gráfico

Un gráfico sobre el abuso, a veces por interés, otras veces por ignorancia, y a menudo por simple pereza, de la palabra «sectarismo» a la hora de explicar los conflictos de Oriente Medio en general, y el de Siria en particular. Realizado por Craig Browne y publicado originalmente en openDemocracy bajo licencia Creative Commons. El original es interactivo (algunas ilustraciones enlazan a noticias y vídeos relacionados).

Sectarismo

Un gráfico sobre el abuso, a veces por interés, otras veces por ignorancia, y a menudo por simple pereza, de la palabra «sectarismo» a la hora de explicar los conflictos de Oriente Medio en general, y el de Siria en… Leer

El gobierno de Al Asad, Hizbylá, El Ejército Libre Sirio, Al Qaeda, Estado Islámico, el Frente Islámico, el Frente Al Nusra, Estados Unidos, Irak, Turquía, Arabia Saudí, Irán… La telaraña de la lucha en la que está en juego el futuro de Siria. Fuente: Adam Peck, ThinkProgress.

Siria: quién apoya a quién y quién combate a quién, en un gráfico

El gobierno de Al Asad, Hizbylá, El Ejército Libre Sirio, Al Qaeda, Estado Islámico, el Frente Islámico, el Frente Al Nusra, Estados Unidos, Irak, Turquía, Arabia Saudí, Irán… La telaraña de la lucha en la que está en juego el… Leer

Visualizing Palestine

El dominio israelí sobre la población palestina, tanto en los territorios ocupados como en el propio Israel, va mucho más allá del mero sometimiento militar. Como muestra claramente este gráfico, realizado por Visualizing Palestine, las autoridades israelíes controlan tanto el registro demográfico como el sistema de tarjetas de identidad de los palestinos, y deciden dónde pueden vivir y dónde no, a qué servicios pueden acceder y a cuáles no, y cómo pueden participar, o no, en la vida política.

Identidad ocupada

El dominio israelí sobre la población palestina, tanto en los territorios ocupados como en el propio Israel, va mucho más allá del mero sometimiento militar. Como muestra claramente este gráfico, realizado por Visualizing Palestine, las autoridades israelíes controlan tanto el… Leer

El último gráfico de Visualizing Palestine, coincidiendo con el 65 aniversario de la Nakba –catástrofe–, el término con el que el mundo árabe denomina la expulsión, desposesión, exilio o huida de cientos de miles de palestinos tras la fundación del Estado de Israel y la guerra árabe-israelí de 1948.


Más información:
» Los palestinos conmemoran el 65º aniversario de la Naqba o “desastre” (RTVE, Efe)
» A 65 años de la Nakba es hora de decir basta (Saen Erakat, en El País) Leer también:
» Resolución 194 de las Naciones Unidas
» Abás y el retorno de los refugiados palestinos
» Tres fotos, cuarenta años, la misma historia

Leer también:
» Resolución 194 de las Naciones Unidas
» Abás y el retorno de los refugiados palestinos
» Tres fotos, cuarenta años, la misma historia

65 años de Nakba

El último gráfico de Visualizing Palestine, coincidiendo con el 65 aniversario de la Nakba –catástrofe–, el término con el que el mundo árabe denomina la expulsión, desposesión, exilio o huida de cientos de miles de palestinos tras la fundación del… Leer

La sentencia que exculpa al ejército israelí de la muerte de la joven activista estadounidense Rachel Corrie no va a traer consuelo, ni justicia, a la familia de la víctima, pero tal vez sirva, al menos, para volver a poner sobre la mesa la cruda realidad de la política de demolición de viviendas palestinas que mantiene el Gobierno de Israel.

Corrie, que trabajaba como voluntaria en el Movimiento Internacional de Solidaridad con Palestina, murió en 2003, aplastada por una excavadora del Ejército israelí durante una manifestación en la Franja de Gaza en contra de una demolición de viviendas en la localidad de Rafah. Tenía 23 años. Ocurrida en plena segunda intifada, su muerte, que el tribunal israelí califica ahora de «accidente», se convirtió en un símbolo de la revuelta.

Según la ONG Comité Israelí Contra la Demolición de Viviendas (ICAHD, por sus siglas en inglés), desde el año 1967 Israel ha demolido más de 26.000 viviendas palestinas en los territorios ocupados. Esta organización, que cuenta con financiación de la la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, afirma que el año 2011 supuso un récord, con la destrucción de 622 construcciones palestinas por parte de las autoridades israelíes, lo que conllevó el desplazamiento de más de un millar de personas, casi el doble que en 2010.

La mayoría de estas demoliciones son obra del ejército israelí, que invoca para ello diversas razones, incluyendo de carácter «administrativo», en el caso de que las casas palestinas hayan sido construidas sin los necesarios permisos urbanísticos del Gobierno de Israel, y «de castigo», cuando un miembro de la familia que habita la vivienda es acusado de participar en actividades violentas anti israelíes. Las demoliciones a mayor escala, no obstante, se producen durante las grandes operaciones militares, como la que desencadenó Israel contra Gaza en 2008 y 2009.

Los datos los ha resumido de manera impactante la web Visualizing Palestine en el siguiente gráfico (pinchar en la imagen para verlo grande):


Más información:
» El cemento como resistencia: Voluntarios españoles reconstruyen casas palestinas demolidas por Israel (Efe)
» Israel ordena demoler ocho localidades palestinas para uso militar (Europa Press)
» Las demoliciones desplazan a un número sin precedentes de palestinos (Amnistía Internacional)
» House demolition in the Israeli–Palestinian conflict (Wikipedia)
» Displacement of Palestinians «a war crime» (Al Jazeera)

La demolición de Palestina

La sentencia que exculpa al ejército israelí de la muerte de la joven activista estadounidense Rachel Corrie no va a traer consuelo, ni justicia, a la familia de la víctima, pero tal vez sirva, al menos, para volver a poner… Leer

La cadena de mando en Egipto. Y lo peor… ¿Dónde está el Parlamento? Fuente: Informed Comment.

La cadena de mando en Egipto. Y lo peor… ¿Dónde está el Parlamento? Fuente: Informed Comment.