guerra británico un mapa realizado por él mismo, en el que mostraba cómo deberían trazarse las nuevas fronteras en Oriente Medio, una vez desaparecido el Imperio Otomano. El mapa, más un boceto que una propuesta detallada, reservaba un espacio para los kurdos de Irak, dividía con más o menos precisión las áreas suní y chií de este país y, aunque mantenía la frontera con la actual Siria para no molestar a los franceses, agrupaba el norte de ambos Estados en una sola zona del mismo color. No le hicieron ni caso.

La Administración británica en Mesopotamia rechazó la idea de plano, y las potencias occidentales siguieron adelante con el acuerdo alcanzado durante la guerra por franceses y británicos, que habían negociado en secreto Mark Sykes y François Georges-Picot. El resultado, un Oriente Medio diseñado según agendas coloniales, a base de escuadra y cartabón, fue el mapa que, con ligeras variaciones, conocemos hoy, y también, aunque no la única, sí una de las principales semillas de un siglo de guerras y caminos sin salida.

Más tarde vendrían la creación del Estado de Israel y el drama palestino, el boom del petróleo y sus consecuencias, las dictaduras, los nacionalismos, los experimentos y las revoluciones, el fundamentalismo islámico, el terrorismo, los dobles raseros de la comunidad internacional y la frustración de que comunidades distintas no puedan vivir en paz bajo un mismo techo, más allá de los países que las albergan. Pero el germen, haber dejado de lado la compleja realidad religiosa y étnica de Oriente Próximo, había quedado plantando mucho antes, en los despachos de Londres y París… ¿Hasta ahora?

Las revueltas de la llamada «primavera árabe», iniciada hace ya tres años; la devastadora guerra civil en Siria y su efecto en los países vecinos; el caos dejado en Irak por la invasión que lideró EE UU en 2003; el renacimiento de las eternas divisiones en el Líbano… Mes tras mes, semana tras semana, las fronteras que durante décadas mantuvieron, a menudo con mano de hierro, los gobiernos de la zona, empiezan a emborronarse. Alianzas y odios ancestrales –entre las dos principales ramas del islam, suníes y chiíes, sobre todo– van tomando cada vez más protagonismo, y la identidad sectaria, étnica y religiosa se superpone a la nacional. Los grupos más radicales del llamado yihadismo aprovechan la debilidad de los gobiernos o las situaciones de guerra para crear pseudoestados en los que las líneas divisorias creadas por Occidente parecen haber dejado de existir.

Un nuevo escenario

En tan solo unos días, los yihadistas suníes del EIIL (Estado Islámico de Irak y el Levante, ISIS, por sus siglas en inglés) se han hecho con el control de Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak y la más importante de su zona norte, llegaron a entrar triunfantes en Tikrit, capital de la provincia de Salahedin y localidad natal de Sadam Husein, y avanzan ahora hacia Bagdad tras haber provocado la huida de más de medio millón de personas, y ante la espantada del ejército iraquí.

Los insurgentes, demasiado radicales incluso para la Al Qaeda de la que se escindieron, fanáticos instalados en el terror de la intolerancia total, están estrechamente conectados con grupos similares que combaten en la guerra en Siria. Entre sus primeras acciones, a golpe de excavadora y con la gran difusión mediática que les permite su intensa actividad en las redes sociales, se apresuraron a destruir los abandonados pasos fronterizos con este país y anunciaron la unificación formal de los territorios que controlan en ambos Estados. Las fronteras ideales del califato islámico que tienen en mente se extienden desde el golfo Pérsico hasta el Atlántico, pero, de momento, sus límites no difieren mucho de aquel olvidado mapa de Lawrence.

Esta explosión está suponiendo, además, una oportunidad para los kurdos del norte de Irak, obligados a defenderse ante la ausencia del Ejército nacional iraquí, y ha provocado que Irán (la gran potencia chií) se haya comprometido a intervenir, colaborando incluso con Estados Unidos si es necesario.

Es demasiado pronto para hacer predicciones, y son muchos y muy complejos los intereses que hay en juego, pero, para algunos analistas, podríamos estar asistiendo al final de Irak tal y como lo conocemos.

Estas son, en preguntas y respuestas, las principales claves de la crisis:

¿Qué está pasando en Irak?

El pasado martes, el EIIL, apoyado por combatientes tribales y otros grupos afines, se hizo con el control de Mosul, capital de la provincia iraquí de Nínive, en el norte del país, antes de extender en los siguientes días una espectacular ofensiva hacia las provincias de Salahedin, Kirkuk y Diyala, en su camino hacia Bagdad y los santuarios chiíes de Kerbala y Nayaf. Los insurgentes llegaron a entrar en Tikrit, la cuna del fallecido líder iraquí Sadam Husein, si bien esta localidad fue recuperada después por el ejército.

La toma de Mosul, la segunda gran ciudad que cae en manos del EIIL este año, después de Faluya, supone un duro golpe a los intentos del primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, por derrotar a los insurgentes. Desde la retirada de las fuerzas estadounidenses del país en 2011, los yihadistas han ido ocupando cada vez más territorio.

El avance actual del EIIL ha provocado la huida de cientos de miles de personas (algunas fuentes elevan el número de desplazados en la zona al medio millón), principalmente hacia el Kurdistán iraquí. La ofensiva se produce después de que los yihadistas se hayan hecho con buena parte del nordeste de Siria (el grupo controla la provincia de Al Raqqa y tiene gran presencia en la vecina Deir Ezzor, fronteriza con Irak), y tiene como objetivo establecer un estado islámico entre estos dos países.

La situación se agravó este viernes cuando el más alto clérigo chií en Irak instó a los ciudadanos a tomar armas contra los extremistas suníes, y Naciones Unidas informó de que tiene pruebas de que algunos miembros del EIIL han realizado ejecuciones sumarias de civiles en su avance hacia el sur. Diversos vídeos y fotografías distribuidos estos días en Internet muestran prisioneros capturados por los insurgentes, ejecutados o marchando en grandes filas con destino incierto.

Entre tanto, tropas kurdas tomaron este jueves el control de la ciudad petrolera de Kirkuk, en la región autónoma del Kurdistán iraquí, ante la huida de soldados y policías iraquíes, y con el fin de defender a la población del avance de los yihadistas.

Zonas controladas por el EIIL el 13 de junio de 2014. Mapa: BBC

¿Cuál es el contexto?

La violencia sectaria, principalmente entre suníes (en torno al 35% de la población) y chiíes (cerca del 65%), ha sido una constante en Irak desde la invasión liderada por EE UU que derrocó a Sadam Husein en 2003. El punto máximo se alcanzó durante la guerra civil de 2006-2007 y, tras unos años de relativa calma, la tensión volvió a recrudecerse a lo largo de 2013, con atentados casi diarios y decenas de miles de muertos cada mes.

El incremento de la violencia está vinculado al resentimiento de la población suní con la mayoría chií (actualmente en el gobierno liderado por Nuri al Maliki), a la que los suníes acusan de practicar una discriminación sistemática. Algunas muertes se producen cuando las fuerzas de seguridad se enfrentan a personas o grupos armados. En otros casos se trata de pura violencia confesional, dirigida contra objetivos civiles.

La tensión se disparó tras la retirada de las tropas estadounidenses, y las medidas adoptadas por el Gobierno para intentar atajarla solo han conseguido echar más leña al fuego. El ejecutivo actual, concebido desde el principio en base a identidades religiosas, no ha logrado articular, o fortalecer, la idea de una única entidad nacional. A ello hay que añadir los intentos de Al Qaeda en Irak y de otros grupos extremistas como el EIIL por hacerse fuertes en el país.

La guerra en Siria también está afectando. Los lazos entre los suníes de Irak y los de Siria son fuertes, y las tribus suníes iraquíes preciben la «opresión chií» como algo general, proveniente tanto del Gobierno iraquí como de la minoría alauí siria (el alauismo, confesión a la que pertenecen el presidente sirio, Bashar al Asad, y la clase dirigente de este país, es una rama del islam que comparte muchas prácticas y creencias con el chiísmo).

Por otro lado, a pesar del entrenamiento que recibieron de las tropas estadounidenses, las fuerzas de seguridad iraquíes no están aún preparadas para enfrentarse a los múltiples desafíos que presenta la situación actual. Los suníes, además, acusan a la policía y al ejército de velar tan solo por los intereses del Gobierno, en lugar de ser una fuerza nacional dedicada a proteger al país y a los ciudadanos.

Muertes violentas de civiles en Irak entre 2006 y 2014. Gráfico: BBC

¿Por qué se ha producido ahora el avance yihadista?

El origen del avance actual se encuentra en diciembre de 2013, cuando militantes islamistas tomaron la ciudad de Faluya, en el centro del país, y algunas poblaciones cercanas a Ramadi. Ahora, el EIIL está aprovechando dos factores clave: el creciente descontento de la minoría suní hacia el presidente Maliki, y la cada vez mayor dimensión sectaria de la guerra en la vecina Siria. La debilidad de las autoridades estatales en el norte de ambos países hace posible que los militantes yihadistas puedan cruzar fácilmente la frontera, y no hay que olvidar que la mayoría de la población del territorio en que se mueven es de confesión suní.

En cualquier caso, la ofensiva actual no puede calificarse exactamente como un ataque sorpresa. En las últimas semanas, el EIIL ya había atacado en otras zonas de Irak, como Samarra (localidad especialmente importante para el Gobierno por su santuario chií), y el primer ataque sobre Mosul (el verdadero objetivo) se inició el pasado 6 de junio, aunque en aquella ocasión pudo ser repelido.

¿Cómo han podido avanzar tan rápidamente?

Los insurgentes no han encontrado apenas resistencia por parte de las fuerzas de seguridad iraquíes, aquejadas de graves problemas de corrupción, marcadas por el sectarismo en sus filas y con poco sentimiento de lealtad a un gobierno que, entre otras cosas, tarda meses en pagar los salarios.

El Gobierno iraquí cuenta con unos 930.000 soldados entrenados por EE UU, y con un personal de seguridad complementario de 270.000 efectivos, suficientes, en teoría para contener a los rebeldes del EIIL, cuyo número se calcula entre 10.000 y 15.000. Las tropas iraquíes, sin embargo, están desmoralizadas por la dureza del conflicto y por la crudeza de los ataques de los yihadistas, que incluyen atentados suicidas, decapitaciones y crucifixiones.

Por otra parte, en las áreas suníes suelen estar destacados soldados suníes, que no ven con buenos ojos tener que combatir a miembros de su misma confesión, y en cuanto a la policía, muchos de sus componentes son reclutados entre la población local, y muy vulnerables, por tanto, a la presión de sus correligionarios y de los grupos terroristas. En Mosul, unos 30.000 soldados iraquíes abandonaron sus armas y huyeron cuando fueron atacados por cerca de 800 combatientes.

En cuanto al EIIL en sí, sus militantes estarían siendo apoyados por exoficiales y exsoldados del antiguo ejército iraquí que se disolvió cuando EE UU invadió el país. Además, el grupo, reforzado con voluntarios llegados no solo de Siria sino también de otros países de la región e incluso de Europa y EE UU, parece haber adaptado sus tácticas y su mensaje para conectar mejor con la población iraquí. En Siria no ocultan sus objetivos e imponen abiertamente su radical interpretación de la ley islámica, con prohibiciones que recuerdan las prácticas de los talibanes afganos y ejecuciones en plazas públicas. En Irak parecen concentrarse más en presentarse como los protectores de la comunidad suní frente al gobierno chií de Maliki.

¿Qué es el EIIL y cuál es su relación con Al Qaeda?

El Estado Islámico de Irak y el Levante surgió durante la guerra de Irak de 2003, y juró alianza a Al Qaeda en 2004. En 2006, la organización, bajo el nombre de Estado Islámico de Irak, se estableció como una coalición que englobaba a varios grupos insurgentes iraquíes (incluyendo su predecesor el Consejo de la Shura de los Muyahidines, la propia Al Qaeda en Irak y diversos clanes suníes), con el objetivo de establecer un califato islámico en las regiones suníes de Irak.

El grupo adoptó su actual denominación de Estado Islámico de Irak y el Levante en 2013, al ampliar su ámbito de operaciones a la vecina Siria, donde se ha convertido es una de las principales facciones de la guerra civil, y controla parte de las gobernaciones sirias de Idlib, Alepo y Raqqa. En abril de ese año, la organización se presentó como una fusión entre el original Estado Islámico de Irak (vinculado a Al Qaeda) y el grupo yihadista rebelde sirio conocido como Frente Al Nusra.

Al Nusra, sin embargo, rechazó la supuesta alianza, y dos meses después el propio líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, desautorizó al EIIL como rama territorial de la organización. Al Zawahiri, quien quiere una única facción yihadista combatiendo a las fuerzas del Gobierno sirio, teme que la brutalidad de los métodos del EIIL y la violencia terrorista sistemática que este grupo ejerce sobre la población local acabe deslegitimando la causa yihadista global. Por su parte, el máximo dirigente del EIIL, Abu Bakr al Baghdadi, desobedeció a Al Zawahiri y se negó a aceptar la orden de que sus actividades se limitasen al territorio iraquí.

La competencia entre Al Qaeda y el EIIL por liderar el yihadismo global puede tener como consecuencia un mayor riesgo de atentados en OccidenteLa competencia entre Al Qaeda y el EIIL por liderar el yihadismo global puede tener como consecuencia un mayor riesgo de atentados en Occidente, con fines propagandísticos. Según explica en el diario El País Fernando Reinares, investigador principal de Terrorismo Internacional en el Real Instituto Elcano y catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, «a partir de sus conquistas en Irak y Siria el EIIL ha pasado a competir con Al Qaeda por la hegemonía del yihadismo en Próximo Oriente y más allá. Es hoy el desarrollo más importante en la evolución del yihadismo global, cuyos actores están tomando partido por Al Qaeda y sus afines o por el EIIL y los suyos […]. Al Qaeda y el EIIL, en su pugna por movilizar apoyos en el seno de las poblaciones musulmanas, intentarán mostrar potencial para infligir daño a países del mundo occidental utilizando adeptos con que cuenten en los mismos».

¿Cómo actúa en las zonas que controla?

Con sus caras a menudo cubiertas y sus omnipresentes banderas negras, los extremistas del EIIL dirigen las poblaciones que controlan como pequeños Estados, aplicando su radical interpretación de la ley islámica y organizando desde cortes de ‘justicia’ hasta escuelas, servicios urbanos básicos o incluso distribuciones de alimentos.

En Siria ejercen su poder sin contemplaciones (ejecuciones públicas, amputaciones por robos, prohibición de actividades como la música). En Irak parece existir una mayor moderación, aunque solo relativa. En ambos casos han demostrado bastante eficacia a la hora de gestionar los recursos, incluyendo campos de petróleo en Siria o plantas eléctricas en Irak.

Tras tomar el control de Mosul, el EIIL hizo públicas algunas consideraciones y normas para la población. Entre ellas:

  • Somos soldados del islam, y nuestra responsabilidad es recuperar la gloria del Califato Islámico.
  • Los líderes tribales y jeques que colaboren con el Gobierno serán considerados traidores.
  • Las mujeres solo deben salir de casa si es necesario, y, en ese caso, deben vestir de forma modesta y con ropa amplia.
  • El alcohol, el tabaco y las drogas están prohibidos.
  • Soldados, policías y miembros de otras organizaciones ateas pueden arrepentirse. Habilitaremos lugares específicos para que lo hagan.
  • Las reuniones públicas con armas y banderas [salvo las del EIIL] están prohibidas.
  • Nuestra postura sobre los santuarios y tumbas [chiíes] es conocida [serán destruidos].

En cuanto a sus recursos económicos, el EIIL cuenta con amplias redes de extorsión, y en febrero se hicieron con los valiosos campos de gas de Conoco, cuyo valor se calcula en cientos de miles de dólares. Tras la toma de Mosul, el Gobierno regional iraquí aseguró que el EIIL se había apoderado del equivalente a 430 millones de dólares en moneda iraquí y oro.

¿Quién es su líder?

Abu Bakr al-Baghdadi
El líder del EIIL, Abu Bakr al Baghdadi, según una foto distribuida por el Ministerio del Interior iraquí

Considerado por la revista Time «el hombre más peligroso del mundo», y apodado por el diario Le Monde como «el nuevo Bin Laden», el líder del EIIL, Abu Bakr al Bagdadi, es una figura relativamente poco conocida, tremendamente esquiva y bastante enigmática. Estados Unidos ofrece por su cabeza una recompensa de 10 millones de dólares.

Nacido en la ciudad iraquí de Samarra en 1971, Al Bagdadi, de quien apenas existen un par de fotografías públicas, asegura ser descendiente directo del profeta Mahoma y, según una biografía citada frecuentemente por los yihadistas, procede de una familia profundamente religiosa y obtuvo un doctorado en la Universidad Islámica de Bagdad. En 2005 fue capturado por las tropas estadounidenses y pasó cuatro años como prisionero en Bucca, al sur de Irak, donde, presumiblemente, entró en contacto con combatientes de Al Qaeda.

En 2010, tras la muerte de varios de los líderes de Al Qaeda en Irak, Al Bagdadi asumió el mando de la organización integrista en el país, en un momento en que la rebelión suní estaba muy debilitada. La guerra en Siria y las políticas del Gobierno iraquí reforzaron tanto al grupo como su liderazgo.

Como señalaba hace unos días un antiguo oficial antiterrorista británico a la agencia AFP, «durante los últimos 10 años, Al Zawahiri [el líder de Al Qaeda] ha estado escondido en la frontera entre Afganistán y Pakistán y se ha limitado a publicar unos pocos comunicados y vídeos, mientras que Al Bagdadi ha capturado ciudades, ha movilizado enormes cantidades de gente, ha asesinado sin piedad a lo largo de Irak y Siria… Si fueras un tipo que busca acción, tu opción sería Al Bagdadi».

¿Cómo son sus combatientes?

El EIIL, un grupo que está combatiendo, con éxito, a dos gobiernos y a otros grupos rebeldes, es como un imán para militantes radicales, no solo iraquíes y sirios, sino de todo el mundo, incluyendo, tal y como puede verse en los vídeos y mensajes que distribuye en Internet, chechenos, alemanes, británicos o estadounidenses.

Un líder del opositor Ejército Libre de Siria indicaba a The New York Times que los combatientes del EIIL están «mejor pagados, mejor entrenados y mejor armados que muchos soldados de los ejércitos nacionales de Siria e Irak». Según testimonios citados por ese mismo diario, muchos se unen a los yihadistas por motivos ideológicos, pero otros lo hacen tambien atraídos por los altos salarios y por la capacidad del grupo para consolidar su poder en las zonas que controla.

¿Pueden tomar Bagdad?

No es muy probable. Por un lado, la defensa de la capital, pertrechada por milicias chiíes y con una presencia del ejército mucho más sólida, no tendría nada que ver con lo ocurrido en el norte. La implicación internacional sería, además, mucho mayor, empezando por Irán.

Por otra parte, no parece que, de momento, el EIIL tenga la capacidad humana, logística y militar necesaria para capturar (y mantener) Bagdad y seguir controlando, a la vez, el resto del territorio.

¿Qué responsabilidad tiene EE UU?

Para algunos analistas, la situación que vive actualmente Irak es la consecuencia directa de la invasión liderada por Estados Unidos en 2003, bajo la presidencia de George W. Bush. La desmantelación del régimen (y del ejercito) de Sadam Husein, que, aunque de forma brutal, mantenía unido el país con un férreo centralismo, no fue sustituida por un gobierno lo suficientemente integrador. El régimen dictatorial de Sadam, controlado por la minoría suní, creó durante décadas un resentimiento entre kurdos y chiíes cuya solución difícilmente podía pasar por darle, sin más, la vuelta a la tortilla. Teóricamente, la intención de Washington era crear un modelo que uniese a todas las comunidades. En la práctica supuso un Estado dominado por la mayoría chií.

La apuesta de la Administración de Barack Obama por Maliki no hizo más que empeorar la situaciónPosteriormente, la apuesta de la Administración de Barack Obama por Maliki no hizo más que empeorar las cosas, creando un país irreversiblemente dividido ahora entre suníes, chiíes y kurdos. La retirada de las tropas estadounidenses cuando aún no estaba garantizada la estabilidad política ni la seguridad acabó de derribar lo que era ya un frágil castillo de naipes. A pesar de los planes iniciales de EE UU de mantener algunas fuerzas en Irak para apoyar al ejército local, las últimas tropas estadounidenses abandonaron el país en diciembre de 2011 sin que se hubiese conseguido un acuerdo en ese sentido entre Bagdad y Washington.

¿Cómo ha respondido Obama?

De momento, el presidente de Estados Unidos ha rechazado una nueva intervención militar terrestre para contener a los yihadistas en Irak. El pasado viernes, Obama indicó claramente que no hará regresar a las tropas estadounidenses a este país, cuya situación describió como un «problema regional a largo plazo», si bien se comprometió a ayudar a las autoridades iraquíes a hacer frente a los guerrilleros, siempre que el Gobierno de Bagdad haga su trabajo: «Estados Unidos hará la parte que le corresponda, pero cualquier tipo de acción que emprendamos deberá estar acompañada por los esfuerzos de los líderes iraquíes», dijo.

No obstante, Obama dejó la puerta abierta a otras opciones militares, entre ellas la que se baraja con más fuerza: ataques aéreos selectivos. Este sábado, el secretario de Defensa de EE UU, Chuck Hagel, ordenó el envío del portaavioneGeorge H.W. Bush al golfo Pérsico.

¿Cómo ha reaccionado Irán?

Las autoridades iraníes (chiíes), que han respaldado siempre al primer ministro iraquí, se apresuraron a expresar su apoyo al Gobierno de Bagdad en su lucha contra los insurgentes suníes, y han llegado a contemplar incluso una eventual (y hasta ahora, impensable) cooperación con Estados Unidos, país que pidió una respuesta «fuerte y coordinada». El presidente iraní, Hassan Rohani, señaló que su país (principal aliado del régimen sirio) no tolerará la violencia y el terror en la región.

Rohani ha negado que Irán haya enviado soldados a Irak, aunque indica que «está dispuesto a ayudar a un país amigo». Como recuerda en El Mundo Javier Espinosa, «Irán ni siquiera necesita implicar gran número de tropas en el territorio iraquí. Desde hace años Teherán apadrina toda una nebulosa de milicias como Asaib ahl Haq, Kataib Hizbulá, Kataib Sayyid al-Shuhada o las Brigadas Badr, que casi actúan como unidades afiliadas a su propio ejército».

¿Qué consecuencias está teniendo la crisis para los kurdos?

Tras el avance de los yihadistas, las fuerzas de seguridad de la región autónoma del Kurdistán iraquí están ocupando las posiciones de las que ha huido el ejército de Bagdad, especialmente en las regiones de Nínive y Kirkuk. Se trata de una zona a la que, tras la invasión estadounidense, regresaron masivamente miles de kurdos desplazados, y en la que se han producido desde entonces continuos enfrentamientos con las autoridades centrales, tanto por cuestiones territoriales como por el control de la gran riqueza petrolera de esta región.

La situación actual supone una oportunidad única para que se produzca una mayor desmembración con respecto a Bagdad, y para que los kurdos afiancen su control político y militar en el norte. Por lo pronto, los diputados de esta comunidad boicotearon esta semana la reunión del Parlamento iraquí en la que Maliki pretendía conseguir apoyo para declarar el estado de emergencia a nivel nacional (una situación que acrecentaría notablemente su poder), y que tuvo que ser suspendida ante la falta de quórum.

Los kurdos ya han mandado al EIIL el mensaje de que no van a reaccionar como el ejército iraquí, y han reforzado sus defensas en numerosas poblaciones. Su papel, no obstante, puede suponer un importante punto de fricción en el futuro, se incline la balanza hacia donde se incline, ya que tanto los árabes iraquíes suníes como los chiíes se oponen a sus reclamaciones territoriales más allá de su enclave actual.

¿Se dividirá Irak?

Esta nueva crisis ha vuelto a poner sobre la mesa la vieja idea, discutida ya durante la guerra de 2003, de que Irak se divida en tres regiones separadas, o incluso en tres naciones independientes: una chií (Bagdad y la mayor parte del sur y la frontera oriental con Irán), una suní (el oeste y algunas zonas del norte), y una kurda (también en el norte, e incluyendo las ciudades de Irbil y Kirkuk, a las que Sadam desplazó grandes cantidades de población árabe).

La opción de la división, planteada también en otros países de la región, tiene defensores y detractores. Por un lado, y contando siempre con que los extremistas del EIIL fuesen reemplazados en un futuro por un liderazgo suní civilizado, el nuevo mapa obedecería a una distribución mas homogénea de la población y supondría, en principio, menos tensiones de carácter étnico y confesional. Por otro lado, y como señalaba el diario británico The Guardian en un editorial, «un Irak dividido sería demasiado débil como para hacer frente, en el mejor de los casos, a la penetración de potencias exteriores, y, en el peor de los casos, podría convertirse en el campo de batalla de la guerra regional entre suníes y chiíes».

La clave, al final, es determinar hasta qué punto es posible un Estado integrador y aconfesional a estas alturas, con tantos muertos a la espalda en todos los bandos.

¿Cómo afecta la crisis a Turquía?

Al otro lado de la frontera septentrional iraquí, el Gobierno de Ankara ya ha celebrado reuniones de emergencia, y decide cómo rescatar a los 80 ciudadanos turcos que mantiene secuestrados el EIIL.

Turquía, con grandes intereses energéticos en Irak, es ahora especialmente sensible a posibles ataques yihadistas, una situación que le ha obligado ha cambiar su discurso en los últimos meses. En 2012, el Gobierno de Recep Tayyip Erdoğan, que apoya a los grupos opositores al régimen sirio de Bashar al Asad, calificó de «apresurada» la decisión de EE UU de incluir al Frente Al Nusra como grupo terrorista. Por entonces, a Ankara no le preocupaba especialmente la ideología de los rebeldes sirios. El pasado mes de junio, Turquía ya había colocado a Al Nusra en su propia lista de grupos terroristas.

¿Cómo está sufriendo la población?

El viernes, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, mostró su extrema preocupación por «el deterioro dramático de la situación en Irak», de donde provienen «informaciones sobre ejecuciones sumarias y extrajudiciales, y el desplazamiento masivo de medio millón adicional de personas». El sábado, la ONU calificó la crisis como una «tragedia humana» y cifró el número de desplazados internos en todo el país en alrededor de un millón de personas.

La masiva llegada al Kurdistán iraquí en los últimos días de civiles procedentes de la vecina provincia de Nínive ha abierto un nuevo frente humanitario para la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que ya tenía que afrontar la ayuda a los refugiados que siguen llegando de Siria y a los desplazados en los últimos meses de la provincia iraquí de Al Anbar, en el oeste del país.


Publicado originalmente en 20minutos

La explosión yihadista dinamita Irak y emborrona aún más el frágil mapa de Oriente Medio

En noviembre de 1918, recién concluida la Primera Guerra Mundial, el coronel T. E. Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, presentó ante el Comité de Guerra británico un mapa realizado por él mismo, en el que mostraba cómo deberían trazarse las nuevas fronteras en Oriente Medio, una vez desaparecido el Imperio Otomano. El mapa, más un boceto que una propuesta detallada, reservaba un espacio para los kurdos de Irak, dividía con más o menos precisión las áreas suní y chií […]