mapas antiguos

El Mar Rojo, en un mapa de August H. Petermann, publicado en en Mittheilungen aus Justus Perthes’ Geographischer Anstalt uber Wichtige Neue Erforschungen auf dem Gesammtgebiete der Geographie (Volumen 6, 1860).

» Más mapas de Oriente Medio

Mar Rojo, 1860

El Mar Rojo, en un mapa de August H. Petermann, publicado en en Mittheilungen aus Justus Perthes’ Geographischer Anstalt uber Wichtige Neue Erforschungen auf dem Gesammtgebiete der Geographie (Volumen 6, 1860).

Adén, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)

Si el clérigo aleman Georg Braun hubiese nacido cuatro siglos después, o si alguien le hubiera proporcionado una máquina del tiempo, es muy probable que nada de nuestra época le hubiese fascinado tanto como Internet. Las infinitas posibilidades que ofrece la Red a quienes quieran asomarse al mundo sin salir de casa le habrían dejado con la boca abierta. Toda la Tierra a un simple clic. O, como él mismo intentó crear hace 450 años, el planeta en un gran libro, un atlas-ventana no solo de mapas, sino también de imágenes, que ocupó buena parte de la vida de este canónigo de la catedral de Colonia, en una era extasiada por los descubrimientos, pero sin fotografías con las que alimentar la imaginación.

El Civitates Orbis Terrarum fue, como explica Wikipedia (ese otro gran atlas del conocimiento humano), un proyecto concebido como un complemento al atlas del mundo Theatrum Orbis Terrarum, elaborado por el geógrafo y cartógrafo flamenco Abraham Ortelius en el año 1570. A lo largo de sus sucesivas ediciones, el Civitates llegó a convertirse en la más completa colección de vistas panorámicas, planos y comentarios textuales de ciudades (543 ilustraciones en total) publicada en la Edad Moderna.

Braun fue el principal impulsor y el coordinador general de la obra, en cuya elaboración participó un amplísimo equipo formado por dibujantes, informantes y colaboradores de todo tipo. Los dibujos originales fueron realizados por varios autores, entre los que destaca Joris Hoefnagel (conocido también como Georg Hoefnagel o Hufnagel), artista flamenco que recorrió numerosos países para componer sus vistas. El grabador Franz Hogenberg fue el encargado de realizar la mayor parte de las planchas para la estampación.

Los textos en latín que acompañan a las imágenes, la mayoría redactados por el propio Braun, son de carácter descriptivo y aluden a la historia, la geografía y los aspectos sociales y económicos de cada ciudad. Braun se encargó también de adquirir los mapas que servirían de fuente a los grabados y de contratar a los artistas.

La obra se publicó en seis volúmenes, que aparecieron en los años 1572, 1575, 1581, 1588, 1598 y 1617. Braun, que murió octogenario en 1622, fue el único miembro del equipo original que llegó a ver publicado el sexto y último tomo. Después, el Civitates sería reimpreso y reeditado en numerosas ocasiones en varios países, y actualmente, como en ese viaje en el tiempo que no pudo hacer el canónigo alemán, pero a la inversa, podemos encontrar la mayor parte en Internet. La Universidad de Sevilla, por ejemplo, tiene digitalizados en alta resolución los libros primero, cuarto y quinto. Y en la web Historic Cities, un proyecto de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Biblioteca Nacional y Universitaria Judía, podemos ver hasta 330 ilustraciones de ciudades incluidas en los seis tomos. Algunas imágenes ya han sido añadidas incluso a Google Earth.

Los siguientes extractos pertenecen a un interesante artículo sobre el Civitates Orbis Terrarum publicado en la revista digital Pax Celtíbera:

Por primera vez, esa especie de reciente aparición, el lector, se encontraba frente a un intento de presentarle de manera sistemática la mayor parte de las ciudades del mundo conocido por los europeos. Estas aparecían tratadas de manera realista, fiel, y no de modo fantasioso o imaginario, y para ello se recurría a un moderno estilo pictórico que hacía uso de las reglas de la perspectiva, recurriendo a una combinación de planos en dos dimensiones, de representaciones tridimensionales y de perspectivas a vista de pájaro. […]

[…] Los dos atlas, tanto el de Ortelius como el de Braun & Hogenberg, respondían a un creciente interés de los europeos por la naturaleza del mundo, si bien el Civitates sería diseñado bajo premisas mucho más populares que el Theatrum, a causa sin duda de la novedad y riesgo editorial que representaba una colección de vistas de ciudades frente al concepto ya establecido, y del que ya existían precedentes famosos, de un atlas del mundo. Este interés por tal tipo de obras puede explicarse tanto por la presencia de una ascendente clase media de cada vez mayor poder adquisitivo como por la creciente asequibilidad de los libros impresos.

Por otra parte, a finales del siglo XVI comenzaba a surgir, o tal vez mejor dicho, a resurgir, un género literario, el de la ‘literatura de viajes’, de enorme atractivo para un público que, alentado por descubrimientos y exploraciones, deseaba ‘viajar’ sin abandonar la comodidad de su hogar. […] Como escribiría Braun en su prefacio al libro tercero: «Qué podría ser más agradable que la lectura de estos libros y la observación de la forma de la Tierra desde la comodidad del propio hogar, ajeno a todo peligro… adornados con el esplendor de ciudades y fortalezas y, mediante la contemplación de estas figuras y la lectura de los textos que las acompañan, adquirir conocimientos que sólo podrían conseguirse, de manera parcial, con el sufrimiento de largas y penosas travesías».

La gran mayoría de las ciudades que conforman el Civitates son, obviamente, europeas (entre ellas, muchas españolas, grandes y pequeñas), pero los autores hicieron un gran esfuerzo por que la obra, teniendo en cuenta las limitaciones de la época, fuera lo más universal posible. Así, y según van avanzando las sucesivas ediciones, vamos viendo también reflejadas las principales urbes de Asia, África y América.

Entre las ciudades de Oriente Medio incluidas se encuentran Adén, Alejandría, Damasco, El Cairo, Estambul, Gallípoli y Ormuz. En el año en que se publicó el primer volumen (1572), todas ellas estaban sometidas al dominio del Imperio Otomano, recién expandido por Solimán el Magnífico.

La lámina correspondiente a Adén (en el encabezamiento de esta entrada), por ejemplo, viene acompañada del siguiente texto:

Adén, famoso centro de comercio en la Arabia Feliz [Península Arábiga], donde se juntan comerciantes de la India, Etiopía y Persia. Adén es una ciudad magnífica, bien fortificada gracias a su localización y su construcción, protegida por murallas y altas montañas, en cuyas cumbres flamean antorchas que muestran a los marinos el puerto. Antiguamente fue una península, pero debido a la actividad humana, ahora está completamente rodeada de agua.

Y en su comentario sobre la ciudad, situada en el actual Yemen, Braun añade:

Todos los que viajan a La Meca vienen aquí, y tan pronto como un barco entra en el puerto, llegan los soldados del sultán y les interrogan para saber de dónde han venido, qué bienes llevan consigo y cuánto tiempo han estado navegando, y luego les confiscan el mástil, las velas y similares. Esto lo hacen para que los barcos no puedan partir sin pagar el peaje.

Alejandría, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
El Cairo, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Damasco, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Estambul, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Gallípoli, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Ormuz, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Adén, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)

Imágenes: The Hebrew University of Jerusalen & The Jewish National & University Library

Más información y fuentes:
» Civitates orbis terrarum (Wikipedia)
» Georg Braun (Wikipedia)
» Civitates orbis terrarum (Historic Cities)
» Historia de la cartografía. Civitates Orbis Terrarum (Pax celtíbera)
» City atlas by Braun and Hogenberg (Sanderus Antiquariaat)
» Antique map of Aden (Sanderus Antiquariaat)

Más mapas de Oriente Medio

Un Google Earth de hace cuatro siglos

Si el clérigo aleman Georg Braun hubiese nacido cuatro siglos después, o si alguien le hubiera proporcionado una máquina del tiempo, es muy probable que nada de nuestra época le hubiese fascinado tanto como Internet. Las infinitas posibilidades que ofrece… Leer

Detalle del mapa del mundo publicado por Nicolaus Germanus en su obra ‘Cosmographia’, basada en los escritos de Ptolomeo. Obra original: ‘Cosmographia Caudii Ptolomaei Alexandrini’. Primera edición: 1467. Conservado en la Biblioteca Nacional de Polonia

En 1467, ocho años antes de la apertura de la Biblioteca Vaticana, el cartógrafo alemán Nicolaus Germanus, conocido como «Donis», y que había vivido temporalmente como monje benedictino, publicó Cosmographia, un conjunto de 27 mapas basados en los escritos del astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco egipcio Claudio Ptolomeo, y que incluía dos planisferios, uno del mundo y otro del cielo. Germanus dedicó su obra al papa Pablo II y cobró por ella, según consta en un recibo de la época, la suma de 200 ducados.

Aparte de su valor estético, lo destacable de la obra de Germanus es que, en lugar de utilizar la proyección plana de Ptolomeo, realizó sus mapas con un nuevo sistema de proyección inventado por él mismo, la conocida como «proyección Donis» o trapezoidal, en la que los paralelos aparecen equidistantes y los meridianos convergen en los polos.

En los mapas correspondientes a la región de Oriente Medio, la zona central de la actual Arabia Saudí aparece reflejada como «Arabia Felix» (Arabia Feliz), el nombre latino que, por recibir más precipitaciones y ser más húmeda que el resto, solía atribuirse en la Antigüedad a una de las tres partes en que se dividía la Península Arábiga, junto a la «Arabia Pétrea» y la «Arabia Deserta».

Basándose en el mapa de Germanus, otros grabadores y cartógrafos realizaron también posteriormente sus propias versiones de la obra de Ptolomeo. Este es el detalle de Oriente Medio en la edición del alemán Johannes Schnitzer, dentro de su obra Geographia (1482):

Oriente Medio, 1482

Más información y fuentes:
» Nicolaus Germanus (New Advent)
» Nicolaus Germanus (Wikipedia)
» Cosmographia (Europeana)
» Cosmographia Claudii Ptolomaei Alexandrini (Wikimedia Commons)
» Mapa de Germanus en la Biblioteca Nacional de Polonia
» The first edition of the Geographia published outside of Italy (University of Minnesota)
» Inside Arabia Felix (Saudi Aramco World)

» Más mapas de Oriente Medio

Oriente Medio, 1467

En 1467, ocho años antes de la apertura de la Biblioteca Vaticana, el cartógrafo alemán Nicolaus Germanus, conocido como «Donis», y que había vivido temporalmente como monje benedictino, publicó Cosmographia, un conjunto de 27 mapas basados en los escritos del astrónomo,… Leer

‘The World as known to the Ancients’ (fragmento). Principal Playfair’s New General Atlas, Ancient and Modern. Edimburgo, Londres, 1814

Creo que se trata de un cuento de Borges pero, sinceramente, no lo sé. Lo sea o no (dejemos la búsqueda en Google para otro día), lo cierto es que podría serlo: Un rey decide elaborar para su reino el mejor mapa posible y encarga la tarea a sus más afamados cartógrafos y dibujantes. Tras recorrer todo el país, y después de meses de intenso trabajo, la comisión presenta el libro al monarca. Están realmente satisfechos. No puede haber un atlas mejor.

El rey, sin embargo, está decepcionado. Faltan muchas cosas, dice. Ha de ser más grande. Al cabo de un tiempo, los cartógrafos le presentan un atlas del tamaño de un elefante, pero tampoco esta vez logran satisfacer al rey. Más grande, ordena, aún faltan cosas. Los cartógrafos realizan entonces un libro aún mayor, y después otro y otro más, hasta que el atlas tiene exactamente el mismo tamaño del reino. Ahora está todo, no falta nada, pero ni al rey ni a su pueblo les queda espacio para vivir. (No sé si la historia acababa así o no, pero bueno).

Hoy en día el mundo entero está cartografiado en Internet. Herramientas como Google Maps, Google Earth o algunas aplicaciones de la Nasa, por citar sólo tres de las más espectaculares, nos permiten acercarnos desde la visión espacial de la Tierra hasta el portal de nuestra propia casa (literalmente) en sólo un par de clics, en relieve, con imágenes de satélite o de la forma que elijamos, y desde cualquier ángulo imaginable. Por el camino, además, todo tipo de información (callejeros, fotografías, enlaces, artículos, vídeos, cámaras en directo, otros mapas) nos va saliendo al paso en cada parada, en cada tramo. Y todo ello en la pantalla del ordenador o en el teléfono que llevamos (o que llevan muchos) en el bolsillo.

Un paraíso para los amantes de la cartografía… Y una pesadilla para los editores de los atlas de papel, cuyas opciones competitivas han tenido que ir dejando el terreno de la utilidad e ir conquistando poco a poco, otra vez, el de la belleza.

La apuesta merece la pena, y los ejemplos, aunque a precios a menudo prohibitivos, abundan en las librerías. A fin de cuentas, ninguna página web puede, en mi opinión, reemplazar la excitación anticipada que supone tener un buen atlas entre las manos, con el mundo aguardando en cada página y miles de hermosos y desconocidos nombres de ríos, ciudades, mares y montañas esperando ser descubiertos.

Es también, de algún modo, una forma de recuperar una antigua tradición en la que los atlas se encontraban siempre entre los libros más hermosos de cualquier biblioteca. Y, como ejemplo, los mapas de Oriente Medio que acompañan a estas líneas. Pertenecen a un atlas de 1814 que fue editado en Londres y Edimburgo por el entonces director de la Universidad de St. Andrews, y está elaborado con grabados de, según reza la portada, «los más eminentes artistas» de la capital británica.

'Egyptus Antiqua. Egypt'. Principal Playfair’s New General Atlas, Ancient and Modern. Edimburgo, Londres, 1814
'Arabia'. Principal Playfair’s New General Atlas, Ancient and Modern. Edimburgo, Londres, 1814
'Map of the World According to Strabo'. Principal Playfair’s New General Atlas, Ancient and Modern. Edimburgo, Londres, 1814
'Modern Asia Minor'. Principal Playfair’s New General Atlas, Ancient and Modern. Edimburgo, Londres, 1814
'Palestine and Syria. Syria Antiqua et Palaestina'. Principal Playfair’s New General Atlas, Ancient and Modern. Edimburgo, Londres, 1814
'Persia'. Principal Playfair’s New General Atlas, Ancient and Modern. Edimburgo, Londres, 1814
'The World as known to the Ancients' (fragmento). Principal Playfair’s New General Atlas, Ancient and Modern. Edimburgo, Londres, 1814

PD. Efectivamente, era un relato de Borges (el original, al menos…):


» Fuente de los mapas: David Rumsey Map Collection
» Más mapas antiguos de Oriente Medio, aquí
» Más mapas de Oriente Medio, en general, aquí

El bello arte de la cartografía

Creo que se trata de un cuento de Borges pero, sinceramente, no lo sé. Lo sea o no (dejemos la búsqueda en Google para otro día), lo cierto es que podría serlo: Un rey decide elaborar para su reino el… Leer