judíos ultraortodoxos

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Arabia Saudí, 27/4/2013: Esta semana se ha difundido el considerado como primer cartel oficial contra la violencia doméstica hacia las mujeres en Arabia Saudí. Bajo la imagen de una mujer en la que, pese al velo, son claramente visibles los efectos del maltrato, puede leerse: «Algunas cosas no pueden cubrirse. Luchando juntos contra el abuso a las mujeres». La campaña está patrocinada por la Fundación Caritativa Rey Jalid, y en ella se denuncia que «el maltrato a las mujeres en Arabia Saudí es un fenómeno mucho mayor de lo que parece», al tiempo que se anima a los saudíes a denunciar los casos que conozcan. Imagen: King Khalid Charitable Foundation


Ramadi, Irak, 26/4/2013: Militantes antigubernamentales de tribus sunníes de la provincia occidental de Anbar, durante una protesta contra el Gobierno (dominado por chiíes). Naciones Unidas advirtió esta semana de que Irak se encuentra en una encrucijada e hizo un llamamiento a la calma, después de que varios días seguidos de violencia sectaria dejaran alrededor de 200 muertos en diversos enfrentamientos, y ante el peligro de que pueda estallar una nueva guerra civil. Por su parte, el Gobierno iraquí suspendió la licencia de diez canales de televisión por satélite, entre ellos, Al Yazeera, por considerar que incitan a la violencia por la cobertura que han hecho de los recientes disturbios. Foto: Azhar Shallal / AFP


Beit Lahia, Gaza (Palestina), 28/4/2013: Israel lanzó este domingo un ataque aéreo contra objetivos de Hamas en la Franja de Gaza. El ejército israelí dijo que el ataque iba dirigido contra «almacenes de armas», y en respuesta a los cohetes disparados el sábado hacia el sur de Israel desde el territorio palestino. No se registraron víctimas. Es el segundo ataque aéreo israelí desde que a finales de noviembre entrara en vigor la tregua entre Israel y Hamas. En la imagen, niños jugando, este domingo, en un muro de la localidad de Beit Lahia, al norte de la Franja. Foto: Ali Ali / EPA


Al Safirah, Siria: El presidente de EE UU, Barack Obama, prometió el viernes una «escrupulosa investigación» para determinar si el Gobierno sirio ha usado armas químicas contra los rebeldes y dijo que, de confirmarse, las reglas del juego cambiarán. El jueves, Washington y Londres afirmaron por primera vez que el régimen sirio «probablemente» ha utilizado armas químicas, aunque añadieron que sus informes no eran suficientes para tener la certeza de que Damasco ha franqueado la «línea roja» trazada en agosto por Washington. El Gobierno sirio respondió este sábado que las acusaciones «no corresponden a la realidad y son una mentira descarada». En la imagen, tomada por un satélite en agosto de 2012, una instalación en Al Safirah, Siria, que algunas informaciones identifican como un posible depósito de armas químicas.


Alepo, Siria, 25/4/2013: Los combates entre los rebeldes sirios y las fuerzas del régimen de Al Asad han acabado derribando el histórico minarete de la Mezquita Omeya de Alepo, un recinto que ya se encontraba gravemente dañado por la guerra. Ambas partes se acusaron mutuamente. El minarete había sido construido en el siglo XI. Foto: AP


Jan Al Assal, Siria, 27/4/2012: Un combatiente del Ejército Libre Sirio inspecciona su arma. Los insurgentes atacaron este sábado una base aérea militar en el noroeste del país, al tiempo que en el sur arremetían contra una serie de posiciones y puestos del ejército, según indicaron activistas de la oposición. Los ataques se llevaron a cabo tras casi dos semanas de avances de las fuerzas del Gobierno, principalmente en los suburbios de la capital, Damasco, y en algunos sectores cerca de la frontera libanesa, en la provincia central de Homs. Foto: Abdalghne Karoof / Reuters


Raqqa, Siria, 25/4/2013: Buscando supervivientes con una linterna entre las ruinas de un edificio, tras una ataque con misiles lanzado, según activistas de la oposición, por fuerzas del Gobierno sirio. Foto: Hamid Khatib / Reuters


Beirut, Líbano, 24/4/2013: Tres chicas libanesas de origen armenio sostienen una pancarta en la que puede leerse: «Juro por la sangre derramada de mis antepasados que nunca olvidaré ni perdonaré, 24 de abril de 1915». Participan en una de las numerosas manifestaciones y vigilias con las que las comunidades armenias de todo el mundo conmemoraron este viernes el 98 aniversario de la muerte de entre 1,5 y 2 millones de armenios a manos del ejército turco durante la Primera Guerra Mundial, una masacre que sigue siendo controvertida al negarse el Gobierno de Turquía a reconocerla como genocidio. Foto: Bilal Hussein / AP.


Deir Yarir, Cisjordania (Palestina), 26/4/2013: Soldados israelíes usaron gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a cerca de 500 palestinos que se manifestaban en contra de un asentamiento de colonos judíos. La marcha de protesta fue la más numerosa de este tipo en varios años. Foto: Mohamad Torokman / Reuters


El Cairo, Egipto, 26/4/2013: Un manifestante, con una cruz y un Corán, durante una protesta en demanda de una mayor independencia del poder juducial. El presidente de Egipto, Mohamed Mursi, y el Consejo Supremo Judicial acordaron celebrar una «conferencia por la justicia» para discutir los «obstáculos» de la reforma judicial que, según denuncia la oposición, pretende entregar el control de este poder estatal a los Hermanos Musulmanes. Foto: Amr Nabil / AP


Tel Aviv, Israel, 22/4/2013: El Gobierno de Israel aprobó un acuerdo de cielos abiertos con la UE para impulsar el tráfico aéreo desde y hacia Europa, a pesar de la huelga protagonizada por los trabajadores de la principal aerolínea israelí, El Al, y de otras dos pequeñas compañías aéreas, que temen que el aumento de la competencia con las empresas extranjeras implique pérdidas de empleo en el sector. En la imagen, pasajeros afectados por la huelga en el aeropuerto internacional Ben-Gurion. Foto: Ariel Schalit / AP


El Cairo, Egipto, 28/4/2013: Manifestación en contra del ministro de Información egipcio, Salá Abdel-Maksud, acusado de haber acosado a una periodista. Abdel-Maksud fue demandado el pasado día 17 a raíz de un comentario que hizo a una periodista durante una rueda de prensa. La demanda fue presentada por «acoso verbal, minar la moral pública y hacer insinuaciones de carácter sexual». La periodista, que trabaja para el portal de noticias privado Hoqouq, cuestionó del estado de la libertad de prensa en el país, a lo que Abdel-Maksud respondió con una expresión coloquial en árabe egipcio que se traduciría como «Ven aquí y te digo dónde puedes encontrar tu libertad de prensa». Foto: Mai Shaheen / Al Ahram


Jerusalén, 28/4/2013: Un cristiano ortodoxo, durante la procesión del Domingo de Ramos en la Iglesia del Santo Sepulcro. A diferencia de la iglesia católica y de las iglesias cristianas occidentales, que celebran la Pascua el primer domingo después de la luna llena tras el equinocio de primavera, las iglesias cristianas orientales basan sus cálculos en el calendario juliano, por lo que su fecha se sitúa entre el 4 de abril y 8 de mayo. Foto: Ariel Schalit / AP


Monte Gerizim, Cisjordania (Palestina), 23/4/2013: Miembros de la secta de los samaritanos asan ovejas en un horno, durante la ceremonia tradicional que conmemora el sacrificio de la Pascua, en el Monte Gerizim, cerca de Nablus. Los samaritanos son un grupo étnico y religioso que se considera descendiente de las doce tribus de Israel. Hablan árabe o hebreo moderno. Para sus ceremonias religiosas utilizan el hebreo samaritano o el arameo samaritano. Foto: Nir Elias / Reuters


Merón, Israel, 27/4/2013: Judíos ultraortodoxos bailan en la tumba del rabino Shimon Bar Yochai durante la festividad de Lag Ba’omer. Shimon Bar Yojai vivió en Galilea durante la época romana, después de la destrucción del segundo Templo de Jerusalén (a finales del siglo I). La tradición oral judía señala que, tras haber criticado al gobernador romano, fue condenado a muerte y tuvo que exiliarse a una gruta durante 13 años, en el curso de los cuales escribió el Zohar, obra fundamental de la Cábala y de la mística judía. Hoy está considerado un «santo» por algunas comunidades judías sefardíes y cabalistas. Todos los años se organiza una peregrinación a su tumba en Merón. Foto: Menahem Kahana / AFP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 23/4/2013: Un trabajador recoge madera en una de las pocas plantas de fabricación de carbón locales existentes en la Franja. Foto: Majdi Fathi / Demotix / Corbis


Al Minufiyah, Egipto, 24/4/2013: Un granjero cosecha trigo en un campo al norte de El Cairo. Según el Gobierno egipcio la producción de este cereal superará las previsiones este año y alcanzará las 10 millones de toneladas. Foto: Mohamed Abdel Ghany / Reuters


Bagdad, Irak, 25/4/2013: Niñas de una escuela de ballet y música, durante una actuación de fin de curso. Foto: Ahmad al-Rubaye / AFP


Singapur, 25/4/2013: La momia de Nesperennub, una de las seis momias incluidas en la exposición Los secretos de la tumba, inaugurada esta semana en el Museo de Artes y Ciencias de Singapur. La muestra incluye más de un centenar de objetos del Antiguo Egipto pertenecientes a la colección del Museo Británico. Foto: Suhaimi Abdullah


El Cairo, Egipto, 21/4/2013: Actuación durante el homenaje organizado en memoria de Abdel-Moneim Kamel, bailarín, coreógrafo y exdirector de la Ópera de El Cairo, fallecido el pasado mes de febrero. Foto: Ópera de El Cairo / Al Ahram


Teherán, Irán, 23/4/2013: Policías esperan en la grada el comienzo del partido de fútbol entre el equipo iraní Esteghlal y el catarí Al-Rayyan, en el estadio Azadi. Foto: Vahid Salemi / AP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 23/4/2013: Niñas del coro de una escuela palestina de la Agencia de Refugiados de la ONU (UNRWA), durante su actuación en el festival Al Sununu, en el que participaron un total de 700 niños de 23 coros infantiles palestinos de Gaza, Cisjordania, Siria y Líbano, y que se retransmitió vía satélite. El concierto fue el acto final de un programa musical de tres años organizado por la Fundación Rostropovich-Vishnevskaya, con el objetivo de ayudar a los jóvenes más desfavorecidos de la región a través de la educación. Foto: Mohammed Abed / AFP.


Ashkelon, Israel, 25/4/2013: Practicando kite surfing en el Mediterráneo. Foto: Amir Cohen / Reuters


Guiza, Egipto, 26/4/2012: El sol se pone tras la Gran Pirámide. Foto: Amr Nabil / AP

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Un cartel de la campaña de Benjamin Netanyahu durante las elecciones legislativas israelíes de 2009. Foto: Zeevveez / Wikimedia Commons

El presidente de Israel, Shimon Peres, dio este sábado 14 días más al primer ministro en funciones, Benjamin Netanyahu, para que intente formar gobierno, después de que el plazo inicial de 28 días haya concluido en fracaso. Las conversaciones con los posibles socios están estancadas desde las elecciones del pasado 22 de enero. Si para el próximo día 16 Netanyahu no ha logrado formar un ejecutivo, y a falta de otro candidato capaz de obtener la mayoría parlamentaria, los israelíes serán convocados de nuevo a las urnas. El retraso puede hacer que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aplace, o se replantee, su anunciada visita a Israel, prevista, para finales de marzo.

En los comicios del 22 de enero, la alianza encabezada por Netanyahu (Likud-Beitenu, formada por la derecha israelí y el partido ultra del exministro de Exteriores Avigdor Lieberman) obtuvo el 23,2% de los votos (31 escaños de los 120 del Parlamento), un liderazgo insuficiente que obligó al primer ministro a tener que considerar alianzas. En los 28 días transcurridos desde entonces, Netanyahu solo ha conseguido forjar un pacto con la exministra de Exteriores Tzipi Livni, cuyo partido, El Movimiento (un conglomerado de seis facciones), le dio 37 escaños, lejos aún de los 67 que necesita para conformar una coalición estable.

Netanyahu tiene experiencia de sobra en el laberinto de las maniobras políticas, pero, como escribe Sal Emergi en El Mundo, esta vez parece estar «perdiendo la partida de póker ante dos novatos que han hecho de su alianza táctica su mayor virtud». Los novatos son el partido centrista Yesh Atid (Hay Futuro) del experiodista Yair Lapid (19 escaños, segundo en las elecciones), y el partido nacionalista religioso Bayit Yehudi (Hogar Judío) de Naftali Bennett (12 escaños, cuarto en los comicios). Y el caballo de batalla son los judíos ultraortodoxos.

Tanto Bennett como, sobre todo, Lapid, exigen a Netanyahu que ponga fin a las exenciones del servicio militar de que disfrutan los ultraortodoxos desde la fundación del país, y que recorte las cantidades que otorga el Estado a esta comunidad. Netanyahu, sin embargo, insiste en querer incluir a los partidos ultraortodoxos (el sefardí Shas y el askenazí Judaísmo Unido de la Torá, principalmente) en su coalición. Por un lado, le han sido leales en el pasado; por otro, sus números darían más estabilidad a su gobierno frente a los otros integrantes de la posible coalición. El problema es que ni Hay Futuro ni Hogar Judío quieren sentarse en un ejecutivo donde estén también las facciones ultraortodoxas que desean mantener las exenciones al servicio militar y otros privilegios.

En resumen: El objetivo común de estos dos partidos ha puesto a Netanyahu contra las cuerdas. Si los ignora y se limita a pactar con los ultraortodoxos se quedará corto (la colición alcanzaría solo entre 55 y 57 escaños, insuficientes para gobernar), de modo que, a menos que opte por llevar al país a un nuevo proceso electoral ante la imposibilidad de formar gobierno, al primer ministro no le va quedando otra que rendirse: Una coalición con Lapid y Bennet le daría una mayoría suficiente, pero al alto precio de perder a sus aliados ultraortodoxos y de tener que ceder más poder. Y muchas más opciones no hay, ya que el resto de los partidos (el laborista, las formaciones árabes, el comunista Hadash y el pacifista Meretz) no tienen intención de participar en las negociaciones.

Otra cosa es cuánto de real tiene exactamente esa ‘alianza táctica’ entre Hay Futuro y Hogar Judío. Porque las coincidencias entre ambos partidos no van más allá de su oposición a las exenciones y su rivalidad con Netanyahu. Sus ideas sobre cómo «repartir la carga del Estado» (la expresión con la que Lapid suele aludir a poner fin a los privilegios de los ortodoxos) son muy diferentes, y tampoco están de acuerdo en lo que respecta al proceso de paz con los palestinos. El partido de Lapid cree que es necesario reactivarlo, mientras que la formación liderada por Bennet está a favor de mantener los asentimientos judíos en los territorios ocupados.

Ambos líderes son, también, muy distintos. Lapid, antigua estrella de la televisión y la gran revelación de las elecciones, es un centrista carismático, pero poco definido políticamente y más bien neoliberal en lo económico, aunque no tanto como Netanyahu. Bennet, por su parte, ha conseguido aportar al nacionalismo tradicional israelí un aire más moderno, más joven y más desenfadado, pero sus convicciones siguen siendo radicales. Se opone a la creación de un Estado palestino, apoya a los colonos (aunque trate de distanciarse de los más extremistas), y quiere «resucitar el sionismo» con «valores judíos», pero sin comprometer por ello, siendo él mismo un destacado exmilitar, el papel fundamental, y sin excepciones, del ejército.

Los grupos religiosos son conscientes de estas diferencias y maniobran para salvaguardar sus intereses. Según una información del diario Maariv recogida por la agencia Efe, el partido ultraortodoxo Judaísmo Unido de la Torá envió un mensaje a Hogar Judío para tratar de contrarrestar la influencia de Hay Futuro en la coalición: «Ayudadnos a proteger las yesivás [seminarios talmúdicos, cuyos alumnos reciben subvenciones y están exentos del servicio militar] y os ayudaremos a proteger las colonias [en territorio palestino ocupado]».

No les faltan motivos para verse amenazados como nunca antes. Las demandas de Hay Futuro han encontrado mucho eco en una clase media laica israelí cada vez más cansada de que los ultraortodoxos no estén obligados a participar en el ejército, no tengan que educar a sus hijos con los programas escolares del resto de los niños, y no necesiten ganarse la vida trabajando, gracias a las ayudas sociales que reciben del Estado. El propio Lapid ha dicho que entiende que el estudio de los textos sagrados es parte de la esencia judía, pero que eso no debe ser una excusa para que los niños no aprendan matemáticas e inglés, los jóvenes no sirvan a su patria y los adultos no trabajen para mantenerse.

La situación de los ultraortodoxos y su dependencia de un Estado en el que, sin embargo, no están plenamente integrados, era, al fin y al cabo, una bomba de relojería que tenía que acabar estallando tarde o temprano. Son, junto con los árabes, la parte más empobrecida de la población, y mantienen un constante crecimiento demográfico (tienen una media de más de 4,2 hijos por mujer, casi el triple que la población judía laica).

Muchos ciudadanos israelíes, y especialmente los 543.289 que votaron a Lapid, tienen, además del asunto de los ultraortodoxos, otras preocupaciones en mente. Entre las más importantes, la falta de viviendas asequibles, el elevado precio de los alimentos o los altos impuestos que paga la clase media (el proceso de paz y la ocupación han quedado muy en segundo plano). Sin embargo, lo cierto es que, el final, son los ultraortodoxos y su exención del servicio militar lo que parece estar acaparando todo el protagonismo en esta larga agonía postelectoral.

¿Y dónde queda el antimilitarismo en todo este debate? En una sociedad como la israelí, muy lejos. Los que piensan que el servicio militar no debería ser obligatorio ni para los ultraortodoxos ni para nadie son, hoy por hoy, una pequeña minoría.


Más información y fuentes:
» Netanyahu gets 14 more days to form new Israeli government (Reuters)
» Netanyahu’s Ticking Time Bomb (The American Prospect)
» Peres concede a Netanyahu dos semanas más para formar Gobierno (El Mundo)
» El insólito pacto Lapid-Benet doblega a Netanyahu (Efe)
» Los partidos empiezan negociaciones para formar el próximo gobierno israelí (Efe)
» La tensión entre religiosos y seculares dificulta la formación del gobierno israelí (Efe)
» Woe to the Victor (Uri Avnery)
» ‘Equal burden’ – a disaster for the IDF (Uri Avnery)
» Israel no gira, solo frena (Obamaworld)
» The Party Faithful (The New Yorker)
» Yair Lapid, un atractivo novato en un campo lleno de lobos (Guerra Eterna)

Una prórroga agónica para Netanyahu

El presidente de Israel, Shimon Peres, dio este sábado 14 días más al primer ministro en funciones, Benjamin Netanyahu, para que intente formar gobierno, después de que el plazo inicial de 28 días haya concluido en fracaso. Las conversaciones con… Leer

Los retoques con Photoshop de la familia real española dan risa comparados con lo que son capaces de hacer algunos periódicos ultraortodoxos judíos. Esto se parece más bien al fino arte de la censura retroactiva que practicaba Stalin, cuando hacía ‘desaparecer’ de las fotos oficiales a los personajes que habían caído en desgracia, o que simplemente habían ‘desaparecido’ ya de verdad, por obra y gracia del dictador (una puesta al día, vamos).

He aquí un reciente e ilustrativo ejemplo: el periódico Der Zeitung, un diario hasídico (el hasidismo, o jasidismo, es una de las ramas más ortodoxas del judaísmo) de Brooklyn, Nueva York, procura evitar la publicación de imágenes de mujeres, por entender, al parecer, que la fotografía de una persona del sexo femenino puede sugerir a sus lectores una inequívoca intención sexual. El problema es que en la foto del año aparece Hillary Clinton, y Hillary Clinton es, como es sabido, una mujer… ¿Solución? Publicamos la foto, pero borramos a Clinton. Tampoco era tan complicado.

Y ahí están: Obama y su equipo, siguiendo en directo la ejecución de Bin Laden en Pakistán, pero sin la chica. Sólo faltan las cervezas. Y ya puestos, no sólo se han cargado a Clinton (cuya expresión, por cierto, es la que otorga a la imagen toda su carga dramática, por más que ella haya dicho después que lo que pasaba es que le dio tos), sino también a la directora de la Lucha contra el Terrorismo, Audrey Tomason, que es la mujer que está en la puerta, asomándose, como si pasara por allí. Y eso que la Casa Blanca había dicho expresamente que nada de retoques… En fin, este es el resultado:

Fotografía retocada en el diario ultraortodoxo judío ‘Der Tzitung’
Imagen original cedida por la Casa Blanca. Foto: Pete Souza / White House

La foto retocada la ha publicado en Internet el blog Failed Messiah, y yo la he visto en Guerra Eterna.

¿Mujeres en la sala de mando? ¿Estamos locos?

Los retoques con Photoshop de la familia real española dan risa comparados con lo que son capaces de hacer algunos periódicos ultraortodoxos judíos. Esto se parece más bien al fino arte de la censura retroactiva que practicaba Stalin, cuando hacía… Leer