El asedio de Israel a la Franja de Gaza –tras un devastador ataque de Hamás contra Israel– ha causado alarma en Egipto. Egipto comparte una frontera de 12 km de largo con Gaza y controla el principal punto de salida… Leer
El asedio de Israel a la Franja de Gaza –tras un devastador ataque de Hamás contra Israel– ha causado alarma en Egipto. Egipto comparte una frontera de 12 km de largo con Gaza y controla el principal punto de salida –el paso fronterizo de Rafah– para los aproximadamente 2 millones de personas que viven allí.
Moina Spooner, de The Conversation Africa, pidió a Lorenzo Navone, que lleva casi 10 años realizando diversas investigaciones sobre la frontera entre Gaza y Egipto, que compartiera sus impresiones sobre la importancia de la frontera.
La región oriental de Egipto, el Sinaí, limita con Israel y Gaza. Esto le ha otorgado históricamente un importante papel en el conflicto palestino-israelí, ya que controla uno de los dos principales pasos fronterizos para civiles. El paso de Rafah es la única frontera de Gaza que no está administrada directamente por Israel.
El paso es vital para la supervivencia de los gazatíes. Desde 2007, Israel ha impuesto un bloqueo (por tierra, mar y aire) sobre la Franja de Gaza. Esto se produjo tras la retirada de los israelíes de la Franja de Gaza en 2005 y después de que Hamás ganara las elecciones de 2006.
Aunque el paso de Rafah es la única frontera de Gaza que no está administrada directamente por Israel, Egipto ha apoyado de facto el bloqueo porque la frontera de Rafah está estrechamente controlada y solo se abre de forma impredecible y ocasional.
Gaza depende totalmente de la ayuda humanitaria internacional, del trabajo de los pocos palestinos autorizados a trabajar en Israel y de los túneles excavados bajo la frontera entre Egipto y la Franja de Gaza. Tanto para Egipto como para Israel, los túneles constituyen una amenaza ya que pueden utilizarse eventualmente para el contrabando de armas y la infiltración de terroristas.
El bloqueo de la Franja de Gaza ha tenido un impacto dramático en las vidas de más de dos millones de palestinos que viven en Gaza. Carecen de acceso a derechos fundamentales como la alimentación, la educación, el empleo y la sanidad.
Desde hace casi 20 años, la Franja de Gaza es una prisión al aire libre. Por tanto, el paso fronterizo de Rafah tiene una enorme importancia para los palestinos, ya que es uno de los pocos puntos de acceso para la circulación de personas, mercancías y ayuda humanitaria hacia y desde Gaza. Les permite mantener conexiones vitales con el mundo exterior y acceder a recursos esenciales. Su funcionamiento desempeña un papel fundamental para aliviar las dificultades a las que se enfrentan los gazatíes.
El estallido de la guerra actual entre Israel y Hamás, junto con otras facciones de la resistencia palestina, pone de relieve tres cuestiones clave:
En primer lugar, aunque el paso fronterizo de Rafah es la única salida de la Franja de Gaza, ha estado cerrado más tiempo del que ha estado abierto durante casi 20 años. Hay que tener en cuenta que un paso fronterizo debería funcionar 24 horas al día, 7 días a la semana.
Las aperturas eran esporádicas y las condiciones para obtener una autorización de tránsito poco claras. Tampoco está claro quién gobierna el paso fronterizo y quién decide sus aperturas.
En los últimos años, los habitantes de Gaza han dependido del funcionamiento del paso fronterizo de Rafah y de los túneles. Esto es aún más cierto hoy en día: representa un auténtico salvavidas para los residentes de Gaza.
En segundo lugar, una apertura humanitaria del paso significaría probablemente la llegada de miles de palestinos desplazados a Egipto. Egipto no estará dispuesto a acogerlos porque teme que se queden de forma permanente.
Por último, la cuestión de no aceptar fácilmente a los refugiados palestinos pone de manifiesto la ambigua postura de Egipto hacia ellos. Entre los países árabes fronterizos con Israel y los Territorios Palestinos Ocupados, Egipto es el único que no ha permitido el establecimiento de campos de refugiados palestinos en su territorio, a diferencia de Siria, que acoge a más de 500 000 refugiados; Jordania, que acoge a 2 millones, y Líbano, que acoge a más de 200 000.
Por un lado, en su retórica, Egipto se opone a la deportación de los palestinos de Gaza y les apoya en su lucha por obtener un Estado soberano.
Por otro lado, Egipto es actualmente un país superpoblado con una economía frágil y no quiere que una nueva masa de personas pobres entre en su territorio. Desde 1948, se calcula (aunque no se sabe con certeza) que hay unos 80 000 palestinos viviendo en Egipto. La mayoría de ellos no tienen derechos ciudadanos y viven fuera de cualquier marco de protección legal y humanitaria.
Ahora mismo, la situación es muy volátil, pero creo que Egipto no está gestionando nada en absoluto. De hecho, más bien parece un espectador pasivo de los acontecimientos en curso.
Si descartamos una improbable intervención militar egipcia para detener el asalto israelí a Gaza (que podría desembocar en una guerra regional de mayor envergadura), Egipto solo tiene dos opciones.
En primer lugar, utilizar todas las vías diplomáticas a su alcance para negociar un alto el fuego. Esto supondrá un inmenso desafío, ya que Israel percibe la Franja de Gaza y todos sus habitantes (incluidos menores, mujeres y ancianos) como una amenaza existencial, lo que significa que no tiene intención de suspender la guerra ni de escuchar a nadie.
En segundo lugar, proporcionar ayuda humanitaria a los desplazados internos de la Franja de Gaza a través de corredores seguros. Israel cortó el suministro de electricidad, gas, internet y agua de Gaza antes de su asalto. Así pues, Gaza sufre actualmente un apagón total y una hambruna.
En estos momentos, el principal riesgo, que Egipto debe tener en cuenta al tomar esta decisión, es la inmensa pérdida de vidas a la que se enfrentan los gazatíes.
Lorenzo Navone es doctor en sociología (Universidad de Génova, Italia) y ejerce actualmente como profesor en la LinCS-Universidad de Estrasburgo/CNRS (Francia) e investigador asociado en el Institut Convergences Migrations. Sus intereses de investigación abarcan el funcionamiento de la triple frontera entre Egipto, Israel y la Franja de Gaza, las migraciones internacionales y la proliferación de muros fronterizos en todo el mundo.
Publicado originalmente en The Conversation bajo licencia Creative Commons el 16/10/2023
Traducción del original en inglés: Egypt’s Rafah crossing is a lifeline to Palestinians living in Gaza – but opening it is still unresolved
El asedio de Israel a la Franja de Gaza –tras un devastador ataque de Hamás contra Israel– ha causado alarma en Egipto. Egipto comparte una frontera de 12 km de largo con Gaza y controla el principal punto de salida… Leer
Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.
Azaz, Siria, 8/10/2012: Un niño sostiene un plato de comida en un campo de refugiados sirios cerca de la frontera con Turquía. Foto: Manu Brabo / AP
Azaz, Siria, 9/10/2012: Niños refugiados sirios, con juguetes construidos a partir de materiales de desecho. Foto: Maysun / EPA
Homs, Siria, 7/12/2012: Edificios destruidos tras combates entre rebeldes y fuerzas del régimen. Foto: Shaam News Network Handout / AFP
Hacipasa, Turquía, 10/10/2012: Una familia siria cruza hacia Turquía por el río Orontes, huyendo de los combates en la localidad siria de Azmarin y sus alrededores. Los residentes de la ciudad fronteriza turca de Hacipasa ayudaron a las familias sirias a cruzar el río en pequeñas embarcaciones. Foto: Osman Orsal / Reuters
Saribuk, Turquía, 13/10/2012: Tanques sirios vistos desde la localidad de Saribuk, en la provincia turca de Hatay. Foto: Reuters
Rafah, Gaza, 8/10/2012: Una familia palestina, durante el funeral de Mohammed Makawi, de 25 años, muerto durante un ataque aéreo israelí, lanzado después de que militantes palestinos dispararan cohetes en el sur de Israel, en respuesta, a su vez, a otro ataque israelí que, el día anterior, había causado un muerto y un herido. Foto: Ahmed Zakot / Reuters
El Cairo, Egipto, 9/10/2012: Protesta en el aniversario de la masacre de Maspero. Foto: Mai Shaheen / Al Ahram
Bojnourd, Irán, 11/10/2012: Miles de personas reciben al líder supremo del país, el ayatola Ali Jamenei. Foto: AFP
Ramala, Cisjordania, 10/10/2012: Un palestino lanza piedras a las tropas israelíes durante una protesta junto a la prisión de Ofer, en demanda de la liberación de los presos palestinos en cárceles israelíes. Foto: Ammar Awad / Reuters
El Cairo, Egipto, 7/10/2012: Grafitti en el que puede leerse: «No al acoso a las mujeres». Foto: AP
Ankara, Turquía, 9/10/2012: La policía rocía con espray a manifestantes en contra de la política laboral del gobierno. Foto: Shaam News Network Handout / AFP
El Cairo, Egipto, 12/10/2012: Un partidario de los Hermanos Musulmanes, herido durante los enfrentamientos de este viernes en la plaza Tahrir. Al menos 200 personas resultaron heridas, la mayoría por pedradas, en choques entre partidarios y detractores del presidente egipcio, Mohamed Mursi. Se enfrentaron partidarios de los Hermanos Musulmanes, grupo al que pertenecía Mursi antes de acceder a la presidencia, y opositores al mandatario y a esta organización, a la que acusan de mover los hilos del poder en Egipto. Foto: EPA
El Cairo, Egipto, 12/10/2012: Choques entre partidarios y detractores del presidente Mursi, en la plaza Tahrir. Foto: Khaled Desouki / AFP
Muqsha, Bahréin, 11/10/2012: Hussein Niema, durante un acto en favor de la democracia organizado por grupos opositores al gobierno de Bahréin. Niema contó la historia de su hijo, Ali, de 17 años, quien murió por disparos de la policía durante disturbios ocurridos el mes pasado. A su lado, las fotos de los muertos durante los 19 meses de protestas en el país del Golfo. Foto: Hasan Jamali / AP
El Cairo, Egipto, octubre de 2012: Un niño que vive en la zona marginal de Al Dweiqa de la capital egipcia camina entre montañas de basura, de vuelta a casa desde el colegio. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters
Desierto del Neguev, 10/10/2012: Alambrada en la frontera entre Egipto e Israel. Foto: Jim Hollander / EPA
Guiza, Egipto, 11/10/2012: La pirámide de Kefrén volvió a abrir sus puertas al público tras una restauración que ha durado tres años. Foto: Bassam Al-Zoghby / Al Ahram
Kabatyeh, Cisjordania, 8/10/2012: Una mujer palestina, durante la recogida de aceituna, cuya temporada ha comenzado en octubre. Foto: Mohammed Ballas / AP
Jerusalén, 9/10/2012: Judíos ultraortodoxos bailan durante las celebraciones de Simchat Torah, una fiesta religiosa que marca el final del ciclo anual de lecturas del libro sagrado judío. Foto: Baz Ratner / Reuters
Ramala, Cisjordania, 13/10/2012: El ganador de la carrera de caballos que organiza cada año el club ecuestre Turmus Aya. Foto: Abbas Momani / AFP
Sidón, Líbano, 7/10/2012: Novios palestinos y libaneses, durante una boda múltiple celebrada en el estadio Rafiq Hariri. Un total de 38 parejas se casaron durante este evento anual, cuyo objetivo es recaudar fondos para los jóvenes que no tienen dinero para celebrar una ceremonia de matrimonio. Foto: AFP
Dubai, Emiratos Árabes Unidos, 12/10/2012: El equipo griego, durante su actuación en los campeonatos de natación sincronizada de Dubai. Foto: Kamran Jebreili / AP
Gaza, 10/10/2012: Un beduino, a lomos de su camello en la orilla del Mediterráneo. En primer plano, la bandera palestina. Foto: Adel Hana / AP