juicio

En una decisión sin precedentes, un total de 529 partidarios de los Hermanos Musulmanes han sido condenados a muerte este lunes en Egipto por una serie de ataques contra edificios oficiales y el asesinato de un coronel en agosto de 2013. Numerosos seguidores del derrocado presidente islamista Mohamed Mursi ya habían sido sentenciados a prisión, pero hasta ahora no se habían dictado condenas a la pena capital.

La cofradía, declarada «grupo terrorista» el pasado mes de diciembre por el Gobierno instaurado por los militares golpistas, ha calificado la sentencia de «inhumana», y de «clara violación de todas las normas judiciales».

La condena, informa Efe, ha sido dictada en un tiempo récord en la segunda sesión del juicio, tan solo dos días después de que se iniciase el proceso. «Los tribunales egipcios actúan con rapidez para castigar a los seguidores de Mohamed Mursi, pero ignoran las violaciones graves de derechos humanos que cometen las fuerzas de seguridad», indica Amnistía Internacional en un comunicado.

Embed from Getty Images

Familiares de los condenados, tras conocer la sentencia, en las afueras de la corte. Foto: AFP / Getty Images

La corte, presidida por el juez Said Yusef, ha encontrado a los condenados culpables de asaltar edificios gubernamentales en la provincia de Minia, matar a un coronel, intentar asesinar a otros dos responsables policiales, incendiar una comisaría y apoderarse de armas.

Estos ataques tuvieron lugar en protesta por el violento desalojo policial de las acampadas de los islamistas en El Cairo el pasado 14 de agosto, cuando murieron cientos de personas y se desató una ola de violencia en todo el país.

La agencia AFP informa de que solo 153 de los condenados se encuentran detenidos. Los demás están prófugos. Desde que el ejército derrocó a Mursi el pasado 3 de julio, 1.400 de sus partidarios han muerto por la represión y otros miles han sido encarcelados.

En total, más de 1.200 personas han sido procesadas por los actos de violencia que tuvieron lugar a mediados de agosto en la gobernación de Minia, a unos 250 kilómetros al sur de El Cairo.

Las fuerzas islamistas partidarias de Mohamed Mursi ya han convocado para el próximo miércoles multitudinarias manifestaciones en las principales plazas de Egipto.


Más información y fuentes:
» Condenan a muerte en Egipto a 529 partidarios del depuesto presidente Mursi (Efe)
» 529 Morsi supporters sentenced to death in Egypt (AFP)
» Egyptian court sentences 529 Brotherhood members to death (Reuters)
» Egypt sentences 529 Morsi supporters to death (AP)
» Egypt: More than 500 sentenced to death in ‘grotesque’ ruling (Amnistía Internacional)
» Hermanos Musulmanes, islamistas en el punto de mira de la Justicia egipcia (Efe)

Condenados a muerte en Egipto medio millar de seguidores de los Hermanos Musulmanes

En una decisión sin precedentes, un total de 529 partidarios de los Hermanos Musulmanes han sido condenados a muerte este lunes en Egipto por una serie de ataques contra edificios oficiales y el asesinato de un coronel en agosto de… Leer

El llamado caso Balyoz («maza», en turco) se resolvió este viernes, al menos de momento, con condenas de cárcel para un total de 331 militares turcos acusados de golpismo. Las sentencias, sin precedentes en la historia del país, suponen una importante victoria para el gobierno islamista moderado de Recep Tayyip Erdoğan, en su constante pulso con la cúpula militar. Tres generales (Çetin Doğan, Özden Örnek e İbrahim Fırtına) fueron condenados a cadena perpetua (en la práctica, a 20 años), otros 327 militares recibieron penas de entre 13 y 17 años de cárcel, y uno fue condenado a 6 años. Sólo 34 acusados fueron absueltos. Las condenas aún pueden ser apeladas.

Desde el triunfo de la revolución de Ataturk, en 1923, el ejército turco ha ejercido el papel de garante del carácter laico del Estado y de defensor de los principios kemalistas sobre los que se construyó la nueva república, tras la desintegración del Imperio Otomano. Para ello no ha dudado en actuar contra el poder civil cuando lo ha considerado oportuno, y ha derribado cuatro gobiernos democráticamente elegidos en sendos golpes de Estado, concretamente, en 1960, 1971, 1980 y 1997. El caso Balyoz es el mayor proceso civil abierto hasta la fecha contra los militares.

Embed from Getty Images

El general retirado Çetin Doğan, saliendo del juzgado en el distrito de Silivri, en Estambul, el 13 de enero de 2011. Foto: AFP / Getty Images

Según el fallo judicial de este viernes, los generales diseñaron en 2003 un plan para derrocar el gobierno del Partido Justicia y Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco). La idea era generar un caos social mediante acciones violentas, incluyendo asesinatos de intelectuales, el derribo de un avión caza del que se responsabilizaría a Grecia, y atentados con bombas en mezquitas de Estambul. En la conspiración habrían estado implicados también periodistas y altos funcionarios del Estado. Todos los acusados se han declarado inocentes y han asegurado que estos planes solo trataban de recrear un escenario hipotético para maniobras militares.

Los abogados de los procesados han denunciado numerosas irregularidades en el juicio y hablan de «caza de brujas». La opinión pública, mientras, está muy dividida. Para unos, la decisión judicial supone un paso importante en el afianzamiento del poder civil y democrático frente a la tradición golpista del ejército. Para otros, el proceso, en el que docenas de militares han estado esperando en prisión preventiva durante meses, se ha convertido al final en una persecución contra quienes se oponen al gobierno del AKP.

El presunto ‘cerebro’ del complot, el general retirado Çetin Doğan, denunció que el proceso ha sido «ilegal» y que se ha basado en «pruebas fabricadas», con el fin de «hacer pagar a los soldados de Mustafa Kemal su acatamiento a la República y sus principios». El proceso ha sido criticado por la Unión Europea, que elogió en un primer momento al gobierno de Erdoğan por hacer retroceder a los militares a sus cuarteles, y por organizaciones de derechos humanos.

El AKP consiguió en 2011 su tercera victoria electoral desde 2002, ampliando el porcentaje de votos logrado en los anteriores comicios de 2007.


Con información de Wikipedia y de las agencias Efe y Ansa.

Polémica condena a 331 militares turcos por golpismo

El llamado caso Balyoz («maza», en turco) se resolvió este viernes, al menos de momento, con condenas de cárcel para un total de 331 militares turcos acusados de golpismo. Las sentencias, sin precedentes en la historia del país, suponen una… Leer