John Kerry

Un inspector examina un proyectil caído en uno de los suburbios de Damasco donde ocurrió el ataque químico del 21 de agosto. Imagen: Human Rights Watch (captura de vídeo)

Este sábado se cumple un mes desde que la oposición siria denunció la muerte de al menos 1.300 personas en un ataque con armas químicas perpetrado en las afueras de Damasco por, según la propia oposición, las fuerzas gubernamentales. Desde entonces, la guerra en el país árabe ha recobrado un protagonismo internacional que parecía agotado, aunque, de momento, sin muchas consecuencias reales para la población, que sigue sufriendo los efectos del conflicto, mientras se suceden las amenazas, los informes, las declaraciones políticas, los movimientos diplomáticos y los análisis de los expertos. Éste es un resumen cronológico de lo ocurrido en relación a las armas químicas en estos 30 días:

21 de agosto. La oposición siria denuncia la muerte por armas químicas de al menos 1.300 personas en el suburbio de Guta, a las afueras de Damasco, y responsabiliza del ataque al régimen de Bashar al Asad, que niega cualquier responsabilidad. Las espantosas imágenes de las víctimas facilitadas por los rebeldes dan la vuelta al mundo.

24 de agosto. Médicos Sin Fronteras afirma que en tres hospitales de Damasco fueron atendidos unos 3.600 pacientes con síntomas neurotóxicos, de los que 355 murieron. Obama se reúne con su equipo de seguridad para analizar las opciones de una intervención militar de castigo en Siria.

25 de agosto. Siria permite a los inspectores de la ONU investigar el ataque con armas químicas. Al día siguiente, los expertos, con menos tiempo del acordado, comienzan a recopilar pruebas sobre el terreno. Recogen muestras de sangre de las víctimas, se reúnen con los familiares y se entrevistan con los médicos que los trataron.

27 de agosto. El presidente de EE UU, Barack Obama, quien había trazado hace meses una «línea roja» en el uso de armamento químico, indica que «debe haber una respuesta adecuada» al régimen sirio. Rusia mantiene que no existen pruebas contra el gobierno de Damasco. El diario The Washington Post y la cadena NBC apuntan a que el ataque puede ser cuestión de días.

29 de agosto. El Parlamento británico rechaza el plan del primer ministro, David Cameron, para intervenir en Siria. Obama estudia una acción militar en solitario.

30 de agosto. En comentarios por separado, Obama y el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, condenan duramente al Gobierno sirio, y reiteran que el ataque del 21 de agosto no puede quedar impune. «No podemos aceptar un mundo en que mujeres y niños y civiles inocentes son gaseados a una escala terrible», afirma el presidente. Ambos insisten, no obstante, en que cualquier respuesta militar será puntual, y limitada a una operación de castigo.

31 de agosto. Obama anuncia que ha autorizado el uso de la fuerza militar para castigar a Siria, con activos militares ya posicionados para realizar un ataque, pero aclara que primero buscará la autorización del Congreso. «Hoy estoy pidiendo al Congreso enviar al mundo el mensaje de que estamos listos para movernos como una nación», declara.

5 de septiembre. Cameron asegura que pruebas realizadas en un laboratorio en el Reino Unido demuestran que se utilizó gas sarín en el ataque con armas químicas del 21 de agosto.

6 de septiembre. Once países, entre ellos España, urgen a una respuesta internacional contra Siria durante la cumbre del G20 en San Petersburgo.

9 de septiembre. En una entrevista en la cadena CBS, Asad niega que su gobierno haya usado armas químicas y mantiene que EE UU no tiene ninguna prueba de ello.

10 de septiembre. Siria acepta la propuesta de Rusia de que Damasco coopere con la comunidad internacional en el control de sus armas químicas y en su total destrucción. El Congreso de EE UU retrasa la votación para autorizar un ataque militar.

12 de septiembre. El presidente sirio, Bashar al Asad, anuncia que Siria entregará sus armas químicas, si bien niega haberlas usado. Al día siguiente Siria solicita adherirse a la Convención Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas. EE UU y Rusia inician negociaciones sobre el modo de poner bajo supervisión internacional las armas químicas de Siria, sin ocultar sus desacuerdos, pero coincidiendo en que es una «oportunidad única para encontrar una salida» negociada al conflicto que desangra el país.

14 de septiembre. Kerry y el ministro de Exteriores de Rusia, Sergéi Lavrov, acuerdan un plan para «la retirada y eliminación» del arsenal químico del régimen sirio, a condición de que Damasco entregue, en el plazo de una semana, una lista precisa de todo este material. La destrucción del arsenal tendría lugar en el plazo de un año, a mediados de 2014. EE UU, no obstante, no insistirá en incorporar la amenaza de una acción militar, aunque el régimen sirio incumpla su compromiso de entregar las armas químicas. La opción militar quedaría así excluida del proyecto de resolución que se presentará al Consejo de Seguridad de la ONU.

16 de septiembre. El informe elaborado por los inspectores de la ONU confirma la presencia de gas sarín en pacientes, cohetes y sobre el terreno, si bien no establece responsabilidades (no era ese su objetivo). La ONU habla de crímenes de guerra. EE UU, Francia y el Reino Unido creen que los «detalles» del informe apuntan a que fue el régimen de Al Asad quien cometió el ataque. El Gobierno español señala que «ha quedado suficientemente acreditado el uso de gas sarín, realizado a gran escala y por medio de misiles tierra-tierra que procedían de zonas ocupadas y controladas por el ejército sirio».

Mapa elaborado por Human Rights Watch (publicado el 17 de septiembre) a partir de los datos aportados por el informe de los inspectores de la ONU sobre el ataque con armas químicas en Siria del 21 de agosto. Muestra las posibles trayectorias y zonas de origen de dos de los ataques con artillería ocurridos ese día.
Mapa elaborado por Human Rights Watch (publicado el 17 de septiembre) a partir de los datos aportados por el informe de los inspectores de la ONU sobre el ataque con armas químicas en Siria del 21 de agosto. Muestra las posibles trayectorias y zonas de origen de dos de los ataques con artillería ocurridos ese día.

18 de septiembre. Rusia tacha el informe de los inspectores de la ONU de parcial y de haber sido elaborado con prejuicios. Afirma, además, que Siria le ha proporcionado pruebas del uso de armas químicas por parte de los rebeldes, y que presentará estas pruebas a la ONU.

19 de septiembre. Al Asad indica en una entrevista en la cadena Fox que «llevará un año» y mil millones de dólares destruir el arsenal químico de su país, pero asegura estar «comprometido» a cumplir el acuerdo negociado por EE UU y Rusia. Kerry pide al Consejo de Seguridad que tome una decisión sobre Siria« “la próxima semana».

21 de septiembre. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas confirma que el Gobierno sirio ha facilitado «la información esperada» sobre su programa de armamento químico, y que ya se ha empezado a analizar. Al Asad dice que no está «enganchado al poder», pero añade que no lo abandonará hasta las elecciones de 2014.


Fuente: Agencias

Siria: cronología de un mes marcado por las armas químicas

Este sábado se cumple un mes desde que la oposición siria denunció la muerte de al menos 1.300 personas en un ataque con armas químicas perpetrado en las afueras de Damasco por, según la propia oposición, las fuerzas gubernamentales. Desde… Leer

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Mafraq, Jordania, 18/7/2013: Vista aérea del campo de refugiados sirios de Zaatari. El inmenso campamento, convertido ya en la quinta ciudad más grande de Jordania, y que alberga a unas 115.000 personas (más de la mitad de las cuales son menores de edad), fue visitado este jueves por el secretario de Estado de EE UU, John Kerry. Foto: Mandel Ngan / AFP


El Cairo, Egipto, 15/7/2013: Un seguidor del depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi, durante enfrentamientos con la policía el pasado lunes. Esa noche, la violencia desatada tras el golpe militar dejó en la capital al menos siete muertos, más de 250 heridos y unos 400 detenidos. El viernes, décimo día del Ramadán, miles de islamistas volvieron a protestar en la calle, y hubo al menos tres muertos en choques entre partidarios y detractores de Mursi en Mansura. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


El Cairo, Egipto, 20/7/2013: Manifestantes en contra del depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi, y a favor, este sábado, en la capital del país. Fotos: Mai Shaheen / Al Ahram


Ramala, Cisjordania (Palestina), 19/7/2013. El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, anunció esta semana un preacuerdo entre israelíes y palestinos para reaunadar las conversaciones sobre el proceso de paz, lo que puede suponer acabar con un estancamiento en las negociaciones que duraba ya tres años. En la imagen, Kerry, con el presidente palestino, Mahmud Abás, este viernes. Foto: Mandel Ngan / AFP / Pool


Kfar Nubul, Siria, 16/7/2013: El niño Yahya Sweed, de 13 años de edad, acompañado por su padre, un día después de ser dado de alta del hospital donde tuvieron que amputarle una pierna, tras resultar herido durante un bombardeo de las fuerzas gubernamentales sirias. Foto: Daniel Leal-Olivas / AFP


Deir al Zor, Siria, 17/7/2013: Un joven miembro del Ejército Libre Sirio combate el calor con una improvisada ducha de agua fría en la calle. Foto: Khalil Ashawi / Reuters


Alepo, Siria, 15/7/2013: Combatientes del Ejército Libre Sirio avanzan en plena noche por una calle desierta en el distrito de Karm al Jabal. Foto: Muzaffar Salman / Reuters


Sarafand, Líbano, 17/7/2013: Fatima Darrar (a la derecha), de 17 años de edad e hija del analista político sirio Mohamed Darrar Yamo, partidario del régimen de Bashar al Asad, llora la muerte de su padre, asesinado este miércoles en su casa del sur del Líbano por un grupo de hombres armados. Foto: EPA


Gastria, Chipre, 17/7/2013: Un vertido de al menos 100 toneladas de fueloil procedente de una central eléctrica afectó esta semana a entre siete y diez kilómetros de la costa septentrional chipriota, en una zona bajo jurisdicción de la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre. El incidente, que se produjo en torno a la central AKSA Elektrik, ha provocado un gran desastre ambiental. De acuerdo con la prensa turcochipriota, al menos una piscifactoría con 400 toneladas de pescado se ha visto afectada por el vertido. En la imagen, un cangrejo en una de las playas contaminadas. Foto: Harun Ucar / AP


Tel Aviv, Israel, 15/7/2013: Un manifestante sostiene una bandera palestina durante una protesta contra un proyecto aprobado por el Gobierno israelí que contempla el desplazamiento y la relocalización de cerca de 30.000 beduinos nómadas del sur del desierto del Neguev. Foto: Ariel Schalit / AP


Altos del Golán, 17/7/2013: Un soldado israelí limpia el cañón de un tanque cerca de la frontera con Siria, en los Altos del Golán. La guerra civil siria ha acabado con décadas de relativa calma en este territorio ocupado por Israel desde la guerra de 1967. El ejército israelí está en alerta permanente ante los combates que libran los grupos rebeldes y las fuerzas del régimen de Bashar al Asad en las localidades cercanas. Foto: Baz Ratner / Reuters


Estambul, Turquía, 20/7/2013: Nuray Cokol, una enfermera de 32 años, y Ozgur Kaya, un electricista de 34, se conocieron (y enamoraron) durante las protestas del pasado mes de junio en la plaza Taksim de Estambul. Esta semana se casaron, y decidieron hacerlo en el emblemático lugar donde se inició la revuelta ciudadana, el parque Gezi. La pareja, en la imagen, convirtió la ceremonia en un acto reivindicativo, al que acudieron cerca de un millar de personas. La policía intervino restringiendo el acceso al parque y dispersando a los congregados. El parque volvió a abrise al público a mediados de julio, pero las manifestaciones siguen prohibidas. Foto: Ozan Köse / AFP


Qalandia, Cisjordania (Palestina), 19/7/2013: Una familia palestina se dirige hacia un control israelí, de camino a la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, durante el mes sagrado musulmán del Ramadán. Foto: Majdi Mohammed / AP. Más fotos del Ramadán, aquí y aquí.


Hebrón, Cisjordania (Palestina), 18/7/2013: Niños palestinos esperan en un comedor social un reparto de comida donada por fieles, durante el mes sagrado musulmán del Ramadán. Foto: Ammar Awad / Reuters


Saná, Yemen, 15/7/2013: Varios hombres leen el Corán en una mezquita, durante el mes sagrado musulmán del Ramadán. Foto: Yahya Arhab / EPA


Jerusalén, 16/7/2013: Judíos ortodoxos duermen junto al Muro de las Lamentaciones, durante una noche de oración dentro del ayuno anual conocido como Tisha B’av, una festividad religiosa que conmemora las destrucciones del primer y segundo templos. Foto: Abir Sultan / EPA


Barcelona, España, 17/7/2013: El equipo de natación sincronizada de Egipto entrena en el Palau Sant Jordi, una de las sedes del Campeonato Mundial de Natación, que se celebra en la capital catalana hasta el 4 de agosto. La competición había sido adjudicada originalmente a Dubai (Emiratos Árabes Unidos), en 2009, pero en marzo de 2010 el comité organizador de este país renunció a la organización del evento, y en septiembre de ese mismo año la FINA reeligió a Barcelona como sede. Foto: Albert Gea / Reuters


Venecia, Italia: Por primera vez desde la invasión de Irak que lideró EE UU en 2003, la Biennale de Venecia, considerada el mayor festival de arte contemporáneo del mundo, acoge este año trabajos de artistas iraquíes. El pabellón iraquí, denominado Welcome to Iraq (bienvenidos a Irak), ha sido organizado por la Fundación Ruya, e incluye obras de once artistas de este país. Entre ellos se encuentran Hashim Taeeh y Yassen Wami, quienes exhiben una habitación (foto), en la que todos los elementos son esculturas realizadas con cajas de cartón desechadas, un material que los artistas utilizan desde 1991, año en que Irak estaba bajo diversas sanciones económicas. Foto: Catherine Milner / Al Jazeera

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, en Ammán, Jordania, el pasado 16 de julio. Foto: US Department of State

Por primera vez desde 2010, israelíes y palestinos volverán a sentarse a negociar, según anunció este viernes en Ammán el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, después de cuatro días de intensas conversaciones con ambas partes. El acuerdo debe ser aún formalizado, y no sabemos todavía qué se va a negociar exactamente ni en qué condiciones o con qué plazos, pero sí existe un compromiso. Los negociadores designados por los gobiernos de Israel y Palestina, Tzipi Livni y Saeb Erekat, respectivamente, viajarán a Washington la semana que viene para mantener contactos preliminares, con el objetivo de sentar las bases de la reanudación del proceso de paz.

El preacuerdo supone, aunque por ahora solo sea de palabra, acabar con una situación de estancamiento en la que Israel parecía sentirse cómodo, y contra la que las divididas autoridades palestinas no podían hacer gran cosa. Como ha reiterado estos días el propio Kerry, el tiempo para poder alcanzar un acuerdo basado en la solución de dos estados se estaba agotando. Ahora veremos si no se ha agotado ya.

De momento el anuncio es, más que nada, una victoria de la diplomacia estadounidense y un respiro para el gobierno de Obama, que, al menos durante unos días, podrá apuntarse un tanto en política exterior, después del vapuleo sufrido en medio mundo por las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje masivo de la NSA.

Es, además, el primer logro destacable de John Kerry desde que asumió el cargo de secretario de Estado. La reanudación del proceso de paz era su principal objetivo (seis viajes a Oriente Próximo en apenas cinco meses así lo atestiguan), y este viernes confesó sentirse, si no optimista, sí  «esperanzado».

Por último, la noticia supone asimismo para EE UU algo más o menos concreto a lo que agarrarse en una región donde, tras el golpe de estado en Egipto y los dilemas de la guerra en Siria, todo parece cada vez más complejo y ya nadie sabe a quién apoyar y a quién oponerse.

Kerry ha evitado ofrecer detalles sobre lo acordado («la mejor forma de darle a estas negociaciones una oportunidad es mantenerlas privadas», ha dicho), y tampoco han ido más allá este viernes ninguna de las dos partes implicadas. Pero resulta evidente que la negociación tendrá que enfrentarse a los grandes escollos de siempre: en primer lugar, las fronteras de los futuros dos estados y el problema de los asentamientos ilegales de colonos israelíes en territorio palestino; después, qué hacer con Jerusalén y cómo afrontar el retorno de los refugiados.

Funcionarios palestinos indicaron este viernes a la BBC que habían exigido «compromisos claros y por escrito» de que las negociación se basará en las fronteras de 1967 (las existentes antes de que Israel ocupase Jerusalén este y Cisjordania). También han pedido compensaciones en el caso de que reduzcan sus exigencias sobre una moratoria en la construcción de asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén oriental.

Por otro lado, fuentes palestinas próximas a la presidencia indicaron a Efe que Kerry presentó al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, «garantías» respecto al compromiso israelí de aceptar el principio de la solución de dos estados basada en las fronteras de 1967.

Por su parte, la prensa israelí ha señalado que el Gobierno de Netanyahu habría exigido que la negociación se reanudase sin condiciones previas, si bien podría estar contemplando la liberación de hasta 250 palestinos presos, según informó el Canal 2 de la televisión israelí.

Para Israel es también fundamental que Palestina suspenda por ahora sus intentos de ser reconocida plenamente como Estado por la comnunidad internacional, después de que, el pasado mes de noviembre, fuera admitida en la Asamblea General de Naciones Unidas como Estado observador no miembro, y dado que existe desde entonces la amenaza de que Israel pueda ser denunciado ante la Corte Penal Internacional de La Haya por supuestos crímenes de guerra.

«Los representantes de dos pueblos orgullosos han decidido hoy que merece la pena emprender este difícil camino», ha dicho Kerry este viernes. La parte más incuestionable de esta frase es que el camino será, efectivamente, difícil. Dos ejemplos poco esperanzadores: este mismo miércoles Israel aprobó definitivamente la construcción de 700 nuevas casas para colonos en Modiin Ilit, un asentamiento situado entre Jerusalén y Tel Aviv, en la Cisjordania ocupada; y en Gaza, según informa AFP, el partido islamista Hamás, que gobierna en la Franja, ya ha rechazado el anuncio de la reanudación del proceso de paz, señalando que Mahmud Abás no tiene ningún derecho a negociar en nombre del pueblo palestino.

Los negociadores

Saeb Erekat. Miembro del Parlamento palestino por la jurisdicción de Jericó, Saeb Erekat fue uno de los principales negociadores palestinos en los Acuerdos de Oslo, y se mantuvo al frente de las conversaciones con Israel entre 1995 y mayo de 2003, año en que dimitió por discrepancias con el Gobierno de la ANP. Volvió al puesto unos meses después, y en 2007 participó en la fallida Conferencia de Annapolis. En febrero de 2011 dimitió de nuevo como jefe negociador, en protesta por las concesiones reveladas en los llamados Papeles de Palestina. Erekat es uno de los políticos palestinos con más experiencia en negociar con Israel, y también de los que más presencia tiene en la prensa occidental.

Tzipi Livni. Ministra de Justicia desde el pasado mes de marzo, Tzipi Livni es también la principal responsable del gobierno de Netanyahu en lo que respecta a las negociaciones de paz con los palestinos. Durante el gobierno de Ehud Ólmert (2006-2009) Livni destacó como ministra de Asuntos Exteriores y ocupó asimismo el cargo de viceprimera ministra. Tras fracasar en su intento de formar gobierno despues de las elecciones de 2009, se convirtió en la líder de la oposición y del partido Kadima, hasta 2012. Después de los comicios de 2013 regresó al actual gobierno de coalición, como líder del partido Hatnuah (liberal). Considerada nacionalista, es una firme defensora de la solución de los dos estados. Este viernes, en su página de Facebook, Livni indicó que «cuatro años de estancamiento diplomático están a punto de terminar, después de meses de escepticismo y cinismo».


Más información y fuentes:
» Palestinos e israelíes volverán a sentarse a negociar tres años después (Efe)
» Israel and Palestinians reach agreement to resume talks (BBC)
» Kerry logra un acuerdo para reanudar el proceso de paz entre israelíes y palestinos (El País)
» Talks between Israel and Palestinian negotiators to start next week (The Guardian)
» Kerry Achieves Deal to Revive Mideast Talks (The New York Times)
» Hamas rechaza reanudación de negociaciones israelo-palestinas (AFP)

Un incierto signo de vida en el cadáver del proceso de paz

Por primera vez desde 2010, israelíes y palestinos volverán a sentarse a negociar, según anunció este viernes en Ammán el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, después de cuatro días de intensas conversaciones con ambas partes. El acuerdo… Leer

El campo de refugiados de Zataari, en Jordania. Foto: US Department of State

La impresionante imagen sobre estas líneas es una vista aérea del campo de refugiados sirios de Zaatari, en Mafraq, Jordania, captada este 18 de julio. El inmenso campamento, convertido ya en la quinta ciudad más grande de Jordania, y que alberga a unas 115.000 personas (más de la mitad de las cuales son menores de edad), fue visitado este jueves por el secretario de Estado de EE UU, John Kerry. La foto está tomada desde el helicóptero en que viajaba el diplomático estadounidense, acompañado del ministro de Asuntos Exteriores jordano, Nasser Judeh.

«¿Qué están esperando? ¿Dónde está la comunidad internacional?», le preguntó a Kerry una mujer, durante una reunión con un grupo de refugiados, según informa The Washington Post. «Esperamos que no vuelva a los Estados Unidos sin haber encontrado una solución, aunque sea imponer una zona de exclusión aérea, o un embargo», añadió.

«¿Qué están esperando?»

La impresionante imagen sobre estas líneas es una vista aérea del campo de refugiados sirios de Zaatari, en Mafraq, Jordania, captada este 18 de julio. El inmenso campamento, convertido ya en la quinta ciudad más grande de Jordania, y que… Leer

El secretario de Defensa de EE UU, Chuck Hagel, con su homólogo israelí , Moshe Ya’alon, a su llegada a Israel. Foto: Ministerio de Defensa de Israel

Primero fue el secretario de Estado, John Kerry, y ahora le ha tocado el turno al de Defensa, Chuck Hagel. El trasiego por Oriente Medio de los flamantes nuevos miembros del Gobierno estadounidense (ambos fueron nombrados en febrero) continúa, aunque, eso sí, con objetivos y resultados bien distintos.

Tras su visita a Israel a principios de este mes, lo único que Kerry pudo sacar en claro fue que «todas las partes están comprometidas con el proceso que podría sentar las bases para la paz» entre israelíes y palestinos (las negociaciones llevan cuatro años estancadas), y que el trabajo «fluyó muy bien». Hagel, por su parte, llegó este fin de semana a la región para vender armas, y eso es lo que está haciendo. Estados Unidos anunció el viernes pasado sus planes para vender, en concepto de material militar propio y a través de subcontratas del Pentágono, misiles avanzados y aviones por valor de 10.000 millones de dólares (7.660 millones de euros) a Israel, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, tres de sus principales aliados en Oriente Medio. Todo un negocio cuyo fin oficial, no obstante, es «neutralizar la amenaza iraní», una amenaza que sienten (y explotan) los tres países compradores.

La gira empezó en Israel. Este mismo domingo, Hagel estampó su firma en un acuerdo que llevaba meses negociándose, y por el que Washington proveerá a este país con misiles anti-radiación que permiten destruir las defensas aéreas enemigas, radares para aviones de combate, aparatos de reaprovisionamiento aéreo, y aeronaves Osprey V-22, que despegan como un helicóptero y desarrollan la velocidad de un avión. Los aviones nodriza que comprará Israel son capaces de avituallar a los cazas en una hipotética operación contra Irán.

Como explica la periodista Carmen Rengel desde Jerusalén, los cuatro aviones KC-135 que comprará Israel «le permitirán mantener a sus aeronaves más tiempo en el aire, algo esencial en misiones de largo alcance como podría ser el ataque a instalaciones nucleares iraníes». «Tel Aviv dista de Teherán más de 1.600 kilómetros e Israel no tiene en la zona bases amigas en las que repostar, por lo que hasta ahora ha usado Boeing 707 transformados para esta misión de repostaje, un parche que no le da garantías en una misión de mayor rango», añade.

«Estados Unidos e Israel ven en Irán exactamente la misma amenaza», ha dicho Hagel durante su visita, si bien ha reconocido asimismo que existen «algunas diferencias» entre los dos aliados a la hora de estimar las capacidades nucleares del régimen iraní. «Lo esencial es que Irán es una amenaza, una verdadera amenaza», declaró el secretario de Defensa. En caja: 3.000 millones de dólares.

A los Emiratos, por su parte, les tocan 26 aviones de combate F-16 y una partida de sofisticados misiles para aviones de combate. En caja, 5.000 millones.

Los 2.000 millones restantes los pondrá Arabia Saudí, que ya acordó comprar 84 aparatos de combate F-15 en 2010, y que comprará ahora los mismos misiles que los Emiratos. Con ellos, los aviones saudíes podrán alcanzar blancos en tierra desde una gran distancia. En 2011, según informa El País, el Pentágono ya había autorizado a su subcontrata Boeing la venta de 84 cazas F-15SA a Arabia Saudí por valor de 29.400 millones de dólares, en una de las mayores autorizaciones de adquisición de armamento a aliados extranjeros en la historia reciente de EE UU.

Para evitar suspicacias, la diplomacia estadounidense ha hecho coincidir la venta de armamento a Israel con la venta a los dos países árabes. La idea de Washington es que la transacción asegure a Israel su supremacía militar en Oriente Medio, por la que vela desde hace décadas, sin que ello sea interpretado como una luz verde a un ataque unilateral a Irán, y a pesar de que parte del armamento vendido permitiría precisamente eso.

En este sentido, fuentes del Pentágono señalaron la semana pasada que «una parte crucial del acuerdo es que creemos, del mismo modo que lo creen los israelíes, que ofrecerles estas capacidades [a los EAU y Arabia Saudí] no disminuye de ningún modo la preponderancia militar de Israel, sino que va en conformidad con la respuesta a las amenazas que existen en este momento en la zona».

Todas «estas capacidades» se «ofrecen», por otra parte, tan solo unos días después de que el propio Kerry presentara solemnemente el último informe que cada año elabora su departamento sobre el estado de los derechos humanos en el mundo, país por país. En el apartado dedicado, por ejemplo, a Arabia Saudí se dice:

Los principales problemas de derechos humanos registrados incluyen la inexistencia de medios legales para que los ciudadanos puedan cambiar su gobierno; restricciones generalizadas a derechos universales como la libertades de expresión (incluyendo en Internet), de reunión, de asociación, de movimiento y de religión, y la falta de igualdad de derechos para las mujeres, los niños y los trabajadores expatriados.

Otros problemas […] incluyen la tortura y otros abusos, el hacinamiento en las cárceles y los centros de detención, la retención de presos y detenidos políticos, la falta de procesos justos, arrestos y detenciones arbitrarias, e interferencias arbitrarias en la vida privada, en el hogar y en la correspondencia. La violencia contra la mujer, la trata de personas y la discriminación por razón de sexo, religión, secta, raza y etnia son comunes. La falta de transparencia gubernamental y de acceso [a la información] hace que sea difícil evaluar la magnitud de muchos de los problemas de derechos humanos denunciados.

A estas alturas ya sabemos que podemos denunciar abusos en un país y a la vez venderle armas, que los principios geoestratégicos y económicos tienen prioridad sobre cualquier otra consideración de orden moral o mínimamente coherente. Pero, puestos a ser prácticos, cabe preguntarse también si al final no acabamos pagando el precio de nuestra propia hipocresía. Como escribe Eugenio García Gascón, «que Estados Unidos arme hasta los dientes a los países de una de las regiones más armadas del planeta debería preocuparnos a todos».


Más información y fuentes:
» EE UU confirma en Tel Aviv una venta que garantiza la supremacía aérea israelí (Efe)
» U.S. finalizes exclusive arms sale aimed at ensuring Israel’s ‘air superiority’ (Haaretz)
» EE UU venderá armas a sus aliados en Oriente Próximo para contener a Irán (El País)
» Country Reports on Human Rights Practices for 2012 (US Department of State)
» Sobran armas (Balagán)

La industria armamentística de Estados Unidos hace caja

Primero fue el secretario de Estado, John Kerry, y ahora le ha tocado el turno al de Defensa, Chuck Hagel. El trasiego por Oriente Medio de los flamantes nuevos miembros del Gobierno estadounidense (ambos fueron nombrados en febrero) continúa, aunque,… Leer

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Jerusalén, 11/4/2013: Una mujer observa a los hombres rezar tras una celosía en el Muro de las Lamentaciones. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estudiará liberalizar el acceso al recinto, ante las preocupaciones de que las detenciones de varias mujeres por acudir al Muro a rezar distancien a los judíos en el extranjero de Israel. La medida pretende ampliar la plaza de oraciones, donde los fieles son segregados por sexo de acuerdo con la práctica ritual ortodoxa, a fin de añadir una sección mixta para otras corrientes del judaísmo. Foto: Baz Ratner / Reuters


Shonbeh, Irán, 9/4/2013: Una mujer, entre las ruinas de una casa, tras el fuerte terremoto (6,1 grados) que sacudió el suroeste del país el pasado martes. El seísmo, que se sintió también en Dubái, Catar y Bahréin, dejó al menos 30 muertos y unos 800 heridos. El epicentro se situó en la localidad de Kaki, a apenas 80 kilómetros de la central nuclear de Bushehr. Foto: Mohammad Fatemi / EPA


El Cairo, Egipto, 13/4/2013: El expresidente egipcio Hosni Mubarak es sacado en camilla de una ambulancia en el hospital militar de Maadi, tras la audiencia en la que el juez aplazó el segundo juicio al que iba a ser sometido el derrocado mandatario por la muerte de manifestantes durante la revolución. El magistrado, que se retiró del caso, dejó en suspenso el proceso indefinidamente, hasta que un tribunal de apelación designe a una nueva estancia que lo juzgue. Foto: Mohamed El-Shahed / AFP


Ramala, Cisjordania (Palestina), 13/4/2013: El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas, aceptó este sábado la dimisión del primer ministro palestino, Salam Fayad (en la imagen, de archivo), tras manifestar este último diferencias irreconciliables con la política del Gobierno de Abas. Ambos llevaban ya varios meses de enfrentamientos. La dimisión se produjo pese a la presión de EE.UU. y la UE, que defendían la continuidad de Fayad. Foto: Allison Joyce / Reuters


Alepo, Siria, 8/4/2012: Varias personas intentan rescatar a un hombre enterrado bajo los escombros, tras un bombardeo en un barrio residencial de la ciudad. Human Rights Watch denunció esta semana que las fuerzas aéreas del régimen sirio han llevado a cabo de forma repetida ataques indiscriminados, y en algunos casos deliberados, contra la población civil en las zonas bajo control de la oposición, a las que se limita el informe. HRW subrayó que ese tipo de agresiones suponen «crímenes de guerra». La organización dice haber visitado 50 lugares atacados en las provincias norteñas de Alepo, Idleb y Latakia, y destaca que no obtuvo permiso del Gobierno para acceder al resto del país, por lo que el informe excluye posibles violaciones del mismo tipo cometidas por el bando rebelde. Foto: Victor Breiner / AFP


Zarqa, Jordania, 18/4/2013: Un niño refugiado sirio es recibido por un miembro de la Media Luna Roja de los Emiratos, a su llegada, con su familia, al nuevo campo de refugiados jordano-emiratí de Mrajeeb Al Fhud. Se trata del segundo campo abierto en Jordania, y el primero subvencionado por los Emiratos Árabes Unidos. Tiene capacidad para acoger a unas 30.000 personas. Foto: Mohammad Hannon / AP


Afrin, Siria, 9/4/2013: Una mujer kurda prepara el te en un patio cerca de una escuela convertida en campo de refugiados. Foto: Dimitar Dilkoff / AFP


Deir al-Zor, Siria, 9/4/2013. Foto: Reuters


Roma, Italia, 13/4/2012: Manifestación en contra del presidente sirio, Bashar al Asad. Foto: Filippo Monteforte / AFP


Karbala, Irak, 13/4/2013: Una mujer policía vota en las elecciones provinciales celebradas este fin de semana en el país. Dos candidatos fueron asesinados en sendos ataques separados, ocurridos en Diyala y Salahedín, al norte y al noreste de Bagdad. Foto: Mushtaq Muhammed / Reuters


El Cairo, Egipto, 7-9/4/2013: Al menos tres personas murieron y más de un centenar resultaron heridas en los disturbios desencadenados el pasado domingo en El Cairo y en la localidad de Al Jusus, tras el funeral por cuatro cristianos coptos asesinados el sábado. En la capital al menos dos personas perdieron la vida durante los incidentes en las inmediaciones de la catedral de Abasiya, donde se celebraban las exequias (foto 1). En Al Jusus una persona no sobrevivió a las heridas sufridas el domingo en los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en las proximidades de la iglesia de Mar Girgis. Los choques tuvieron su origen en un estallido de violencia entre fieles de ambos credos en Al Jusus. El martes, una manifestaicón recorrió las calles de El Cairo en contra de la violencia sectaria y a favor del diálogo entre las distintas religiones (foto 2). Fotos: Reuters, Mai Shaheen / Al Ahram


Diyarbakir, Turquía, 9/4/2013: Un policía antidisturbios golpea a un manifestante (no visible, entre las flores), durante una protesta en la Universidad de Dicle, en la que se enfrentaron grupos de estudiantes de izquierdas e islamistas. Foto: Mehmet Engin / AFP


Bait Lahiya, Gaza (Palestina), 8/4/2013: Una niña palestina, con su gato, frente a su casa. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) indicó que ha tenido que reducir su ayuda económica directa a las familias desfavorecidas de la Franja debido a recortes en su presupuesto. De las ayudas de la ONU dependen unas 815.000 personas, aproximadamente la mitad de la población de Gaza. El personal de la ONU entregaba a alrededor de 25.000 personas paquetes de ayuda válidos para tres meses con harina, azúcar, aceite, arroz y otros alimentos básicos. La UNRWA, que depende en un 97% de donaciones voluntarias, arrastra un déficit de 51,6 millones de euros. Foto: Ali Ali / EPA


Sanabis, Bahréin, 9/4/2013: Un manifestante se prepara para lanzar un cóctel molotov a la policía, durante protestas contra el Gobierno. Esta semana, las fuerzas de seguridad se han enfrentado con numerosos manifestantes contrarios a la celebración del Gran Premio de Fórmula Uno que se disputará en Bahréin entre el 19 y el 21 de abril. Human Rights Watch ha denunciado que las autoridades están llevando a cabo arrestos arbitrarios de activistas de la oposición antes de la disputa de la prueba. Foto: Hasan Jamali / AP


Salmabad, Bahréin, 12/4/2013: Manifestación contra el Gobierno organizada por Al Wafaq, el principal partido de la oposición. Foto: Hamad I Mohammed / Reuters


Jerusalén, 8/4/2013: El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, realizó su segunda visita a Oriente Medio, para intentar impulsar el proceso de paz entre israelíes y palestinos. En Jerusalén, Kerry se reunió con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. En la imagen, ambos asisten, junto con el presidente israelí, Shimon Peres, a un acto en el Museo del Holocausto. Foto: Reuters


Gaza, Palestina, 8/4/2013: Ibrahim Baroud llega a su casa, en el norte de la Franja, a hombros de militantes de Yihad Islámica, tras salir de la cárcel israelí en la que ha permanecido preso 27 años. Baroud fue condenado por organizar ataques armados contra Israel. Foto: Mohammed Salem / Reuters


Teherán, Irán, 9/4/2013: Policías, durante un acto de solidaridad con el pueblo egipcio. En el ramo de flores, una cita del Corán: «Si lucháis, caéreis, y vuestra fuerza y vuestra voluntad se debilitarán». Foto: Ebrahim Noroozi / AP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 9/4/2013: Un niño es tratado con una terapia a base de veneno de abeja, considerado efectivo contra la sinusitis y otros problemas auditivos y nasales, así como para aliviar algunas alergias. Foto: Suahib Salem / Reuters


Gaza, Palestina, 11/4/2013: Escolares palestinas llegan en un autobús a un parque de atracciones construido en un terreno ocupado anteriormente por un asentamiento de colonos israelíes. Foto: Mohammed Salem / Reuters


Bagdad, Irak, 11/4/2013: Una de las piezas recientemente recuperadas por el Museo Nacional de Irak. Decenas de miles de objetos, testigos de 7.000 años de civilización en Mesopotamia, han sido saqueados en el país en los últimos años, desde la invasión liderada por EE UU. Solo cerca de la mitad han podido ser recuperados. Foto: Hadi Mizban / AP


Sana, Yemen, 12/4/2013: Unos niños usan sus chaquetas para protegerse del sol durante la oración del viernes. Foto: Mohamed Al-sayaghi / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Gaza (Palestina), 27/2/2013: Un policía inspecciona decenas de rayas en una playa. Hasta 220 rayas aparecieron varadas en Gaza, por causas desconocidas aún. Los pescadores locales aseguran que hacía seis años que no se veía este tipo de pez en la costa de la Franja. Muchas de las rayas tenían sangre en las aletas. Foto: Wissam Nassar / APA Images / Zuma Press


Se’eer, Cisjordania (Palestina), 25/2/2013: Funeral, cerca de Hebrón, del palestino Arafat Jaradat, cuya muerte en una prisión israelí ha disparado la tensión en los territorios ocupados. Según la Autoridad Nacional Palestina, la autopsia reveló que Jaradat, de 30 años, murió por «tortura extrema» bajo custodia israelí y no por un paro cardíaco, como aseguraron en un principio las autoridades israelíes. En la foto 1, la multitud acompaña el féretro de Jaradat; en la foto 2, una mujer palestina reza durante el funeral. Fotos: Issam Rimawi / Zuma Press – Bernat Armangué / AP


Luxor, Egipto, 26/2/2013: Momento, captado por un videoaficionado, en que un globo aerostático lleno de turistas se precipita hacia el suelo, tras explosionar en pleno vuelo al incendiarse la bombona del combustible. El accidente causó la muerte a 19 personas (un egipcio y 17 turistas británicos, franceses, chinos y japoneses) y provocó la suspensión temporal de este tipo de vuelos. Imagen: Captura de vídeo


El Cairo, Egipto, 3/3/2013: Guardias de seguridad sin uniforme golpean a un manifestante antigubernamental en la plaza Tahrir. Mientras, en Port Said, se produjeron violentos choques entre policías y manifestantes tras la muerte de dos civiles. Los disturbios ocurrieron después de que el Ministerio del Interior anunciase la reubicación de presos de la cárcel de esta ciudad. Está previsto que un tribunal emita el sábado próximo la sentencia definitiva por la masacre del estadio de Port Said, en febrero de 2012, en la que murieron 74 personas. La condena a muerte de 21 acusados desató a finales de enero una ola de violencia e indignación popular que llevó a las autoridades a declarar el toque de queda en la ciudad. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


Malkiya, Bahréin, 26/2/2013: Un manifestante, durante una de las protestas contra el Gobierno para exigir a las autoridades la entrega del cuerpo de un joven de 20 años que murió tras resultar herido en enfrentamientos con la policía. Foto: Hasan Jamali / AP


Ras Al Ayn, Siria, 27/2/2013: Un niño corre sujetando una bandera kurda. Las últimas cifras aportadas por la ONU elevan ya a al menos 70.000 el número de muertos en Siria desde que comenzó el conflicto hace dos años, en marzo de 2011. Foto: Manu Brabo / AP


Idlib, Siria, 28/2/2013: Sami, de 32 años de edad, entra en una tumba subterránea de la época romana que ahora es utilizada como refugio durante los bombardeos de las fuerzas gubernamentales. A lo largo de la zona septentrional del país, rebeldes, soldados y civiles están utilizando estructuras antiguas y medievales, muchas de las cuales se encuentran en lugares estratégicos. Foto: Hussein Malla / AP


Alepo, Siria, 27/2/2013: Un niño, trabajando en un lavadero de coches. EE UU anunció esta semana que proporcionará a los rebeldes sirios equipamientos no letales valorados en 60 millones de dólares, así como ayuda médica y comida. Foto: Giath Taha/ Reuters


Sana, Yemen, 27/2/2013: Seguidores del expresidente de Yemen Ali Abdulá Saleh, durante una manifestación en el primer aniversario de la renuncia de Saleh al poder. Foto: Hani Mohammed / AP


Ashkelón, Israel, 26/2/2013: Policías israelíes retiran los restos de un cohete disparado desde Gaza, que provocó daños materiales pero sin causar víctimas. Fue el primer ataque con cohetes desde la Franja desde la firma en noviembre de un alto el fuego entre Hamás y el Ejército de Israel. Foto: Edi Israel / EPA


Bagdad, Irak, 28/2/2013: Un preso liberado iraquí se reencuentra con su madre, en las afueras de la prisión de Al Rusafa, cerca de la capital iraquí. El Gobierno de Irak asegura haber liberado ya a cerca de 4.000 prisioneros desde principios de año, en lo que se interpreta como un intento de aplacar las crecientes protestas de la comunidad suní contra el ejecutivo del primer ministro Nuri Al Maliki (chií). Foto: Saad Shalash/Reuters


Faluya, Irak, 1/3/2013: Esta semana han continuado las manifestaciones de suníes contra el Gobierno, de mayoría chií. Los suníes denuncian discriminación por parte de las autoridades, detenciones indiscriminadas y casos de tortura. Foto: Mohammed Jalil / EPA


Goreme, Turquía, 25/2/2013: La canciller alemana, Angela Merkel, realizó una visita de dos días a Turquía, en la que se reunió con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan. Tras el encuentro, celebrado en Ankara después de un recorrido por las iglesias bizantinas de Capadocia, Merkel indicó que está a favor de continuar el proceso para el ingreso de Turquía en la UE, pero que tiene «muchas dudas», e insistió en que las negociaciones deben tener un «final abierto». Foto: Reuters


El Cairo, Egipto, 3/3/2013: El secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, se despide tras su visita oficial a Egipto, donde se reunió con el presidente egipcio, Mohamed Mursi. Kerry se comprometió a liberar 250 millones de dólares en ayuda económica a Egipto con la condición de que el Gobierno de Mursi implemente reformas económicas y políticas. Foto: AP


Diyarbakir, Turquía, 3/3/2013: Miles de mujeres kurdas se manifestaron el domingo en Turquía, en recuerdo de las tres activistas vinculadas al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que fueron asesinadas en París el pasado mes de enero. Las marchas forman parte de una serie de actos organizados en torno al Día Internacional de la Mujer. Más imágenes, aquí. Foto: Mahmut Bozarslan / Al Jazeera


Ciudad de Kuwait, Kuwait, 25/2/2013: La cuadrilla acrobática Al Fursan, de los Emiratos Árabes Unidos, durante su exhibición aérea en los actos del 52 aniversario de la independencia de Kuwait. Foto: Raed Qutena / EPA


Eyal, Israel, 3/3/2013: Trabajadores palestinos se calientan en torno a un fuego tras cruzar el control desde Cisjordania a Israel. Una compañía de autobuses israelí ha empezado a llevar pasajeros palestinos desde los controles de varias ciudades, Tel Aviv incluida, para evitar que los palestinos viajen en autobuses con pasajeros judíos. Foto: Jim Hollander / EPA


El Cairo, Egipto, 28/2/2013: Un grupo de activistas baila al ritmo de Harlem Shake, el último fenómeno viral de Internet, frente a la sede de los Hermanos Musulmanes. El vídeo, aquí. Foto: Gianluigi Guercia / AFP


Jerusalén, 25/2/2013: Un niño disfrazado de león, entre un grupo de judíos ultraortodoxos durante la festividad religiosa de Purim, en el barrio de Mea Shaarim. Foto: Abir Sultan / EPA


Gotemburgo, Suecia, 1/3/2013: La atleta turca Nevin Yanit, tras ganar la medalla de oro en la final de 60 metros vallas en los Campeonatos Europeos en pista cubierta. Foto: Phil Noble / Reuters


Beirut, Líbano, 26/2/2013: El buque-planta eléctrica Fatmagul Sultan, perteneciente al grupo Karadeniz, llegó esta semana desde Turquía a la capital libanesa para proporcionar energía eléctrica al país, tras un acuerdo firmado con el Gobierno libanés. La planta generará 270 MW durante tres años. Foto: Joseph Eid / AFP


Asuán, Egipto, 1/3/2013: Esta semana se clausuró la 18 edición del Simposio Internacional de Escultura de Asuán, centrado en obras realizadas en granito, y que reunió a artistas y arquitectos procedentes de Egipto, España, Bulgaria, Taiwan y Cuba. En la imagen, la escultora egipcia Amina Atif. Más fotos, aquí. Foto: Bassam El-Zoghby / Al Ahram


Jerusalén, 1/3/2013: Un patinador disfrazado de Batman pasa junto a la Torre de David, durante el tercer Maratón de Jerusalén. La carrera la ganó el etíope Abraham Kabeto Ketla con un tiempo récord: 2 horas, 16 minutos y 29 segundos. Foto: Sebastian Scheiner / AP


Tel Aviv, Israel, 3/3/2013: Un empleado del hospital veterinario del parque natural Ramat Gan Safari ayuda a un águila imperial a emprender el vuelo. El ave fue llevada al centro de recuperación del parque hace unos cuatro meses. Tenía un ala rota. Tras una operación y muchas sesiones de entrenamiento, podrá ser puesta de nuevo en libertad dentro de unos días. Foto: Nir Elias / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.