Un total de 327 judíos supervivientes del Holocausto nazi y descendientes de supervivientes han firmado una carta en la que condenan «la masacre de palestinos en Gaza» y piden un «boicot completo» a Israel. La carta, patrocinada por la Red Internacional de Judíos Antisionistas, ha sido publicada como un anuncio publicitario en la edición de este sábado del diario The New York Times.
La carta publicada este sábado por los supervivientes y descendientes de supervivientes del Holocausto (arriba), y el anuncio publicado anteriormente por Elie Wiesel (debajo). Ampliar
Los firmantes (40 de ellos supervivientes y el resto hijos, nietos, bisnietos y parientes directos de supervivientes) explican que su condena ha sido provocada por otro anuncio publicado hace unos días por el escritor de origen húngaro Elie Wiesel, superviviente también del Holocausto y galardonado en 1986 con el Nobel de la Paz. En su texto, Wiesel comparaba a Hamás con los nazis y acusaba al grupo islamista gobernante en la Franja de estar «sacrificando niños». «Los judíos –decía el anuncio– rechazaron el sacrificio de niños hace 3.500 años. Ahora le toca a Hamás».
El anuncio de Wiesel fue publicado por, entre otros, los diarios estadounidenses The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal, y por el británico The Guardian. El londinese The Timeslo rechazó.
Éste es, traducido al castellano, el texto completo de la respuesta publicada hoy:
Como judíos supervivientes y descendientes de supervivientes y víctimas del genocidio nazi, condenamos inequívocamente la masacre de palestinos en Gaza y la actual ocupación y colonización de los territorios históricos de Palestina. Condenamos también a Estados Unidos por financiar a Israel para que pueda llevar a cabo los ataques, y a los Estados occidentales en general por usar su fuerza diplomática para proteger a Israel de las condenas. El genocidio comienza por el silencio del mundo.
Estamos alarmados por la deshumanización racista de los palestinos en la sociedad israelí, que ha alcanzado niveles extremos. En las páginas de The Times of Israel y The Jerusalem Post, políticos y analistas han abogado abiertamente por el genocidio de los palestinos, e israelíes derechistas están adoptando insignias neonazis.
Asimismo estamos indignados por el abuso de nuestra historia con el que Elie Wiesel ha tratado de justificar lo injustificable: los esfuerzos israelíes por destruir Gaza y el asesinato de más de 2.000 palestinos, incluyendo a centenares de niños. Nada puede justificar los bombardeos a refugios de la ONU, casas particulares, hospitales y universidades. Nada puede justificar la privación a la gente de electricidad y agua.
Debemos alzar nuestra voz colectiva y usar nuestro poder colectivo para poner fin a cualquier forma de racismo, incluyendo el actual genocidio del pueblo palestino. Pedimos el final inmediato del estado de sitio y el bloqueo a Gaza. Pedimos un boicot completo, económico, cultural y académico, a Israel. «Nunca más» debe significar nunca más para nadie.
Un total de 327 judíos supervivientes del Holocausto nazi y descendientes de supervivientes han firmado una carta en la que condenan «la masacre de palestinos en Gaza» y piden un «boicot completo» a Israel. La carta, patrocinada por la Red Internacional de… Leer
Una breve historia en imágenes de los eventos clave y los personajes que han ido marcando el conflicto árabe-israelí a través de las décadas:
1914–1918. El Imperio Otomano, que había conquistado el Mediterráneo oriental en 1516, se alía con Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Los británicos logran la ayuda de los árabes contra los turcos apoyando su revuelta, y les prometen la independencia en sus territorios. Pero Londres, en la Declaración Balfour (1917), promete también a los judíos una patria en Palestina.
Jerusalén, a principios del siglo XX. Foto: Matson Photo Service, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
1918. Los árabes se hacen cargo de Siria, con el príncipe Faisal Ibn Hussein, de la dinastía árabe hachemí, a la cabeza. Pero después de la guerra, la Liga de Naciones otorga a Francia y Gran Bretaña el control (en «mandatos») de los antiguos territorios otomanos. Francia recibe Siria, y Gran Bretaña las actuales Israel, Cisjordania, Gaza y Jordania.
Soldados británicos en la Ciudad Vieja de Jerusalén, durante el mandato británico de Palestina, en los años treinta. Foto: Matson Eric / Wikimedia Commons
1921. Los británicos dividen su mandato en dos: la parte este del río Jordán se convierte en el emirato de Transjordania, gobernado por el hermano de Abdullah, Faisal; la parte oeste será el mandato de Palestina, y se mantiene bajo control británico.
Abdullah Hussein, emir de Transjordania y futuro rey Abdullah I de Jordania, en El Cairo (sentado a la izquierda en el coche, en la imagen), para un encuentro con el Alto Comisionado británico en Egipto, Edmund Allenby, en 1921. Foto: General Photographic Agency / Hulton Archive / Getty Images
1930. La inmigración judía desde Europa hacia el mandato británico de Palestina, que había comenzado en la década de 1880, se incrementa justo antes de la Segunda Guerra Mundial debido a la persecución nazi. Muchos árabes locales se oponen, y se producen enfrentamientos.
Judíos supervivientes del campo de concentración nazi de Buchenwal, a su llegada al puerto de Haifa. en julio de 1945. Foto: Wikimedia Commons
1947-1949. Gran Bretaña abandona el mandato de Palestina, que queda bajo la supervisión de Naciones Unidas. La ONU propone la creación de dos Estados: uno árabe y otro judío. La propuesta es aceptada por los judíos, pero rechazada por los árabes. David Ben-Gurion declara la fundación del Estado de Israel el 15 de mayo de 1948. Egipto, Siria, Líbano y Jordania invaden el territorio, pero son rechazados. El armisticio de 1949 supune una importante ampliación del territorio designado originalmente para Israel. Entre tanto, se produce la Nakba –catástrofe–, el término con el que el mundo árabe denomina la expulsión, desposesión, exilio o huida de cientos de miles de palestinos tras la fundación del Estado de Israel y la guerra árabe-israelí.
Expulsados palestinos con sus pertenencias durante la Nakba, en 1948, en la actual Galilea. Foto: Fred Csasznik
1956. Tras llegar al poder en Egipto, Gamal Abdel Nasser integra los ejércitos egipcio y sirio y nacionaliza el Canal de Suez, hasta entonces de propiedad europea. Israel se une a Gran Bretaña y Francia y, el 29 de octubre de 1956, invaden la península egipcia del Sinaí. La presión internacional obliga a los israelíes a retirarse, y el Reino Unido y Francia sacan sus tropas del canal.
El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser iza la bandera de Egipto en Port Said, tras la retirada de las tropas británicas de la zona del canal de Suez, en junio de 1956. Foto: Bibliotheca Alexandrina / Wikimedia Commons
1964. Se funda la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), bajo el liderazgo de Yasir Arafat. Tras la debacle de la Guerra de los Seis Días, la OLP se proclamará la única representante del pueblo palestino. El objetivo: conseguir la devolución de su tierra y acabar con el Estado de Israel.
El líder de la OLP, Yasir Arafat, con Nayef Hawatmeh y Kamal Nasser, en Jordania, en junio de 1970. Foto: Al Ahram / Wikimedia Commons
1967. Las hostilidades entre Israel y sus vecinos continúan, y ambas partes vandesarrollando su fuerza militar. El 5 de junio de 1967, Israel lanza un «ataque preventivo» contra las tropas árabes a lo largo de sus fronteras. En la Guerra de los Seis Días, Israel conquisa el Sinaí a Egipto, los Altos del Golán a Siria, y Cisjordania y la ciudad vieja de Jerusalén, a Jordania. Desde entonces, las conversaciones han girado en torno al regreso a las fronteras anteriores a 1967.
Prisioneros de guerra egipcios en el desierto del Sinaí, tras la conquista de la península por las tropas israelíes, en 13 de junio de 1967. Foto: Central Press / Getty Images
1973. El 6 de octubre, Siria y Egipto lanzan un ataque sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad judía del Yom Kipur. Después de las pérdidas iniciales, los israelíes recuperan casi todo el territorio que habían ocupado durante la Guerra de los Seis Días.
Soldados sirios se rinden a las tropas israelíes en los Altos del Golán el 10 de octubre de 1973. Foto: GPO / Getty Images
1979. EE UU combina presiones diplomáticas y económicas para suavizar las relaciones entre Egipto e Israel. En 1979, el presidente egipcio, Anuar Al Sadat, firma un pacto de reconocimiento mutuo con Israel y Egipto recupera el territorio del Sinaí.
El presidente egipcio Anwar al Sadat, el presidente de EE UU Jimmy Carter, y el primer ministro israelí Menájem Beguín, tras la firma de los acuerdos de Camp David, el 17 de septiembre de 1978. Foto: Jimmy Carter Library / CIA
1982. En respuesta a los ataques que venía sufriendo en las ciudades del norte, Israel invade el Líbano y llega a Beirut el 6 de junio de 1982. Durante la guerra se produce la masacre de los campos de refugiados de Sabra y Chatila, en Beirut, cuando entre cientos y miles (según las versiones) de palestinos son asesinados a manos de la Falange Libanesa, sin que el ejército israelí, presente en la zona y sabiendo lo que estaba ocurriendo, haga nada por evitarlo. En 1985 Israel se retira de la mayor parte del Líbano, pero mantendrá una «zona de seguridad» a lo largo de la frontera hasta el año 2000.
Una mujer palestina llora mientras trabajadores de la defensa civil retiran el cadáver de un familiar de las ruinas de su casa en el campo de refugiados de Sabra, en Beirut, tras la masacre cometida por la Falange Libanesa, el 19 de septiembre de 1982. Foto: STF / AFP / Getty Images
1987. Durante los años 80, el establecimiento de asentamientos judíos en tierras palestinas continúa de forma sistemática. En 1987 los palestinos de Cisjordania y Gaza lanzan la Intifada (levantamiento popular) contra la ocupación israelí.
El primer ministro israelí Isaac Rabin, y el presidente de la OLP Yasir Arafat, se dan la mano en la Casa Blanca, en presencia del presidente de Estados Unidos Bill Clinton, tras la firma de los Acuerdos de Oslo, el 13 de septiembre de 1993. Foto: Vince Musi / The White House
2000. Bajo el patrocinio de EE UU, Arafat y Ehud Barak, primer ministro israelí, se reúnen de nuevo en Camp David. La conferencia fracasa al no poderse llegar a un acuerdo sobre la parte vieja de Jerusalén. Ariel Sharon, líder del partido derechista israelí Likud, visita la Explanada de las Mezquitas acompañado por 1.000 policías para subrayar la soberanía de Israel sobre la parte más sagrada (para musulmanes y judíos) de la ciudad. El gesto provoca violentas manifestaciones, que desembocan en la Segunda Intifada.
Ariel Sharon, rodeado de personal de seguridad, en la Explanada de las Mezquitas (Monte del Templo para los judíos) de Jerusalén, el 28 de septiembre de 2000. Foto: Brian Hendler / Getty Images
2002. Un terrorista suicida mata a 29 israelíes en un hotel, en el más sangriento ataque individual de la Segunda Intifada. Israel aísla a Arafat en su complejo de Ramala, vuelve a ocupar amplias zonas palestinas que habían conseguido la autonomía en virtud de los Acuerdos de Oslo, y empieza la construcción de un muro de separación en Cisjordania. EE UU plantea una «hoja de ruta» que incluye el fin de los ataques palestinos y el desmantelamiento de los asentamientos israelíes construidos desde marzo de 2001.
El ejército israelí destruye uno de los edificios del complejo de Arafat en Ramala, Cisjordania, el 20 de septiembre de 2002. Foto: Atta Oweisat / AFP / Getty Images
2003. Con el apoyo de EE UU, Mahmud Abás, también conocido como Abu Mazen, se convierte en el primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina.
Mahmud Abás, recién nombrado primer ministro de la Autoridad Palestina, en sus oficinas de Ramala, Cisjordania, el 27 de marzo de 2003. Foto: David Silverman / Getty Images
2004. Israel asesina al jeque Ahmed Yassin, cofundador de Hamás en Gaza. Su sucesor, Abdel Aziz Al Rantisi, es asesinado también en un ataque similar con misiles. Arafat muere el 11 de noviembre y Mahmud Abás le sucede como presidente de la OLP, ganando las elecciones, y bajo la promesa de intentar poner fin a la violencia y firmar la paz con Israel.
Una multitud lleva el féretro del jeque Ahmed Yassin, asesinado en un ataque israelí, durante su funeral en Gaza, el 22 de marzo de 2004. Foto: Mohammed Abed / AFP / Getty Images
2005. Sharon y Abás anuncian un alto el fuego y la violencia disminuye. Después de 38 años de ocupación, Israel completa la evacuación de 15.000 colonos judíos de Gaza, pero el lanzamiento de cohetes desde la franja provoca renovados ataques aéreos israelíes.
Un colono se enfrenta a un soldado israelí en el asentamiento judío de Neve Dekalim, en Gaza, durante la evacuación forzosa y el desmantelamiento de las colonias israelíes en la Franja, el 17 de agosto de 2005. Foto: Spencer Platt / Getty Images
2006. El paisaje político cambia, tanto en Israel como en los territorios palestinos. En Israel, Sharon entra en coma tras un derrame cerebral y sus poderes pasan a Ehud Olmert. Y, en las elecciones palestinas, Hamás, no reconocida por Israel como interlocutor y considerada un grupo terrorista por buena parte de la comunidad internacional, logra la victoria en Gaza, imponiéndose a Al Fatah.
El primer ministro en funciones de Israel, Ehud Olmert, junto a la silla vacía del primer ministro, Ariel Sharon, durante una reunión del gabinete de crisis del Gobierno. Foto: Lior Mizrahi / Pool / Getty Images
2006. En julio, tras el asesinato de los miembros de una patrulla israelí en la frontera, Israel entra de nuevo en el Líbano y combate a Hizbulá en una guerra de un mes de duración que causa al menos 1.100 libaneses y 156 israelíes muertos, aparte de enormes destrozos. La comisión oficial israelí concluye que el enfrentamiento terminó «sin una victoria militar definida».
Un soldado israelí en la frontera entre Israel y Líbano carga una unidad de artillería que dispara proyectiles contra objetivos de Hizbulá en el sur libanés, el 16 de junio de 2006. Foto: Menahem Kahana / AFP / Getty Images
2007. La coalición entre Al Fatah y Hamás se viene abajo cuando Hamás toma el control de Gaza en combates que dejan cientos de muertos. Israel declara Gaza «territorio hostil» y corta el suministro de combustible y electricidad. La división palestina continúa hasta hoy: Hamás controla Gaza, y Al Fatah, Cisjordania. EE UU patrocina una infructuosa conferencia de paz en Annapolis (el primer intento estadounidense en siete años para alcanzar un acuerdo).
Un chico palestino, junto a un vehículo en llamas durante los enfrentamientos entre Hamás y Al Fatah en Gaza, el 14 de mayo de 2007. Foto: Mohammed Abed / AFP / Getty Images
2008, 2009. Gaza, controlada por Hamás y aislada por un férreo bloqueo económico y humano, sufre dos grandes ofensivas israelíes tras ataques de cohetes desde el territorio palestino hacia las ciudades del sur de Israel. En la primera, en febrero de 2008, mueren más de 120 palestinos; la segunda, entre diciembre de 2008 y enero de 2009, deja más de 1.300 palestinos y 13 israelíes muertos. Un mes después, Netanyahu gana las elecciones en Israel.
Una breve historia en imágenes de los eventos clave y los personajes que han ido marcando el conflicto árabe-israelí a través de las décadas: 1914–1918. El Imperio Otomano, que había conquistado el Mediterráneo oriental en 1516, se alía con Alemania… Leer