Imagen de archivo de un grupo de activistas de Boko Haram, en Nigeria
* Aunque Nigeria no es un país de Oriente Medio, se incluye este reportaje en el blog por la trascendencia transnacional del movimiento yihadista y fundamentalista islámico, así como por la autoproclamada conexión entre Boko Haram y el grupo sirio-iraquí Estado Islámico.
«Reunieron a la gente, mataron a más de 30 personas y se llevaron a al menos 100 mujeres y niños en dos camiones descubiertos». La pesadilla vivida hace una semana en el remoto pueblo nigeriano de Gumskiri, resumida en esas pocas palabras por un familiar de varios testigos, lleva la inequívoca firma de Boko Haram. Militantes del grupo fundamentalista islámico que tiene en jaque al Gobierno nigeriano desde hace seis años irrumpieron el domingo en esa localidad del noroeste del país, prendieron fuego a casas, tiendas y a un centro médico gubernamental, y, según el recuento final de los propios residentes, asesinaron a sangre fría a 35 personas y secuestraron a 172 mujeres y niños. «Mi hermana y sus siete hijos están entre los secuestrados. Nosotros corrimos a escondernos y tuvimos suerte, pero a otros no les fue tan bien», relataba a Reuters Abu Musa, uno de los residentes.
Boko Haram, una secta cuya denominación significa en lenguas locales «La educación no islámica es pecado», inició su campaña violenta en el año 2009. El rastro de terror que ha ido dejando desde entonces es sobrecogedor: hombres decapitados y mutilados; sus mujeres, obligadas a convertirse en musulmanas y tomadas como esposas; masacres contra comunidades enteras; pueblos arrasados; atentados con centenares de muertos en grandes ciudades; bombas en iglesias, bases militares, comisarías de policía y edificios gubernamentales; bombas también en mezquitas…
Solo en 2014, y según informa la agencia Efe, el grupo ha matado a unas 3.000 personas, cifra a la que ninguna otra organización terrorista se acerca en África, y con la que solo podría equipararse el grupo Estado Islámico (EI), que desde finales de junio ha ejecutado en Siria e Irak a unas 1.500 personas, según datos ofrecidos por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Ha sido también en este año, 2014, cuando, a raíz del secuestro de más de un centenar de niñas de una escuela en Chibok, las actividades del grupo han alcanzado su mayor repercusión internacional, gracias a que diversos personajes famosos propiciaron en las redes sociales una movilización digital en favor de la liberación de las menores.
La campaña alcanzó un éxito sin precedentes, pero se fue diluyendo con el paso de los meses, mientras la ayuda militar internacional, encabezada por EE UU, tampoco lograba localizar el paradero de las escolares. Y, entre tanto, Boko Haram ha seguido afianzando su control en el norte del país ante la incapacidad del Gobierno y el Ejército nigerianos, a quienes muchos critican por no estar haciendo lo suficiente.
Dilema
Junto con el fracaso de las autoridades nigerianas, la otra clave es la poca eficacia de la insuficiente intervención internacional. Por un lado, Nigeria no ocupa un puesto destacado en las prioridades reales de los gobiernos occidentales; por otro, estos gobiernos, especialmente el estadounidense, se ven atrapados en el dilema de que para poder frenar a Boko Haram haya que prestar ayuda y armas a unos militares cuyo historial en materia de derechos humanos es de todo menos ejemplar.
Lo cierto es que, una vez pasado el momento viral causado por el secuestro de las menores, Nigeria ha vuelto a sumirse en un olvido del que solo emerge, y de forma fugaz, cuando se produce un nuevo secuestro masivo, como el de esta semana, o cuando se comete un ataque especialmente mortífero, como el triple atentado del pasado mes noviembre contra la Mezquita Central de Kano, en el que murieron más de cien personas.
La crisis, sin embargo, es diaria para cientos de miles de personas desde hace años. Según cifras de Naciones Unidas, 1,5 millones de nigerianos han huido de sus casas en las zonas que controla Boko Haram. Y los que se han quedado solo tienen dos opciones: acatar el credo de los fanáticos o vivir con el miedo constante de ser asesinados.
Después de una interminable serie de golpes militares, Nigeria tiene actualmente un gobierno elegido democráticamente (no exento de acusaciones de fraude), que se enfrenta al gran desafío de mantener unido al país.
La recuperación del poder civil en 1999 y una mayor apertura incrementó las demandas a menudo secesionistas y violentas de diversos grupos étnicos y religiosos. Boko Haram, cuya agenda pasa por imponer un califato islámico más allá de las fronteras establecidas, a la manera del EI en Siria e Irak, es, sin duda, el más sangriento.
Estas son las claves de cómo y por qué ha logrado enquistarse esta secta en el país más poblado de África.
‘Sharia’ radical
El nombre de Boko Haram (en idioma hausa) ha sido traducido como «La educación no islámica es pecado», pero también, en otras interpretaciones, como «La pretenciosidad es anatema», o «La educación occidental es pecado». El grupo ha extendido su control por un amplio territorio en el norte de Nigeria, ganado al Ejército nigeriano y que comprende los estados de Borno, Yobe y Adamawa.
Boko Haram, cuyos miembros pertenecen al islam sunní, lucha por imponer la ley islámica (sharia) que emana de una interpretación radical y fundamentalista del Corán, y se ha declarado «franquicia» en África del grupo yihadista sirio-iraquí Estado Islámico.
Uno de sus objetivos es el establecimiento de la sharia como norma vigente en los 36 estados del país, y no solo en el norte de mayoría musulmana, donde la sharia (rechazada en el sur, con una mayor proporción de cristianos) ha sido tradicionalmente considerada como un código de justicia informal, y es aceptada, en mayor o menor medida, por amplios sectores de la población.
Boko Haram es considerado una organización que apoya abiertamente el terrorismo contra la población civil, y usa medios violentos y coactivos en la persecución de sus objetivos político-religiosos. En mayo de 2014 el Consejo de Seguridad de la ONU incluyó al grupo en su lista de organizaciones terroristas, algo que ya había hecho Estados Unidos en noviembre del año anterior.
Origen y giro violento
El grupo fue fundado en 2002, en la localidad de Maiduguri, en el estado de Borno, por Ustaz Mohammed Yusuf, militante y líder de Boko Haram hasta julio de 2009. En 2004 la sede fue trasladada a Kanamma, en el estado de Yobe, donde se constituyó una central operativa denominada «Afganistán», desde la que Boko Haram atacó y atentó contra las fuerzas policiales nigerianas.
En los primeros años, no obstante, el grupo se limitó, fundamentalmente, a ejercer una fuerte presión sobre las autoridades locales para que aplicasen la sharia. La secta inició su campaña más violenta en 2009, cuando Mohamed Yusuf murió en un intento de fuga mientras se encontraba bajo custodia policial. Yusuf había sido capturado por el ejército, y los militares lo entregaron a la policía. Según diversas fuentes, su muerte al intentar escapar fue, en realidad, una ejecución a sangre fría.
Tras la muerte de Yusuf, el grupo pasó a ser liderado por Abubakar Shekau.
Parece probado que miembros de Boko Haran han estado en contacto con Al Qaeda (en concreto, con la rama magrebí de esta organización), pero, a pesar de que el Gobierno nigeriano liga a ambos grupos, ni Estados Unidos ni expertos en yihadismo internacional han establecido de momento esa conexión, y siguen considerando al grupo nigeriano un problema de carácter más local. La cercanía ideológica con el Estado Islámico, grupo escindido de la organización fundada por Osama Bin Laden, reforzaría la teoría de que no existe un vínculo formal entre ambos grupos.
Boko Haram se financia a través del pillaje, del robo de bancos, de la extorsión, de aportaciones de simpatizantes extranjeros y de los rescates por los secuestros.
De matanza en matanza
Las víctimas de las primeras bombas fueron principalmente los cristianos, pero pronto Boko Haram extendió sus acciones con secuestros y atentados indiscriminados contra toda la población, incluidos los musulmanes.
Boko Haram fue el responsable del atentado del 26 de agosto de 2011 contra la sede de la ONU en Abuya, que provocó 24 muertos, y también de otro atentado perpetrado el 25 diciembre de ese mismo año en el que murieron al menos 44 personas, en cinco ataques contra templos cristianos en los que se celebraban los servicios religiosos de Navidad.
El 20 de enero de 2012 iniciaron una sangrienta campaña de atentados en el estado de Kano, en respuesta a la negativa de las autoridades federales a liberar a algunos de sus miembros detenidos. Los ataques causaron al menos 250 muertos. El 21 de febrero de 2012 la secta provocó al menos 30 muertos en Maiduguri, al noreste del país, y el 8 de abril otras 38 personas perdieron la vida en un atentado junto a dos iglesias de Kaduna (norte), donde se celebraba el Domingo de Resurrección, ataque que las autoridades atribuyeron a Boko Haram.
El 7 de agosto de ese año un nuevo atentado, que las autoridades volvieron a atribuir al grupo radical, dejó 19 muertos en una iglesia pentecostal en Okene, en el estado de Kogi. El 14 de abril de 2014 la secta volvió a golpear Nigeria con un ataque con bomba que causó varias explosiones en una de las principales estaciones de autobuses de Abuya, la capital, y mató a al menos 71 personas. El mismo grupo había causado el día anterior al menos 98 muertos en ataques a tres localidades del norte en el estado de Borno.
Niñas secuestradas
El pasado 14 de abril los fundamentalistas capturaron a 129 niñas en una escuela-residencia de la pequeña localidad de Chibok, en Borno, feudo espiritual de la secta. El secuestro, que se produjo tan solo unas horas después del atentado en la estación de autobuses de Abuya, alcanzó una enorme difusión global gracias a las cuentas de Twitter y otras redes sociales de personajes famosos. Bajo la etiqueta «BringBackOurGirls» («Traed de vuelta a nuestras niñas»), en apenas unos días los mensajes de denuncia y solidaridad con las víctimas se convirtieron en un fenómeno viral.
La campaña, sin embargo, perdió fuerza con el paso de los meses, y la ayuda militar internacional para encontrar a las secuestradas, que lideró Estados Unidos, tampoco tuvo éxito. Un total de 44 escolares lograron escapar entre el 17 y el 19 de abril, y el 5 de mayo el líder del grupo, Abubakar Shekau, reivindicó en un vídeo la autoría del secuestro.
Las autoridades sospechan que las niñas pueden haber sido violadas, después de que una de ellas relatara que las rehenes más jóvenes sufrían hasta «15 violaciones al día» y que ella misma había sido entregada como esposa a uno de los líderes de la secta.
El 6 de mayo el secuestro de otras ocho niñas volvió a conmocionar Nigeria; y solo tres días después el grupo asesinó a 300 personas en la localidad nigeriana de Gamboru, que se sumaron a otras 150 asesinadas entre el 20 y 21 de mayo y otras 200 el 5 de junio.
El anuncio de una supuesta tregua entre el Ejército nigeriano y los terroristas el pasado octubre devolvió a la actualidad la tragedia de las menores, aunque la esperanza de verlas liberadas duró poco. Dos semanas más tarde, Abubakar Shekau reaparecía en un vídeo para desmentir que existiera un acuerdo de alto el fuego con el Gobierno nigeriano y aseguraba que las menores ya habían sido «entregadas en matrimonio«.
Califato y expansión
El 24 de agosto, en Gwoza, estado de Borno, el grupo declaró un «califato» como primer paso hacia su objetivo de implantar la ley y el Estado islámicos en todo el país, y asesinó a docenas de cristianos en la localidad de Madagali.
La proclamación del «califato» tras la toma de Gwoza ha sido equiparada por algunos expertos a lo conseguido por el grupo Estado Islámico tras conquistar Mosul, en Irak. En este sentido, el analista camerunés Martin Ewi, del think tank Instituto para el Estudio de la Seguridad (ISS), explica en El País que, «antes de conquistar Mosul, el EI no era una organización tan fuerte, como tampoco lo era el grupo nigeriano antes de autoproclamar su califato en Gwoza. Con la toma de Gwoza, Boko Haram se asegura recursos y un puerto desde donde planear con tiempo su siguiente paso». «Desde agosto, el grupo es más poderoso, tiene ambiciones que antes no tenía», añade.
El 1 de septiembre el Ejército nigeriano repelió un ataque de Boko Haram en Bama, también en Borno, con al menos 59 milicianos muertos, y el 12 de ese mes mató a más de cien militantes islamistas en Kodunga. En acciones armadas contra el vecino Camerún, el grupo ha perdido casi 150 activistas en dos choques ocurridos en la región fronteriza de Fotokol.
En septiembre de 2014, Boko Haram controlaba ya trece localidades en los estados de Adamawa y Borno, y cerca de unos 20.000 kilómetros cuadrados.
Incapacidad del Gobierno
Hasta el momento, el Gobierno nigeriano del presidente Goodluck Jonathan, que sigue manteniendo la existencia de negociaciones de paz, se ha mostrado totalmente incapaz de responder tanto al secuestro de las niñas como al resto de las maniobras del grupo terrorista. Boko Haram centra sus ataques en una zona declarada en estado de emergencia desde 2012, pero electoralmente estéril para el partido gubernamental.
Ello ha llevado a los grupos de la oposición a acusar a las autoridades de no tener interés en resolver una crisis que, en teoría, no parece determinate de cara a las próximas elecciones, a las que Jonathan volverá a presentarse como candidato. La incompetencia del Ejército desplegado en la zona sería la prueba. Según datos del centro de análisis Chatham House, citados también por El País, de los 2.000 millones de dólares (1.600 millones de euros) del presupuesto de las Fuerzas Armadas nigerianas, solo 100 millones se destinan al despliegue en el noreste.
Algunos analistas, sin embargo, consideran que el problema es más complejo, y que no se puede olvidar la dificultad que supone para los militares combatir en la zona del país que controla Boko Haram.
En cuanto al supuesto interés del Gobierno en no acabar con la crisis, el analista político Nii Akuetteh, exdirector del grupo pro derechos humanos Africa Action, señalaba al canal en inglés de Al Jazeera que «se trata de una teoría conspiratoria sin sentido, porque, aunque no tenga mucha influencia electoral en el norte, el efecto de vencer a Boko Haram sería muy positivo parea el presidente Jonathan en todo el país».
Para Akuetteh, la solución pasa por un mayor compromiso internacional, y por poner la crisis nigeriana en un lugar prioritario, algo esencial, ya que Boko Haram tiene, al igual que el Estado Islámico, un carácter transacional. Sus objetivos no se limitan a Nigeria, por lo que su consolidación puede suponer un importante riesgo de contagio a países vecinos en África Occidental, como Níger o Camerún.
El investigador y especialista en Boko Haram Aliyu Musa, por su parte, confiesa no entender la actitud del Gobierno nigeriano, ya que «combatir a Boko Haram solo puede darle beneficios al presidente, incluso si la situación se agrava y tiene que declarar un estado de guerra en el país, lo que le permitiría mantenerse en el poder sin necesidad de convocar elecciones».
Atrocidades del ejército
El ejército, desmoralizado y que en muchos casos ha evitado los combates con los militantes de Boko Haram, no se enfrenta tan solo a problemas logísticos o de actitud. Los graves abusos perpetrados por los militares allanan a menudo el camino a Boko Haram a la hora de reclutar militantes en la zona, e impiden, al menos en teoría, que los países occidentales presten una mayor ayuda armamentística al Gobierno nigeriano.
El pasado mes de agosto, Amnistía Internacional publicó un detallado informe en el que denunciaba las «atrocidades» cometidas por el ejército de Nigeria y por grupos afines al Gobierno en el marco de la lucha contra la milicia islamista. La ONG recabó en el estado de Borno testimonios e imágenes que ponen de manifiesto ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones de los derechos humanos que habrían sido cometidas en los últimos meses. Para Amnistía, los abusos registrados podrían ser constitutivos de crímenes de guerra.
Entre los casos denunciados figura un «espantoso incidente» cerca de la ciudad de Maiduguri ocurrido el pasado 14 de marzo. Amnistía Internacional localizó un vídeo en el que supuestos miembros del Ejército y de la Fuerza Civil de Acción Conjunta (milicias afines al Gobierno) degüellan a varios detenidos antes de arrojarlos a una fosa. Las imágenes, captadas al parecer el pasado 14 de marzo tras un ataque de Boko Haram, muestran a 16 hombres sentados en línea que van siendo ejecutados «uno por uno».
Amnistía internacional denunció que «más de 600 personas» fueron ejecutadas extrajudicialmente en varios lugares de Maiduguri después de que Boko Haram asaltase una cárcel y liberase a numerosos miembros de la secta islamista. La ONG expuso asimismo en su informe una serie de «atrocidades» cometidas en Bama, donde miembros del Ejército y de la Fuerza Civil Conjunta juntaron a unos 300 hombres y les obligaron a desnudarse. A continuación, los identificados como supuestos miembros de Boko Haram fueron obligados a tumbarse en el suelo y recibieron golpes de palos y machetes. «Tenéis que pegarles, incluso matarlos. Son de Boko Haram», dice uno de los militares presentes.
Fundamentalismo y pobreza
Como ocurre en Siria e Irak, tanto en Nigeria como en otros países donde el yihadismo fundamentalista ha experimentado espectaculares avances en los últimos años, las soluciones meramente militares, por eficaces que puedan parecer a corto plazo, difícilmente resolverán el problema de fondo.
El fundamentalismo islámico, y Boko Haram no es una excepción, es un fenómeno muy complejo cuya expansión obedece a multitud de causas, desde la más obvia, es decir, la conquista de territorios por la fuerza y a través del terror que impone su naturaleza extremadamente violenta, hasta otras más variables, como la dificultad de luchar contra un enemigo cuya organización y capacidad de renovación en sus estructuras jerárquicas desafían constantemente las tácticas de un ejército convencional. La batalla, por más que el establecimiento de «califatos» haya cambiado en parte el escenario, sigue siendo más ideológica que territorial, y, por tanto, mas difícil de combatir.
Es posible, sin embargo, que ninguna de estas razones sea tan importante como el hecho de que estos grupos son capaces de ofrecer opciones, reales o no, a los elementos más desfavorecidos y desarraigados de poblaciones duramente golpeadas por la miseria y la opresión. La pobreza es, al final, la auténtica gasolina que nutre el motor del fundamentalismo.
En el tercer trimestre de 2013, el PIB de Nigeria creció un 6.8% anual, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que este año lo haga al 7.3%. Sin embargo, y según informa la CNN, el nivel de pobreza del país aumentó 6 puntos porcentuales entre 2004 y 2010. Seis de cada 10 nigerianos viven con menos de un dólar al día, según cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Por otra parte, y aunque Nigeria está dentro de las 30 mayores economías del mundo, en el Índice de Desarrollo Humano ocupa el puesto 153 de un total de 207 países. La esperanza de vida es de 52 años y el nivel de escolaridad de sólo 5,2 años. Y es precisamente en los estados donde se refugia Boko Haram donde la precariedad es más notoria. El desempleo en Borno y en Yobe, los territorios en los que más ha crecido la organización terrorista, supera el 26%.
«Reunieron a la gente, mataron a más de 30 personas y se llevaron a al menos 100 mujeres y niños en dos camiones descubiertos». La pesadilla vivida hace una semana en el remoto pueblo nigeriano de Gumskiri, resumida en esas pocas palabras por un familiar de varios testigos, lleva la inequívoca firma de Boko Haram. Militantes del grupo fundamentalista islámico que tiene en jaque al Gobierno nigeriano desde hace seis años irrumpieron el domingo […]
Miembros de las Unidades de Protección Popular kurdas combaten a militantes yihadistas del Frente Al-Nusra en Ras al-Ayn, al norte de Siria, en octubre de 2013. Foto: Younes Mohammad / Tasnim News Agency / Wikimedia Commons
«La paz perpetua no es un concepto vacío, sino una idea práctica que, mediante soluciones graduales, se va acercando poco a poco hacia su realización final». La frase, del filósofo alemán Immanuel Kant, encabeza, más como un deseo que como una realidad, la sección que la página web Global Security dedica a registrar las guerras activas en el mundo. Se trata de un control que realizan de manera exhaustiva numerosos sitios en Internet (Wars in the World, ConflictMap, Global Conflict Tracker, Armed Conflict Database…). Ninguno de ellos tiene problemas por escasez de contenido.
A pesar de que actualmente no existe ninguna guerra activa declarada de forma oficial entre Estados diferentes, al menos 13 países sufren ahora mismo conflictos armados. Otros muchos padecen desde hace años e incluso décadas situaciones de grave violencia (la causada por el narcotráfico en México, por ejemplo, con decenas de miles de muertos), o realidades bélicas no resueltas aún y calificadas, según el momento, como conflictos de «alta» o «baja» intensidad (la guerra en Colombia, ahora en un frágil proceso de paz).
No obstante, el número de muertos en el mundo como consecuencia directa de las guerras tiende a ser cada vez menor, si nos remontamos lo suficientemente atrás y, especialmente, desde el final de la Guerra Fría. Entre 1950 y 2007 la media fue de 148.000 muertos al año en combates (sin contar las víctimas civiles); entre 2008 y 2012 esta cifra bajó a 28.000. Aún así, en 2013, y según datos del International Institute for Strategic Studies, los conflictos armados causaron en todo el planeta un total de 112.900 muertes (civiles incluidos), alrededor de 3.600 más que el año anterior. Los fallecidos por conflictos armados suponen alrededor del 10% del total de muertes violentas, una categoría que incluye homicidios y suicidios.
Ucrania y Gaza, seguidas de cerca por Irak, están acaparando en las últimas semanas la atención informativa, pero la guerra sigue siendo el día a día de millones de personas en otras partes del mundo cuyo olvido por parte de los medios de comunicación es poco menos que permanente. Son las guerras (Nigeria, República Centroafricana, Congo, Sudán del Sur…) a las que solo nos asomamos en ocasiones extremas, o cuando afectan a ciudadanos o intereses occidentales. Y eso sin contar otras situaciones de violencia estructural y continua que ejercen tantos Estados contra sus ciudadanos, y que no son consideradas técnicamente como «guerras».
Estos son los principales conflictos armados activos en este momento:
ASIA
Gaza
» El conflicto. La crisis actual es el desenlace de una tensión que fue en aumento desde que el 30 de junio se confirmó que habían sido asesinados tres jóvenes israelíes secuestrados semanas antes en Cisjordania, y cuya búsqueda dejó a su vez seis palestinos muertos, 118 heridos y 471 detenidos. Sin pruebas concluyentes, el Gobierno israelí de Benjamin Netanyahu acusó del secuestro a Hamás, que negó estar implicada. La situación se agravó cuando dos días después ultranacionalistas judíos se vengaron quemando vivo a un joven palestino en Jerusalén. El hostigamiento de Israel a la estructura de Hamás durante la búsqueda de los estudiantes israelíes acabó traduciéndose en el lanzamiento de cohetes desde Gaza contra territorio israelí, lo que llevó al Gobierno de Netanyahu a desencadenar una nueva ofensiva contra la franja, iniciada el pasado día 7. De fondo, el fracaso de las negociaciones de paz entre palestinos e israelíes, que Israel dio por concluidas tras el pacto de reconciliación alcanzado por Hamás (gobernante en Gaza y considerada un grupo terrorista por Israel y muchos países occidentales) y Al Fatah (gobernante en Cisjordania y a cargo de la Autoridad Nacional Palestina). Israel, respaldado por EE UU, justifica el ataque en su «derecho a defenderse». Hamás, en su resistencia ante la ocupación y la agresión israelíes.
» Qué está pasado ahora. Después de diez días de intensos bombardeos sobre Gaza y de centenares de cohetes lanzados desde la franja contra Israel (la mayoría sin alcanzar sus blancos o interceptados por el sistema de defensa aérea israelí), Israel inició el jueves una ofensiva terrestre, con el objetivo de destruir los arsenales de cohetes de los milicianos palestinos y los túneles a través de los cuáles realizan éstos incursiones en Israel. Antes, fracasó un intento de alto el fuego propuesto por Egipto. Hamás pone como condiciones el fin del bloqueo (económico y humano) israelí a la franja y la liberación de presos detenidos en cárceles israelíes. Este domingo, Israel accedió a respetar una tregua humanitaria de dos horas al día, tal como había solicitado Hamás, aunque solo en un barrio que ha sido bombardeado por tierra y aire repetidamente, provocando el éxodo de miles de personas, que no saben ya dónde refugiarse.
» Las víctimas. En los 13 días transcurridos desde que se inició la llamada operación Margen Protector han muerto, según cifras oficiales de las autoridades de Gaza, más de 400 palestinos (96 de ellos solo este domingo, la jornada más sangrienta desde el principio de la ofensiva). La mayoría son civiles, y muchos de ellos, niños. Además, desde que comenzó la invasión terrestre, el número de desplazados internos en la franja se ha duplicado, superando ya los 50.000 y desbordando las previsiones de la ONU. En el lado israelí murieron este domingo 13 soldados. Hasta ahora habían fallecido cinco militares y dos civiles israelíes.
Bombas israelíes sobre Gaza, el 7 de julio. Foto: Said Khatib / AFP / Getty Images
Irak
» El conflicto. A mediados de junio, los yihadistas extremistas suníes del EIIL (Estado Islámico de Irak y el Levante, ISIS, por sus siglas en inglés) se hicieron con el control de Mosul, la tercera ciudad más grande de Irak y la más importante de su zona norte, y, en una espectacular ofensiva, empezaron a avanzar hacia Bagdad y los santuarios chiíes de Kerbala y Nayaf, ante la desbandada del ejército regular iraquí. El avance del EIIL, un grupo escindido de Al Qaeda y cuyos métodos son más brutales aún que los de esta organización, provocó la huida de cientos de miles de personas, principalmente hacia el Kurdistán iraquí. La ofensiva se producía después de que los yihadistas se hubieran hecho con buena parte del nordeste de Siria, y con el objetivo de establecer un estado islámico entre los dos países. La violencia sectaria entre suníes y chiíes ha sido una constante en Irak desde la invasión liderada por EE UU que derrocó a Sadam Husein en 2003. El punto máximo se alcanzó durante la guerra civil de 2006-2007, y la tensión volvió a recrudecerse en 2013 debido al resentimiento de la población suní con la mayoría chií (actualmente en el gobierno liderado por Nuri al Maliki), a la que los suníes acusan de practicar una discriminación sistemática. La guerra en Siria también está afectando. Los lazos entre los suníes de Irak y los de Siria son fuertes, y las tribus suníes iraquíes preciben la «opresión chií» como algo general, proveniente tanto del Gobierno iraquí como de la minoría alauí siria (el alauismo, confesión a la que pertenece el presidente sirio, Bashar al Asad, es una rama del islam que comparte prácticas con el chiísmo).
» Qué esta pasando ahora. A finales de junio, y coincidiendo con el inicio del Ramadán, el mes sagrado musulmán, el EIIL, rebautizado como «Estado Islámico», anunció la instauración de un «califato» en el territorio que controla, y por encima de las actuales fronteras. Unos días después, el líder del grupo y autoproclamado «califa», el hasta entonces esquivo Abu Bakr al Bagdadi, realizó su primera aparición pública. Desde entonces, los extremistas han ido imponiendo su interpretación radical de la ley islámica, especialmente en Mosul. Este viernes dieron un ultimátum a los cada vez menos cristianos que quedan en la ciudad, amenazándoles de muerte si no se convierten o pagan un impuesto especial. Miles de cristianos han huido ya hacia la vecina región del Kurdistán iraquí. Y en el resto de Irak, la violencia continúa: este sábado estallaron varios coches bomba en Bagdad, causando la muerte de al menos 26 personas.
» Las víctimas. Desde la invasión de Irak liderada por EE UU en 2003 han muerto en Irak por causas violentas unas 193.000 personas, incluyendo combatientes y civiles. En 2012 hubo casi 4.600 muertos, en 2013 la cifra se disparó hasta los 9.500, y en lo que llevamos de 2014 van ya más de 7.800. El alto comisario de Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, informó de que 600.000 iraquíes han sido desplazados a causa de la ofensiva de los militantes suníes. Se suman a otro medio millón de desplazados este año, cuando el grupo yihadista se hizo con el control de varias ciudades en el oeste del país.
Insurgentes suníes encabezados por el grupo Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), en Tikrit, Irak, el pasado junio
Siria
» El conflicto. La guerra civil en Siria, que ha entrado ya en su cuarto año, tiene su origen en las protestas contra el régimen del presidente Bashar al Asad que, con el trasfondo de la llamada ‘Primavera árabe’, se iniciaron en marzo de 2011. El Gobierno reprimió con dureza a los manifestantes y lo que había empezado como una protesta pacífica se acabó convirtiendo en una rebelión armada. Los grupos de la oposición, que se han ido formando a lo largo del conflicto, abarcan desde rebeldes de ideología más moderada hasta militantes islámicos extremistas, e incluyen, principalmente, al Ejército Libre Sirio y al Frente Islámico, respectivamente. Operan, también, muchos grupos fuera de control, y en la parte este del país se han ido haciendo fuertes los yihadistas del denominado ahora Estado Islámico. Hasta el momento, y más allá de autorizar la destrucción de armas químicas en Siria, la comunidad internacional no ha intervenido directamente. El régimen de Asad cuenta con el apoyo de Rusia e Irán, mientras que EE UU, Turquía, Arabia Saudí y Catar transfieren armas a los rebeldes. En general, los países occidentales respaldan a la oposición moderada siria.
» Qué está pasando ahora. El 7 de mayo, la ciudad de Homs, uno de los bastiones rebeldes, fue entregada a las tropas gubernamentales bajo una tregua, tras cerca de tres años de brutal asedio gubernamental. El 3 de junio se celebraron elecciones presidenciales en las regiones controladas por el Gobierno. Asad ganó los comicios con el 88,7% de los votos, entre denuncias de fraude y de «farsa» por parte de la oposición. El 14 de junio, las fuerzas gubernamentales se hicieron con el control del pueblo fronterizo de Kasab, recapturando así todos los territorios perdidos previamente en la ofensiva rebelde de Latakia. Por su parte, los rebeldes capturaron Tall al-Gomo, cerca de Nawa, en la Gobernación de Daraa, y volvieron a entrar en la región de Qalamun. Durante su ofensiva en Irak, los yihadistas del EIIL se apoderaron de armas pesadas y equipo del ejercito iraquí, que han empezado a trasladar a Siria. Actualmente, el Gobierno sirio controla entre el 30% y el 40% del territorio del país, y al 60% de la población.
» Las víctimas. La guerra civil en Siria ha dejado hasta el momento más de 150.000 muertos, de los cuales 51.212 son víctimas civiles. El número de refugiados supera ya los tres millones. Ciudades enteras están completamente devastadas y el daño causado al patrimonio histórico y cultural es inmenso. El 40% de la población vive en una situación de crisis. Se han usado armas químicas en repetidas ocasiones, y ambos bandos han sido acusados desde diversas organizaciones y gobiernos de cometer crímenes de guerra y graves violaciones de los derechos humanos. Se trata del conflicto más brutal de los surgidos a raíz de la ‘Primavera árabe’, y de una de las peores guerras del siglo XXI.
Miembros del Ejército Libre Sirio limpian sus armas en Alepo, en octubre de 2012. Foto: Scott Bobb / Voice of America
Yemen
» El conflicto. En Yemen se superponen actualmente cuatro conflictos: el que enfrenta al Gobierno con la guerrilla huthi en el norte del país; las revueltas en la región de Adén, motivadas por el escaso desarrollo del antiguo Yemen del Sur; las protestas cívicas de la ‘Primavera árabe’ (que, tras la firma de un acuerdo, forzaron la salida del presidente Alí Abdullah Saleh, después de 33 años en el poder), y la presencia de los grupos armados yihadistas asociados a Al Qaeda. Uno de estos grupos, Ansar al Sharía tomó a mediados de 2011 el control de una parte del sur del país, y llegó a declarar la instauración de un emirato islámico en la provincia petrolera de Shabua. Restablecida la estabilidad gubernamental en el país tras la crisis provocada por la salida de Saleh, desde febrero de 2012 el nuevo gobierno redobló su ofensiva contra las bases de Al Qaeda, causando centenares de muertos en el sur, a la vez que se produjo un incremento en la actividad terrorista de este grupo. Yemen es, después de Pakistán, el país donde EE UU realiza más ataques con drones (aparatos aéreos teledirigidos, no tripulados).
» Qué está pasando ahora. Esta semana se han recrudecido los enfrentamientos entre rebeldes chiíes y miembros de tribus islamistas del norte del país. Los rebeldes huthi, pertenecientes a una secta chií, han estado combatiendo contra rivales suníes islamistas de una de las tribus más grandes de Yemen (respaldada por una unidad local del ejército), en la provincia de Jouf.
» Las víctimas. Durante los 10 meses de 2011 que duraron las protestas contra Saleh hubo al menos 746 muertos en enfrentamientos entre leales al presidente y fuerzas de seguridad y los opositores. Por otra parte, en las ciudades bajo control de Al Qaeda se ha impuesto un interpretación estricta de la ley islámica, con detenciones arbitrarias y ejecuciones, lo que ha provocado grandes desplazamientos de población civil. Cientos de personas han muerto en atentados terroristas: los más graves: el 21 de mayo de 2012 en la capital, Saná (83 muertos), el 4 de agosto en Abyan (33 muertos), y el 5 de diciembre de 2013 de nuevo en Saná (68 muertos). Los combates en el norte, entre tanto, han dejado más de un centenar de muertos solo en este mes de julio.
Afganistán
» El conflicto. El final del régimen comunista impuesto por la invasión soviética de los años ochenta dejó un país en guerra civil entre las diferentes facciones de muyahidines. Al amparo de Pakistán, surgió entonces el movimiento fundamentalista islámico talibán, que acabó haciéndose con el poder. La negativa talibán a entregar a Osama Bin Laden tras los atentados del 11-S motivó una intervención internacional liderada por EE UU que depuso al régimen integrista. En 2004 Hamid Karzai fue elegido presidente, con el reto de extender el poder del Gobierno más allá de la capital, Kabul, con la ayuda de una fuerza internacional integrada por 48 países. La espiral de violencia, sin embargo, no cesó. El deterioro de la seguridad fue el argumento que esgrimió a finales de 2009 el presidente estadounidense, Barack Obama, para relanzar la implicación internacional en el conflicto afgano. Obama estableció también 2011 como el año del inicio de la retirada de tropas, que antes de 2014 deberían haber completado el repliegue. La progresiva retirada del contingente internacional se vio acompañada de una escalada de violencia del movimiento talibán. El alto nivel de corrupción y la lucha contra el narcotráfico son los otros dos grandes desafíos en un país donde los factores étnicos y de alianzas juegan asimismo un papel fundamental.
» Qué está pasando ahora. El pasado 5 de abril se celebraron elecciones presidenciales, resultando ganador Abdullah Abdullah (exministro de Asuntos Exteriores). Sin embargo, fue necesaria una segunda vuelta frente a Ashraf Ghani, celebrada en junio y cuyos resultados están aún por determinar. En mayo, los talibanes lanzaron una nueva ofensiva contra las fuerzas internacionales, incluyendo un atentado contra el ministerio de Justicia de Jalalabad. El 15 de julio un atentado con coche bomba causó 89 muertos y 80 heridos en el distrito de Orgun.
» Las víctimas. Hasta el pasado 17 de julio, y desde la invasión de 2001, se han registrado 3.460 muertes militares de la coalición en Afganistán. Más de 23.500 soldados de la coalición internacional han resultado heridos. Respecto a la población civil, varias fuentes cifran en aproximadamente 20.000 los muertos por acciones de violencia entre los años 2001 y 2013.Y en cuanto a las fuerzas de seguridad afganas, se han contabilizado 13.729 muertos y otros 16.511 heridos entre finales de 2001 y principios de 2014, incluyendo tanto a miembros del ejercito como de la policía.
Una patrulla del ejército afgano en la provincia de Khost, Afganistán, en marzo de 2010. Foto: US Army
Pakistán
» El conflicto. Aparte de la disputa que mantiene por el estado de Cachemira, que actualmente pertenece a la India pero que los paquistaníes reclaman como propio, Pakistán sufre desde hace cerca de una década un conflicto en el noroeste del país, que enfrenta al ejército gubernamental con grupos armados religiosos, movimientos locales y elementos de la delincuencia organizada, apoyados por grupos terroristas y contingentes de muyahidines. El conflicto estalló cuando las tensiones provocadas por la búsqueda de miembros de Al Qaeda por parte del ejército paquistaní derivaron en enfrentamientos con combatientes de la región de Waziristán. Mientras, los lazos con EE UU se debilitaron por una serie de incidentes en 2011, entre los que destaca la muerte de Bin Laden en una operación de comandos de EE UU en el norte del país. Pese a ello, el difícil aliado de Washington en la llamada «guerra contra el terrorismo», un aliado cuyo aparato de seguridad está acusado de seguir ofreciendo apoyo encubierto a facciones talibanes, juega un papel clave en el proceso de paz en Afganistán.
» Qué está pasando ahora. El ejército intenta desde 2005 eliminar a los guerrilleros de las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA, en inglés), en el noroeste de Pakistán, pero ahora concentra la ofensiva en Waziristán del Norte, donde los grupos insurgentes operan libremente desde que huyeron del fronterizo Afganistán tras la ocupación de EE UU en 2001. El 15 de junio comenzó una nueva campaña militar, motivada en parte por un atentado contra el aeropuerto internacional de Karachi, que mató a 18 personas. Por otra parte, el goteo de muertes causadas por drones de Estados Unidos sigue siendo constante, con cientos de blancos alcanzados desde 2004. Este mismo sábado, misiles lanzados desde un drone estadounidense causaron la muerte de ocho militantes talibanes en la frontera con Afganistán.
» Las víctimas. El conflicto en el noroeste de Pakistan ha causado más de dos millones de desplazados internos, la mayoría de los cuales padecían ya situaciones de extrema pobreza. Al menos 500.000 personas han tenido que abandonar sus hogares en la región de Waziristán del Norte, desde que el ejército inició una ofensiva actual contra de grupos rebeldes. Y en cuanto a los muertos en el conflicto, las cifras incluyen unos 5.000 soldados y 28.000 combatientes entre 2003 y 2014, así como más de 20.000 civiles. Además, cientos de personas (entre 200 y más de 800, según las fuentes) han muerto por ataques de drones estadounidenses.
EUROPA
Ucrania
» El conflicto. Ucrania, el país más poderoso, después de Rusia, surgido de la desintegración de la Unión Soviética, fue escenario desde noviembre del año pasado de protestas ciudadanas por el rechazo de las autoridades a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Tras ser depuesto el presidente Víktor Yanukóvich por la presión popular, y después de tomar el mando un gobierno provisional, tropas rusas entraron en la provincia de Crimea, asegurando defender los intereses de los rusos que residen allí. El 11 de marzo, Crimea y la ciudad de Sebastopol declararon unilateralmente su independencia de Ucrania y proclamaron la República de Crimea, reconocida solo por Rusia, que promulgó la anexión del territorio. La tensión fue en aumento a partir del pasado mes de abril, con la ocupación por parte de grupos prorrusos de sedes de la administración regional de ciudades del este de Ucrania –incluidas Donetsk, Jarkov y Lugansk–, con la intención (siguiendo el ejemplo crimeo) de anexionarse a Rusia.
» Qué está pasando ahora. Tras el periodo de relativa calma que siguió a la retirada de los insurgentes del norte de Donetsk, el conflicto se ha reavivado desde principios de julio. El día 14 ocurrieron intensos combates en los alrededores de Rozkishnie (Lugansk), el 16 las tropas ucranianas se replegaron a sus posiciones y el día 17 las milicias de la región de Donetsk tomaron la localidad fronteriza de Marinivka. Ese mismo día se estrelló un avión comercial de Malaysia Airlines, con 295 pasajeros a bordo, en la localidad de Grabovo, en la región de Donetsk, una zona que se disputan las tropas gubernamentales y los rebeldes. Según han confirmado los servicios de Inteligencia de EE UU, el avión fue derribado por un misil. Las autoridades ucranianas culparon a las milicias prorrusas, y las autoridades de las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk culparon a Ucrania. El Servicio de Seguridad de Ucrania difundió este domingo en Internet la grabación de una supuesta conversación telefónica entre dos jefes de las milicias prorrusas que, de ser cierta, incriminaría a los separatistas y también a Moscú en la ocultación de pruebas del derribo. El suceso ha reactivado un conflicto que parecía estancado en un punto de no retorno.
» Las víctimas. Según el Ministerio de Sanidad de Ucrania, a fecha del 11 de junio, 225 personas habían muerto desde el inicio de la contraofensiva gubernamental. Entre 15.000 y 20.000 refugiados llegaron a Sviatohirsk provenientes de Sloviansk tras la intensificación del bombardeo en la ciudad por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania a finales de mayo. Según fuentes rusas, 70.000 refugiados han cruzado la frontera hacia Rusia desde el inicio de los combates. La ONU publicó en mayo un informe en el que observaba un «deterioro alarmante» de los derechos humanos en el territorio controlado por insurgentes, con casos de asesinatos selectivos, tortura y secuestros. Rusia condenó el informe, afirmando que ignoraba los abusos cometidos por el gobierno ucraniano.
Uniformados no identificados patrullan en el Aeropuerto Internacional de Simferópol, en Crimea, el pasado 28 de febrero. Foto: Elizabeth Arrott / VOA / Voice of America
ÁFRICA
República Centroafricana
» El conflicto. La República Centroafricana vive una gravísima crisis desde finales de 2012, cuando cuatro facciones rebeldes musulmanas agrupadas en la formación Séléka se levantaron en armas al considerar que el entonces presidente François Bozizé no había respetado los acuerdos de paz de 2007. Estos acuerdos preveían la integración de combatientes rebeldes en el Ejército centroafricano, la liberación de prisioneros políticos y el pago a los milicianos sublevados que optaran por el desarme. Los países de la región enviaron entonces una fuerza multinacional para defender la capital, Bangui, del avance de los insurgentess, que llegaron a estar a sólo 160 kilómetros de la ciudad. Las negociaciones entre el Gobierno y los líderes de Séléka llevadas a cabo en enero de 2013 finalizaron con la firma de un nuevo acuerdo de paz, pero los rebeldes perpetraron un golpe de Estado en marzo de ese año que depuso a Bozizé y situó al frente del país al líder de Séléka, Michel Djotodia. Djotodia solo se mantuvo en el cargo hasta enero de 2014, fecha en que presentó su dimisión ante la oleada de violencia desatada en el país, que provocó centenares de muertos. Los milicianos de Séléka atacaron sobre todo barrios y aldeas de mayoría cristiana; los grupos de autodefensa, enclaves musulmanes. No obstante, la violencia interconfesional es un fenómeno reciente en el país, donde los diferentes grupos religiosos habían convivido hasta ahora en relativa armonía, a pesar de las históricas quejas de la minoría musulmana del norte, que se ha sentido abandonada por los sucesivos gobiernos cristianos. Ambos grupos están utilizando el discurso religioso con fines políticos, pero resulta difícil obviar los intereses económicos y la corrupción generados en la lucha por el control del tráfico de diamantes y de madera.
» Qué está pasando ahora. El pasado mes de febrero, el secretario general de la ONU pidió al Consejo de Seguridad el despliegue de 3.000 soldados internacionales para reforzar a los 6.000 militares de la Unión Africana y 2.000 franceses que se encuentran ya en el país con el fin de mantener la paz y proteger a los civiles. En junio, medio centenar de personas murieron en la ciudad de Bambari durante un nuevo rebrote de violencia, y en agresiones coordinadas por grupos armados como las milicias cristianas anti-Balaka o los exrebeldes musulmanes Séléka.
» Las víctimas. A finales de 2013, las organizaciones humanitarias sobre el terreno y testigos, que responsabilizaban principalmente a los exrebeldes, denunciaban ejecuciones extrajudiciales, torturas, ataques indiscriminados a civiles, agresiones sexuales a mujeres y niñas, pueblos arrasados, infraestructuras destruidas, viviendas y cosechas incendiadas, hospitales saturados, escuelas saqueadas… La falta de seguridad, además, hacía que ni Naciones Unidas ni las agencias internacionales pudiesen acceder a los lugares más remotos en los que se precisaba ayuda. Aproximadamente un 70% de los niños en edad escolar no podían acudir a clase. Muchos desplazados (hay cerca de un millón en total) han buscado refugio en el campo, en la selva o en misiones religiosas, donde, según ha alertado el Comité Internacional de la Cruz Roja, las condiciones son muy precarias, sin acceso a agua potable o a comida, y sin las necesarias medidas de higiene, por lo que se teme la propagación de enfermedades como la malaria.
Refugiados de los combates en la República Centroafricana observan la llegada al aeropuerto de Bangui de soldados ruandeses, integrantes de las tropas internacionales de pacificación destacadas en el país, el pasado enero. Foto: Ryan Crane / US Air Force
Sudán del Sur
» El conflicto. En julio de 2011, poco después de proclamarse la independencia de Sudán del Sur, el líder del Movimiento Popular de Liberación de Sudán, ala política del Ejército Popular de Liberación de Sudán, Salva Kiir, juró como primer presidente de la nueva república. El primer año de independencia estuvo protagonizado de nuevo por los conflictos fronterizos con el gobierno de Sudán, y también por las luchas tribales en el interior del país. Además, en enero de 2012 el conflicto petrolífero entre ambos países provocó que Sudán del Sur parase la producción de petróleo al no alcanzar un acuerdo sobre la tarifa de tránsito del crudo a través de su vecino del norte, de momento la única vía de exportación con la que cuenta. En diciembre de 2013 el régimen de Kiir frustró un intento de golpe de Estado, tras enfrentamientos con militares disidentes que en cuatro días provocaron más de 500 muertos, principalmente en la capital y el estado de Jonglei. Desde entonces se han sucedido los combates, causando miles de fallecidos y situando al país al borde de la guerra civil.
» Qué está pasando ahora. Pese a que a principios de mayo el presidente Kiir y el líder de los rebeldes, Riek Machar, firmaron un acuerdo para el cese de las hostilidades, la situación de violencia continúa. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas advirtió este miércoles de que está dispuesto a considerar «medidas adecuadas» contra las partes en conflicto, en caso de que no pongan fin a la violencia y negocien un Gobierno de transición. Tanto la ONU como la UE ya han impuesto sanciones a los líderes militares de ambos bandos. El Consejo de Seguridad se ha mostrado «alarmado» por informaciones según las cuales las dos partes están reclutando milicianos y haciéndose con armas, lo que viola los acuerdos de paz.
» Las víctimas. Se calcula que en 2011 alrededor de 1.000 personas murieron en los enfrentamientos entre las comunidades Murle y Lou Nuer. En cuanto al conflicto fronterizo con Jartum, el número de desplazados asciende ya a 150.000, según cifras de ACNUR de junio de 2012. Los campos de refugiados sursudaneses, que carecen de recursos para alimentar y trasladar a los desplazados lejos de las zonas fronterizas de conflicto, están saturados. Según datos facilitados por Oxfam, desde que se iniciaron los combates entre las tropas gubernamentales y las fuerzas rebeldes el pasado año, más de un millón de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y se encuentran desplazadas dentro del país, y más de 350.000 han huido a países vecinos. Muchas han tenido que atravesar el río Nilo para llegar hasta Uganda, dejando atrás todas sus posesiones y poniendo en peligro sus vidas.A mediados del pasado mes de mayo se confirmó un brote de cólera que hizo saltar las alarmas ante una posible emergencia sanitaria, que se sumaría a la creciente y dramática crisis alimentaria. Tan sólo el 15% de la población tiene acceso a letrinas sanitarias seguras e higiénicas, y el 30% no tiene acceso a agua limpia.
Civiles refugiados en un recinto de la misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMISS), a las afueras de Yuba. Foto: Julio Brathwaite / ONU
Mali
» El conflicto. La inestabilidad de Mali, un país con estratégicos yacimientos de uranio, se hizo cada vez más patente a partir de 2007, cuando Amadou Tounami Touré revalidó su liderazgo en las elecciones presidenciales. Al tiempo que grupos rebeldes hostigaban a la población y se producían secuestros, e incluso asesinatos, de occidentales, el Movimiento Nacional por la Liberación de Azawad (MNLA), una escisión de la antigua guerrilla tuareg, se levantó en armas para reivindicar la autodeterminación del norte del país. Las autoridades de Bamako acusaban al MNLA de estar apoyado por Al Qaeda en Magreb Islámico (AQMI), por el grupo islamista radical Ansar al Din, por excombatientes de las fuerzas del difunto coronel libio Muamar al Gadafi y por traficantes. De hecho, el estallido de la revolución tuareg, de la que, en parte, se ‘apropiaron’ los islamistas, se produjo al abrigo de la guerra en Libia, y de las armas y mercenarios que salieron de este país. En marzo de 2012, decenas de militares se sublevaron, y el amotinamiento acabó convirtiéndose en un golpe de Estado. El 1 de abril, el presidente dimitió, como parte del acuerdo alcanzado con la Junta militar para volver al orden constitucional, pero en enero de 2013 la crisis se agravó ante el avance de los grupos radicales islámicos, lo que provocó la intervención militar de Francia. En junio de 2013 el Gobierno y los rebeldes firmaron un primer alto el fuego, y en agosto Ibrahim Bubakar Keita ganó las elecciones presidenciales. Los enfrentamientos y los atentados, sin embargo, continúan.
» Qué está pasando ahora. Tras el nuevo alto el fuego alcanzado en mayo, este miércoles comenzaron en Argelia las conversaciones de paz entre el Gobierno y los rebeldes tuareg. En vísperas de la negociación, ambos bandos intercambiaron prisioneros. Un total de 45 soldados malienses fueron recibidos por el primer ministro Moussa Mara en el aeropuerto de Bamako, y dos autobuses llegaron al aeropuerto desde el centro de la ciudad con 41 tuaregs que habían estado detenidos en la capital.
» Las víctimas. Más de un millar de soldados y combatientes han muerto en los diferentes conflictos entre Gobierno, tropas extranjeras, grupos tuareg y grupos islamistas. En mayo de 2012, Amnistía Internacional publicó un informe en el que aseguraba que Mali estaba sufriendo la peor situación desde 1960 en lo que respecta a los derechos humanos, a la vez que denunciaba los abusos cometidos por los fundamentalistas islámicos en las zonas que controlaban, y la utilización de niños soldado. Human Rights Watch denunció asimismo violaciones de los derechos humanos y asesinatos de civiles por parte del ejército gubernamental. Y en abril del año pasado, Médicos sin Fronteras informó de que unos 70.000 refugiados malienses continuaban en condiciones precarias en el desierto de Mauritania, con escasas esperanzas de regresar a su país de origen por las tensiones étnicas en el norte de Mali. Por otra parte, grupos islamistas dañaron o destruyeron importantes monumentos históricos durante el conflicto, especialmente en Timbuktu.
Soldados del Ejército de Mali en Gao, en 2013. Foto: Voice of America / Wikimedia Commons
Somalia
» El conflicto. Somalia vive sin un Gobierno estable central desde que en 1991 fue derrocado el dictador Mohamed Barre (el Ejecutivo actual tiene carácter transitorio), y en medio de luchas entre los clanes, liderados por los «señores de la guerra» que se han disputado el control de las regiones desde entonces. Aunque a comienzos de los noventa el país fue escenario de una guerra civil, con el tiempo los distintos dominios se consolidaron, si bien los enfrentamientos entre clanes por disputas territoriales continuaron. En 2006 se creó una alianza entre varios «señores de la guerra», con el fin de contrarrestar el creciente poder de las «cortes islámicas». Los «señores de la guerra» acusaban a las «cortes islámicas» de estar apoyadas por Al Qaeda. Los combates entre ambas partes se saldaron, en menos de tres meses, con más de 350 muertos. Frente al apoyo militar que Etiopía dio al presidente Yusuf Ahmed, Eritrea envió armas a las «cortes islámicas». Los combates entre milicianos islamistas y fuerzas gubernamentales y etíopes no cesaron, a pesar de los diversos anuncios de alto el fuego y de las efímeras treguas, y causaron miles de muertos. La violencia alcanzó en 2009 a tres ministros, que murieron junto a otras 12 personas en un atentado en Mogadiscio.
» Qué está pasando ahora. En 2004 diferentes facciones llegaron a un acuerdo para conformar un Gobierno de transición y unificar el país, y en 2012 se aprobó una nueva Constitución provisional. Pero, a pesar de los avances políticos logrados en los últimos años, Somalia sigue inmersa en el conflicto armado. El Palacio Presidencial de Mogadiscio, sede del Gobierno transitorio, sufrió a principios de julio un fuerte ataque (8 muertos), el segundo en este año, que fue reivindicado por la milicia islamista Al Shabab. Este grupo, que anunció en febrero de 2012 su unión formal a Al Qaeda, lucha para instaurar un estado islámico de tipo wahabí en Somalia, y comete asimismo numerosos actos terroristas en Kenia.
» Las víctimas. Desde 1991, el conflicto somalí ha causado más de 400.000 muertos (3.150 en 2013). En 2012, la Agencia para los Refugiados de la ONU informó de que más de un millón de somalíes habían huido ya hacia los países vecinos, y de que la mayoría citaban la inseguridad y la escasez alimentaria como principales motivos de su huida. Además, más de 1,3 millones de somalíes se encontraban desplazados internamente en el país. En total, un tercio de la población de Somalia, estimada en 7,5 millones de personas, se encuentra desplazada forzosamente.
Un soldado camina por una prisión para mujeres de la milicia islamista Al Shabab en la localidad somalí de Bula Burde, tras ser liberada por tropas de la Misión de la Unión Africana en Somalia, el pasado mes de marzo. Foto: Ilyas A. Abukar / AMISON
República Democrática del Congo
» El conflicto. La permanencia en las provincias fronterizas congoleñas de las milicias hutus de Ruanda, huidas de su país tras perpetrar el genocidio de los tutsis en 1994, ha constituido el principal factor de desestabilización en la historia más reciente de la República Democrática del Congo (RDC). La presencia de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR, hutus) motivó que Ruanda (gobernada desde entonces por tutsis) invadiera dos veces la RDC, en 1996 y 1998, desencadenando sendas guerras. Por su parte, la minoría tutsi congoleña alega vivir bajo la amenaza de un nuevo genocidio de la mano de las milicias hutus ruandesas. Para defenderlos, el general disidente congolés Laurent Nkunda, de etnia tutsi, se hizo con una fuerza de 3.000 hombres, supuestamente apoyados por Ruanda, y, a finales de 2007, se plantó a las puertas de Goma. Solo la intervención de la Misión de la ONU les impidió tomar la ciudad (Naciones Unidas tiene casi 17.000 cascos azules en la RDC, su mayor despliegue en el mundo). Apenas seis años después del fin de una cruel guerra civil en la que habían muerto más de cinco millones de personas, el país volvía a estar sacudido por la violencia. Aunque el Gobierno firmó en enero de 2008 un acuerdo de cese de las hostilidades, los enfrentamientos entre el Ejército y las milicias de Nkunda se reanudaron en octubre de ese año. Nkunda, acusado de crímenes de guerra y contra la humanidad, fue finalmente arrestado en Ruanda en enero de 2009. La parte oriental de la RDC es una zona muy rica en diamantes, oro y otros recursos naturales, como el coltán, que han sido, al mismo tiempo, parte importante en el origen de la guerra y fuente de financiación para los combatientes.
» Qué está pasando ahora. El fin de décadas de conflicto armado en el este de la República Democrática del Congo parece estar más cerca, después de los logros políticos y militares conseguidos en 2013, incluyendo el aumento de la cooperación regional y la disolución del grupo militar rebelde Movimiento 23 de Marzo, que opera fundamentalmente en la provincia de Kivu del Norte.
» Las víctimas. Más de 2,7 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares en el país, muchas de ellas de varios sitios en pocos meses, y más de 398.000 viven en 31 campos de desplazados y dependen exclusivamente de la ayuda humanitaria. Según explica la ONG Oxfam, las comunidades de Kivu del Norte y Sur aún se enfrentan a asesinatos, violaciones, secuestros, torturas y extorsiones económicas a manos de muchos grupos armados que todavía controlan gran parte de la región. Las fuerzas de seguridad del Gobierno también han llevado a cabo abusos contra la población civil. Las familias viven destrozadas por la continua tensión de vivir bajo la violencia y la explotación, con niños que no pueden asistir a la escuela, una escasez de alimentos generalizada y la consiguiente desnutrición, una atención sanitaria inadecuada y la falta de instalaciones de agua potable y saneamiento.
Miembros de la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) distribuyen agua potable entre la población de Rumangabo, a 50 kilómetros de Goma, en Kivu del Norte, tras reconquistar la localidad, hasta entonces en manos de las fuerzas rebeldes M23. Foto: MONUSCO / Wikimedia Commons
Nigeria
» El conflicto. Desde octubre de 2010 Nigeria es escenario de una serie de brutales atentados, en su mayoría perpetrados por el grupo radical islamista Boko Haram. Boko Haram, cuyo nombre significa «La educación no islámica es pecado», es una secta que lucha por imponer la ley islámica en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y cristiana en el sur. La secta inició su campaña violenta en 2009 cuando su fundador, Mohamed Yusuf, murió en un intento de fuga mientras se encontraba bajo custodia policial. Boko Haram fue el grupo responsable del atentado del 26 de agosto de 2011 contra la sede de la ONU en Abuya ( 24 muertos), y del perpetrado el 25 diciembre de ese mismo año, cuando murieron al menos 44 personas en cinco ataques contra templos cristianos en los que se celebraban los servicios religiosos de Navidad. Los últimos incidentes protagonizados por el grupo datan del pasado 15 de abril, cuando cerca de 200 niñas fueron secuestradas en una escuela-residencia en Chibok, al noroeste, horas después de que en Abuya, murieran otras 75 personas por un atentado con bomba en una estación de autobuses. Un total de 44 de las escolares secuestradas lograron escapar, y el 5 de mayo el líder del grupo, Abubakar Shekau, reivindicó en un vídeo la autoría del secuestro. Por otra parte, Nigeria sufre asimismo el llamado Conflicto del Delta del Niger, que surgió por las tensiones entre las empresas petróleras internacionales y los pueblos locales en la década de los noventa, especialmente con los pueblos ogoni y ijaw. La competencia por la riqueza petrolera ha alimentado la violencia entre los innumerables grupos étnicos, lo que ha llevado a la militarización completa del área, a la formación de milicias tribales y al aumento de efectivos de las fuerzas armadas y la policía nigerianas.
» Qué está pasando ahora. La semana pasada, al menos 45 personas murieron en un ataque de Boko Haram a la población de Damboa, en el norte de Nigeria. Los terroristas asediaron la población durante la noche, disparando contra sus habitantes y lanzando explosivos a sus viviendas. Según testigos citados por Efe, las calles quedaron «sembradas de cadáveres».
» Las víctimas. El pasado mes de marzo, un informe de Amnistía Internacional denunciaba que el incremento de los ataques de Boko Haram, así como las represalias incontroladas de las fuerzas de seguridad, habían provocado la muerte de al menos 1.500 personas al noreste Nigeria (más de la mitad, civiles) en los tres primeros meses del año. Según diversas fuentes, el grupo islamista ha matado ya a más de 3.000 personas desde que inició su campaña violenta. En el Conflicto del Delta del Níger han muerto desde 2004 entre 4.000 y 5.000 personas.
Mujeres secuestradas por Boko Haram, en una imagen de un vídeo difundido por el grupo extremista
Con documentación de 20minutos.es, Efe, Reuters, Wikipedia, Oxfam, International Institute for Strategic Studies, Iraq Body Count, The New York Times, El Mundo, El País, RTVE, BBC, entre otras fuentes.
«La paz perpetua no es un concepto vacío, sino una idea práctica que, mediante soluciones graduales, se va acercando poco a poco hacia su realización final». La frase, del filósofo alemán Immanuel Kant, encabeza, más como un deseo que como una realidad, la sección que la página web Global Security dedica a registrar las guerras activas en el mundo. Se trata de un control que realizan de manera exhaustiva numerosos sitios en […]