Iba a ser un «puente de amistad» y ha acabado siendo un socavón cultural. Hace unas semanas, el Museo Olímpico de Doha, en Catar, invitó a Grecia a participar en una de sus muestras actuales más importantes, la exposición Juegos… Leer
Iba a ser un «puente de amistad» y ha acabado siendo un socavón cultural. Hace unas semanas, el Museo Olímpico de Doha, en Catar, invitó a Grecia a participar en una de sus muestras actuales más importantes, la exposición Juegos Olímpicos: Pasado y Presente. Y Grecia, arruinada y deseando atraer a los millonarios inversores del Golfo, aceptó encantada. Las autoridades helenas enviaron dos estatuas del Museo Nacional de Atenas (un joven de la época arcáica, y una copia romana de un atleta de la época clásica), que fueron recibidas como lo que eran, las auténticas joyas de la exposición. Sin embargo, la cosa se torció.
Cuando, en vísperas de la inauguración, el ministro griego de Cultura, Costas Tzavaras, visitó la muestra, comprobó atónito que las autoridades cataríes habían ordenado cubrir parcialmente las estatuas con paños negros, ocultando los genitales de los atletas (se trataba, obviamente, de desnudos, entre otras cosas porque así es como se competía en los juegos olímpicos de la antigüedad). Los griegos dijeron que o las estatuas se exhibían como ellos las mandaron, o habría que devolverlas. Y los cataríes se las han devuelto.
Una portavoz de la Autoridad de Museos de Catar indicó a Doha News que, contrariamente a lo que había informado anteriormente la agencia AFP, la retirada de las estatuas «no se ha debido a la censura» . «La decisión está basada en el hecho de que la exposición está abierta a escolares y familias, y en el deseo de ser sensibles a las necesidades y los estándares de nuestra comunidad», dijo.
Por su parte, uno de los funcionarios griegos que acompañó al ministro heleno señaló que «no queremos que este asunto empañe la exposición. Fueron muy amables. Cuando rechazaron nuestra petición, las estatuas fueron embaladas de nuevo y enviadas de vuelta a Atenas». La exposición fue inaugurada el pasado 28 de marzo (un día después de que el ministro griego anunciase que el evento iba a ser «un puente de amistad entre los dos países»), y permanecerá abierta hasta finales de junio. La estatuas regresaron a Grecia el pasado día 19.
El caso es que, según publicó The Guardian, muchas de las más de 600 piezas que incluye la exposición representan también desnudos. «No está claro por qué las autoridades de Catar se han preocupado tanto por estas dos estatuas en cuestión, unas estatuas que, además, los funcionarios de Atenas describen como especialmente hermosas», añade el diario británico. A lo mejor es por eso.
No es probable, de todos modos, que las relaciones entre ambos países se resientan demasiado por el incidente. Aparte de comprar islas griegas (el mes pasado se supo que el emir, Hamad bin Jaliga al Thani, había adquirido seis islotes de propiedad privada en el Mar Jónico), Catar también está invirtiendo, y mucho, en el país heleno. El emirato ha entrado en un concurso público para desarrollar el antiguo aeropuerto de Atenas y, en enero, anunció asimismo una participación de casi mil millones de euros en un fondo conjunto para ayudar a reflotar la industria griega, duramente golpeada por la recesión.
Afortunadamente para los griegos, las vergüenzas de sus antepasados no son las únicas que quieren cubrir los cataríes.
Iba a ser un «puente de amistad» y ha acabado siendo un socavón cultural. Hace unas semanas, el Museo Olímpico de Doha, en Catar, invitó a Grecia a participar en una de sus muestras actuales más importantes, la exposición Juegos… Leer
Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.
Gaza (Palestina), 27/2/2013: Un policía inspecciona decenas de rayas en una playa. Hasta 220 rayas aparecieron varadas en Gaza, por causas desconocidas aún. Los pescadores locales aseguran que hacía seis años que no se veía este tipo de pez en la costa de la Franja. Muchas de las rayas tenían sangre en las aletas. Foto: Wissam Nassar / APA Images / Zuma Press
Se’eer, Cisjordania (Palestina), 25/2/2013: Funeral, cerca de Hebrón, del palestino Arafat Jaradat, cuya muerte en una prisión israelí ha disparado la tensión en los territorios ocupados. Según la Autoridad Nacional Palestina, la autopsia reveló que Jaradat, de 30 años, murió por «tortura extrema» bajo custodia israelí y no por un paro cardíaco, como aseguraron en un principio las autoridades israelíes. En la foto 1, la multitud acompaña el féretro de Jaradat; en la foto 2, una mujer palestina reza durante el funeral. Fotos: Issam Rimawi / Zuma Press – Bernat Armangué / AP
Luxor, Egipto, 26/2/2013: Momento, captado por un videoaficionado, en que un globo aerostático lleno de turistas se precipita hacia el suelo, tras explosionar en pleno vuelo al incendiarse la bombona del combustible. El accidente causó la muerte a 19 personas (un egipcio y 17 turistas británicos, franceses, chinos y japoneses) y provocó la suspensión temporal de este tipo de vuelos. Imagen: Captura de vídeo
El Cairo, Egipto, 3/3/2013: Guardias de seguridad sin uniforme golpean a un manifestante antigubernamental en la plaza Tahrir. Mientras, en Port Said, se produjeron violentos choques entre policías y manifestantes tras la muerte de dos civiles. Los disturbios ocurrieron después de que el Ministerio del Interior anunciase la reubicación de presos de la cárcel de esta ciudad. Está previsto que un tribunal emita el sábado próximo la sentencia definitiva por la masacre del estadio de Port Said, en febrero de 2012, en la que murieron 74 personas. La condena a muerte de 21 acusados desató a finales de enero una ola de violencia e indignación popular que llevó a las autoridades a declarar el toque de queda en la ciudad. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters
Malkiya, Bahréin, 26/2/2013: Un manifestante, durante una de las protestas contra el Gobierno para exigir a las autoridades la entrega del cuerpo de un joven de 20 años que murió tras resultar herido en enfrentamientos con la policía. Foto: Hasan Jamali / AP
Ras Al Ayn, Siria, 27/2/2013: Un niño corre sujetando una bandera kurda. Las últimas cifras aportadas por la ONU elevan ya a al menos 70.000 el número de muertos en Siria desde que comenzó el conflicto hace dos años, en marzo de 2011. Foto: Manu Brabo / AP
Idlib, Siria, 28/2/2013: Sami, de 32 años de edad, entra en una tumba subterránea de la época romana que ahora es utilizada como refugio durante los bombardeos de las fuerzas gubernamentales. A lo largo de la zona septentrional del país, rebeldes, soldados y civiles están utilizando estructuras antiguas y medievales, muchas de las cuales se encuentran en lugares estratégicos. Foto: Hussein Malla / AP
Alepo, Siria, 27/2/2013: Un niño, trabajando en un lavadero de coches. EE UU anunció esta semana que proporcionará a los rebeldes sirios equipamientos no letales valorados en 60 millones de dólares, así como ayuda médica y comida. Foto: Giath Taha/ Reuters
Sana, Yemen, 27/2/2013: Seguidores del expresidente de Yemen Ali Abdulá Saleh, durante una manifestación en el primer aniversario de la renuncia de Saleh al poder. Foto: Hani Mohammed / AP
Ashkelón, Israel, 26/2/2013: Policías israelíes retiran los restos de un cohete disparado desde Gaza, que provocó daños materiales pero sin causar víctimas. Fue el primer ataque con cohetes desde la Franja desde la firma en noviembre de un alto el fuego entre Hamás y el Ejército de Israel. Foto: Edi Israel / EPA
Bagdad, Irak, 28/2/2013: Un preso liberado iraquí se reencuentra con su madre, en las afueras de la prisión de Al Rusafa, cerca de la capital iraquí. El Gobierno de Irak asegura haber liberado ya a cerca de 4.000 prisioneros desde principios de año, en lo que se interpreta como un intento de aplacar las crecientes protestas de la comunidad suní contra el ejecutivo del primer ministro Nuri Al Maliki (chií). Foto: Saad Shalash/Reuters
Faluya, Irak, 1/3/2013: Esta semana han continuado las manifestaciones de suníes contra el Gobierno, de mayoría chií. Los suníes denuncian discriminación por parte de las autoridades, detenciones indiscriminadas y casos de tortura. Foto: Mohammed Jalil / EPA
Goreme, Turquía, 25/2/2013: La canciller alemana, Angela Merkel, realizó una visita de dos días a Turquía, en la que se reunió con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan. Tras el encuentro, celebrado en Ankara después de un recorrido por las iglesias bizantinas de Capadocia, Merkel indicó que está a favor de continuar el proceso para el ingreso de Turquía en la UE, pero que tiene «muchas dudas», e insistió en que las negociaciones deben tener un «final abierto». Foto: Reuters
El Cairo, Egipto, 3/3/2013: El secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, se despide tras su visita oficial a Egipto, donde se reunió con el presidente egipcio, Mohamed Mursi. Kerry se comprometió a liberar 250 millones de dólares en ayuda económica a Egipto con la condición de que el Gobierno de Mursi implemente reformas económicas y políticas. Foto: AP
Diyarbakir, Turquía, 3/3/2013: Miles de mujeres kurdas se manifestaron el domingo en Turquía, en recuerdo de las tres activistas vinculadas al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que fueron asesinadas en París el pasado mes de enero. Las marchas forman parte de una serie de actos organizados en torno al Día Internacional de la Mujer. Más imágenes, aquí. Foto: Mahmut Bozarslan / Al Jazeera
Ciudad de Kuwait, Kuwait, 25/2/2013: La cuadrilla acrobática Al Fursan, de los Emiratos Árabes Unidos, durante su exhibición aérea en los actos del 52 aniversario de la independencia de Kuwait. Foto: Raed Qutena / EPA
Eyal, Israel, 3/3/2013: Trabajadores palestinos se calientan en torno a un fuego tras cruzar el control desde Cisjordania a Israel. Una compañía de autobuses israelí ha empezado a llevar pasajeros palestinos desde los controles de varias ciudades, Tel Aviv incluida, para evitar que los palestinos viajen en autobuses con pasajeros judíos. Foto: Jim Hollander / EPA
El Cairo, Egipto, 28/2/2013: Un grupo de activistas baila al ritmo de Harlem Shake, el último fenómeno viral de Internet, frente a la sede de los Hermanos Musulmanes. El vídeo, aquí. Foto: Gianluigi Guercia / AFP
Jerusalén, 25/2/2013: Un niño disfrazado de león, entre un grupo de judíos ultraortodoxos durante la festividad religiosa de Purim, en el barrio de Mea Shaarim. Foto: Abir Sultan / EPA
Gotemburgo, Suecia, 1/3/2013: La atleta turca Nevin Yanit, tras ganar la medalla de oro en la final de 60 metros vallas en los Campeonatos Europeos en pista cubierta. Foto: Phil Noble / Reuters
Beirut, Líbano, 26/2/2013: El buque-planta eléctrica Fatmagul Sultan, perteneciente al grupo Karadeniz, llegó esta semana desde Turquía a la capital libanesa para proporcionar energía eléctrica al país, tras un acuerdo firmado con el Gobierno libanés. La planta generará 270 MW durante tres años. Foto: Joseph Eid / AFP
Asuán, Egipto, 1/3/2013: Esta semana se clausuró la 18 edición del Simposio Internacional de Escultura de Asuán, centrado en obras realizadas en granito, y que reunió a artistas y arquitectos procedentes de Egipto, España, Bulgaria, Taiwan y Cuba. En la imagen, la escultora egipcia Amina Atif. Más fotos, aquí. Foto: Bassam El-Zoghby / Al Ahram
Jerusalén, 1/3/2013: Un patinador disfrazado de Batman pasa junto a la Torre de David, durante el tercer Maratón de Jerusalén. La carrera la ganó el etíope Abraham Kabeto Ketla con un tiempo récord: 2 horas, 16 minutos y 29 segundos. Foto: Sebastian Scheiner / AP
Tel Aviv, Israel, 3/3/2013: Un empleado del hospital veterinario del parque natural Ramat Gan Safari ayuda a un águila imperial a emprender el vuelo. El ave fue llevada al centro de recuperación del parque hace unos cuatro meses. Tenía un ala rota. Tras una operación y muchas sesiones de entrenamiento, podrá ser puesta de nuevo en libertad dentro de unos días. Foto: Nir Elias / Reuters