Cerca de 1,2 millones de personas han abandonado sus hogares en Irak este año, según cálculos de la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR). Desde principios de agosto, unas 200.000 de ellas, la mayoría pertenecientes a la minoría yazidí, se han establecido en la región del Kurdistán iraquí, después de que la ciudad de Sinjar y las áreas vecinas fueran tomadas por el grupo yihadista Estado Islámico. Al menos 11.000 yazidíes se han refugiado en la vecina Siria, y unos 300 cruzan cada día la frontera en la localidad de Peshkabour.
El siguiente mapa, elaborado por la agencia Reuters con información de Naciones Unidas, refleja la distribución de los desplazados internos en Irak por gobernaciones (provincias). Un tercio del total proceden de la región de Anbar. El mapa recoge asimismo, a fecha del 15 de agosto, las ciudades controladas por Estado Islámico, las que permanecen en disputa y aquellas en las que ha habido combates recientes. También muestra los lugares donde están llegando los yazidíes a Siria y los campos de refugiados establecidos en el Kurdistán iraquí.
ACNUR, en colaboración con la Unión Europea, lanzó este miércoles una operación especial de ayuda para entregar suministros a más de medio millón de personas desplazadas por los combates en el norte de Irak.
La operación se inició con entregas aéreas de tiendas de campaña y otros bienes en Arbil, y continuará con un convoy terrestre desde Turquía y Jordania. Habrá también envíos marítimos desde Dubai a través de Irán durante los próximos diez días.
Este envío inicial de ayuda, al que contribuyen también, entre otros donantes, Estados Unidos y Arabia Saudí, incluye 3.300 tiendas de campaña y 20.000 sábanas de plástico, así como 18.500 sets de cocina y 16.500 garrafas.
Cerca de 1,2 millones de personas han abandonado sus hogares en Irak este año, según cálculos de la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR). Desde principios de agosto, unas 200.000 de ellas, la mayoría pertenecientes a la minoría yazidí, se… Leer
Refugiados yazidíes de Irak reciben ayuda de la Cruz Roja al llegar al campo de Newroz, en el noreste de Siria, tras huir de Estado Islámico. Foto: Rachel Unkovic / UK Department for International Development
Unos 20.000 civiles pertenecientes a la minoría kurdo iraquí de los yazidíes han logrado escapar del cerco de los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) en torno al monte Sinyar, en el norte de Irak, donde estaban en situación desesperada por falta de agua y comida. La toma de Sinyar, su principal ciudad, por parte de EI, obligó a huir a decenas de miles de civiles, y muchos de ellos quedaron aislados en las montañas cercanas. En esta impresionante imagen, y esta otra, del fotógrafo Rodi Said para Reuters puede verse a cientos de yazidíes que lograron huir caminando hacia la frontera con Siria.
Una fuente del Gobierno municipal de Sinyar explicó el pasado viernes que muchos de estos yazidíes consiguieron llegar a zonas del Kurdistán iraquí y de la cercana Siria, gracias a la ayuda militar de las fuerzas kurdas (peshmergas). La misma fuente aseguró que combatientes de EI han ejecutado en los últimos días a cientos de yazidíes, entre ellos, muchos niños, por negarse a convertirse al islam, si bien no pudo precisar el número exacto.
Yazidíes que lograron huir de Estado Islámico en las montañas de Sinyar son rescatados por fuerzas kurdas cerca de Mosul, en Irak. Foto: Emrah Yorulmaz / Anadolu Agency
Alrededor de 300 familias yazidíes que habitan en las aldeas de Jansur, Koya y Hetin fueron amenazadas de muerte por EI si no abrazaban la fe musulmana en un plazo que expiraba este viernes por la tarde. Según informa la agencia Efe, el redactor jefe del diario local Mahdar, Luqman Kuli al Jansuri, precisó que el ultimátum de los yihadistas afecta en total a más de 500 familias. Por su parte, el responsable municipal, quien pidió el anonimato, exhortó al Gobierno autónomo kurdo iraquí y a la comunidad internacional a ayudar a los amenazados y salvarlos de la muerte.
Se calcula que todavía hay más de 130.000 miembros de la comunidad yazidí desplazados en esa zona, a la espera de recibir la ayuda humanitaria que EE UU y el Reino Unido están ofreciendo desde el aire, una ayuda que en muchos casos se echa a perder cuando impacta contra el suelo, ya que los paquetes son lanzados desde aviones a gran altura.
Periodistas de algunas televisiones británicas han estado presentes en estos repartos de comida. Las imágenes son tremendas:
Los yazidíes pertenecen a una minoría preislámica cuyas raíces se remontan, según algunos expertos, a 2.000 años antes de Cristo. Hablan un dialecto derivado del kurdo y su religión, heredera del zoroastrismo persa, concilia distintas doctrinas.
Mapa: The Guardian
Entre las principales causas de la persecución a la que han sido sometidos históricamente se encuentra el hecho de que sus creencias incluyen la adoración al ángel caído, Melek Taus, al que los yazidíes representan con un pavo real, y que es uno de los siete ángeles que conforman el tronco doctrinal de su credo. Se trata de una figura que las principales religiones monoteístas, entre ellas el islam, vinculan con el diablo, lo que les ha valido a los yazidíes el inmerecido sobrenombre de «adoradores del demonio».
En los siglos XVIII y XIX, bajo el Imperio Otomano, los yazidíes sufrieron al menos 70 masacres. Recientemente, el mayor ataque perpetrado contra esta comunidad fue llevado a cabo por Al Qaeda en agosto de 2007, con cuatro atentados suicidas cerca de la ciudad de Mosul. Según datos de la Cruz Roja, murieron al menos 250 yazidíes.
Aunque no existe un censo oficial, se calcula que profesan esta confesión entre 500.000 y 800.000 personas, algunas de las cuales se han refugiado en Europa, sobre todo en Alemania. La mayoría, no obstante, se encuentran en el noroeste de Irak (principalmente en la región de Nínive), en el noroeste de Siria y también en Turquía. Los yazidíes consideran el Monte Sinyar como su tierra.
El pasado jueves, el presidente de EE UU, Barack Obama, anunció que había autorizado ataques aéreos contra Estado Islámico para, según explicó, proteger a los refugiados de la minoría yazidí y defender a ciudadanos estadounidenses en Erbil, hacia donde avanzaban los yihadistas.
El día anterior, la diputada yazidí Vian Dakhil se había convertido en el rostro de esta comunida tras lanzar un llamamiento desesperado durante una sesión del Parlamento en Bagdad: «Hermanos, olvidemos las disputas políticas», dijo sollozando. «Salvadnos, salvadnos, estamos siendo exterminados y borrados de la faz de la tierra».
Unos 20.000 civiles pertenecientes a la minoría kurdo iraquí de los yazidíes han logrado escapar del cerco de los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) en torno al monte Sinyar, en el norte de Irak, donde estaban en situación desesperada por falta… Leer