Alepo

Alepo, Siria, 9/3/2017: Mohammad Mohiedine, de 70 años de edad, fuma en pipa mientras escucha un disco de vinilo en su dormitorio destruido por las bombas, en el barrio de Al Shaar de Alepo, una zona dominada antes por los rebeldes. Foto: Joseph Eid (AFP).

Alepo, Siria, 9/3/2017: Mohammad Mohiedine, de 70 años de edad, fuma en pipa mientras escucha un disco de vinilo en su dormitorio destruido por las bombas, en el barrio de Al Shaar de Alepo, una zona dominada antes por los rebeldes. Foto: Joseph Eid (AFP).

Edificios destrozados por las bombas en Alepo, Siria, en marzo de 2013. Foto: Basma / Foreign and Commonwealth Office

La vida en Alepo ha sido una pesadilla prácticamente desde que estalló la guerra civil en Siria, hace ya más de cinco años. Pero desde el pasado 22 de septiembre, cuando, tras el fracaso de un nuevo intento de alto el fuego, comenzó la actual ofensiva del ejército de Asad y sus aliados (la aviación rusa, Hizbulá, la Guardia Revolucionaria iraní y otras milicias chiíes), la ciudad es lo más parecido al infierno que uno pueda imaginarse.

Las desgarradoras imágenes de víctimas, muchas de ellas, niños, enterradas bajo los escombros, o de enormes áreas urbanas completamente arrasadas, hablan por sí solas. Según la ONU, en poco más de una semana han muerto ya cerca de 400 civiles. Los bombardeos en la sitiada parte este de la ciudad, la controlada aún por los rebeldes, son constantes. El viernes pasado, las bombas destrozaron el mayor hospital de la zona. Apenas quedan médicos, apenas queda comida.

El vicesecretario general de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Stephen O’Brien, ya ha dicho que el sistema sanitario en la ciudad «está a punto de hundirse por completo, con pacientes que no reciben medicamentos ni siquiera para tratar las enfermedades más comunes». «La situación no es ya difícil. Va mucho más allá. La gente está atrapada bajo los escombros y no podemos llegar a ellos por la intensidad de los bombardeos», decía hace unos días un enfermero a la agencia Reuters.

En el siguiente audio (de unos cinco minutos de duración, en inglés), Scott Simon, presentador del programa Weekend Edition Saturday, en la radio nacional pública estadounidense NPR, habla sobre cómo es el día a día en la ciudad sitiada con la corresponsal del diario Financial Times Erika Solomon, quien ha estado informando desde desde allí.

Algunos extractos del testimonio de Solomon:

He intentado alejarme de los bombardeos, que, como sabemos, están siendo absolutamente horribles, para averiguar también cómo hace la gente para seguir adelante cada día en Alepo. Y es increíble cuando te cuentan cómo, desde el momento en que se levantan, tienen que calcular cuánto tiempo les queda para conseguir agua o comida, algo que en este momento no están recibiendo como consecuencia del sitio que se ha impuesto sobre las áreas controladas por los rebeldes. […] Los bombardeos normalmente no paran hasta las cuatro o las seis de la madrugada, luego tienes un respiro hasta más o menos las diez de la mañana. Así que te quedan unas cuatro horas de sueño, y luego empiezas el día buscando medicinas, comida, agua…

[…] La mayoría de la gente come pasta, o latas que almacenaron cuando se supo que iba a comenzar el estado de sitio. Algunos se abastecen de verduras que han ido plantando… Pero, aparte de berenjenas, que, aparentemente, crecen bien en entornos urbanos, lo único verde que puedes encontrar más o menos fácilmente es perejil y menta, e incluso eso se está acabando… He hablado con mucha gente que ha reducido sus comidas a dos al día, y cada vez hay más que tan solo hacen una comida diaria, o ni eso.

[…] Se te parte el corazón cuando alguien te cuenta que ha tenido que compartir un trozo de pan con sus vecinos, que se le acercan diciendo «lo siento mucho, pero es que llevamos dos días sin comer». […] La gente está perdiendo la esperanza. Aparte de las bombas que caen del cielo, tienen que luchar cada día para poder alimentar a sus hijos, a sí mismos…

[…] Según la Organización Mundial de la Salud ya solo quedan unos 35 médicos en Alepo. Lo más urgente ahora es el material. Hacen falta generadores… Cuando empezaron a caer las bombas la semana pasada, por ejemplo, los aparatos de oxígeno dejaron de repente de funcionar… Los médicos cuentan que tienen que decidir constantemente quién va a vivir y quién no, elegir entre una persona de 70 años que necesita tratamiento especial, o un niño de tres años que tiene toda la vida por delante…

[…] Hay también un cierto nivel de cinismo que, a veces, es difícil asumir como periodista. Para cada vez más gente todo es una conspiración, todo parece planeado especialmente contra ellos. Pero es que, obviamente, hay mucho resentimiento por todo lo que están sufriendo, y existe esa sensación de que el mundo les ha abandonado. Y eso puede tener consecuencias, sobre todo cuando muchas veces el efecto es redirigir las simpatías hacia los grupos yihadistas que controlan el norte del país.

El pasado 27 de septiembre, Reuters distribuyó nuevas imágenes aéreas, captadas por un drone, de la zona este de Alepo. No hacen falta comentarios:


Más información y fuentes:
» Aleppo Daily Life In Failed Ceasefire: Scarce Supplies, Information Apps As Lifelines (NPR)
» Syria conflict: Aleppo bombing shuts largest hospital (BBC)
» Unite to stop carnage, save lives in Syria, says U.N. aid chief (Reuters)

En el infierno de Alepo

La vida en Alepo ha sido una pesadilla prácticamente desde que estalló la guerra civil en Siria, hace ya más de cinco años. Pero desde el pasado 22 de septiembre, cuando, tras el fracaso de un nuevo intento de alto… Leer

Edificios destruidos por las bombas en la ciudad siria de Alepo, en marzo de 2013. Foto: Foreign and Commonwealth Office / Wikimedia Commons

El 15 de marzo de 2011, hace ahora cuatro años, cientos de personas salieron a la calle en la localidad siria de Daraa para exigir la liberación de una quincena de estudiantes que habían sido detenidos por realizar pintadas en contra del régimen dictatorial del presidente Bashar al Asad. En plena efervescencia de la llamada ‘primavera árabe’, la protesta fue la mecha que prendió la llama. Las manifestaciones exigiendo democracia y el fin de la corrupción política y de los abusos a los derechos humanos pronto se extendieron por todo el país.

El Gobierno respondió con arrestos masivos, tortura de prisioneros, brutalidad policial, más censura, y, también, algunas concesiones políticas menores. Pero las protestas siguieron creciendo, y el cambio parecía posible. Tal vez más a la manera violenta de Libia que a la manera más o menos ‘pacífica’ de Túnez o Egipto, pero inevitable.

Cuatro años después, sin embargo, la guerra civil que estalló tras aquellas primeras protestas continúa, Al Asad sigue en el poder, y el nivel de destrucción del país hace ya tiempo que rebasó los límites de lo imaginable.

La compleja realidad étnica, social y religiosa de Siria, los intereses y apoyos internacionales, y la entrada en el tablero del yihadismo fundamentalista, entre otros factores, han estancado un conflicto cuyas cifras es difícil no calificar de escalofriantes: más de 210.000 muertos, casi cuatro millones de refugiados, cerca del 80% de la población viviendo en la pobreza… Más todo el sufrimiento que es imposible cuantificar en datos: familias destrozadas, daños psicológicos, sueños rotos, niños traumatizados. El país está arrasado desde todos los puntos de vista (humano, económico y cultural), las violaciones de los derechos humanos (tanto por las fuerzas del régimen como por grupos de la oposición) son continuas, el frágil tejido social que la mano de hierro de la dictadura había preservado unido durante décadas está hecho trizas, y las perspectivas de que la pesadilla acabe pronto son, siendo optimistas, escasas.

De momento, el principal ganador en el conflicto no es otro que el presidente sirio. La expansión de los integristas de Estado Islámico en Siria e Irak ha alterado por completo la balanza. Para los países occidentales y muchos países árabes que antes exigían su renuncia inmediata, el enemigo número uno no es ya Al Asad, sino el terror yihadista. Y en este contexto, Al Asad, cuyo ejército sigue masacrando a la población (indiscriminadas bombas de barril incluidas), pero está también en primera línea de combate contra los fundamentalistas, se ha convertido en una pieza clave.

Nadie lo reconoce abiertamente, pero, tanto en Estados Unidos como en Europa, cada vez son más las señales que indican una aceptación de facto de la permanencia de Al Asad en la presidencia, como primer paso hacia una futura coalición de unidad nacional que pueda incluir tanto al presidente como a la oposición antiyihadista. La propia oposición en el exilio ya no condiciona el diálogo a la renuncia del dirigente sirio, aunque aún confía en que el presidente acabe abandonando el poder.

De «carnicero» a objetivo secundario

En la UE, la hasta ahora posición casi unánime en contra de Al Asad empieza a diluirse, y pocos dirigentes le califican ya, como hicera en su día el primer ministro francés, Manuel Valls, de «carnicero».  «Al margen de Francia, Gran Bretaña y Dinamarca, que rechazan cualquier papel de Al Asad en el futuro de Siria, muchos países europeos piensan que después de cuatro años, esta posición resulta ya insostenible», afirma un diplomático europeo, en declaraciones recogidas por la agencia AFP.

Quien probablemente ha descrito mejor el nuevo escenario es, no obstante, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, quien declaró recientemente que el presidente sirio «ha perdido toda legitimidad, pero no tenemos otra prioridad más importante que desestabilizar y derrotar a Daesh [acrónimo en árabe del grupo Estado Islámico]».

El apoyo de Occidente a los autócratas de la región, moneda común hasta el estallido de la ‘primavera árabe’, se ha alimentado siempre de dos grandes excusas: garantizar el suministro de petróleo (obviando la evidencia de que los productores necesitan al consumidor tanto como los consumidores al productor), y frenar a los islamistas (obviando la evidencia de que el islamismo florece en contextos de represión, desigualdad y miseria). La segunda excusa vuelve a imponerse en Siria, y Al Asad parece ser ahora el «mal menor».

Muchos analistas consideran que la situación actual podría haberse evitado si la comunidad internacional hubiese intervenido eficazmente y desde un principio en favor de los rebeldes, y, en concreto, de la «oposición moderada» que llevó las riendas de la lucha en los primeros meses del conflicto. Pero el apoyo de países como Rusia, China e Irán al régimen de Al Asad, unido a los temores de que las armas acabasen en manos de la oposición yihadista, lo hizo imposible.

Las amenazas de EE UU de bombardear al régimen que siguieron a las denuncias por el uso de gases contra la población se quedaron en nada tras el acuerdo alcanzado con Rusia para la destrucción del arsenal químico sirio. Y la presión diplomática y a través de sanciones económicas más duras que, como alternativa a una nueva intervención militar en la región, podría haberse ejercido de no ser por los vetos de Rusia y China, parece hoy inviable y, para muchos expertos, incluso contraproducente.

La realidad sobre el terreno es que los aviones de la coalicion internacional liderada por EE UU están bombardeando a los, hoy por hoy, mayores enemigos del régimen sirio.

Un país devastado: las cifras

La guerra en Siria es una de las mayores crisis desde la II Guerra Mundial. Los siguientes datos corresponden a los cálculos realizados por las diferentes agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales que trabajan en el país, así como a un informe recién publicado por el Centro Sirio de Investigación Política, con el respaldo de Naciones Unidas.

  • Entre 210.000 y 220.000 muertos. De ellos, se calcula que cerca de 64.000 eran civiles;  más de 44.000, soldados del régimen; 31.300, milicianos leales al Gobierno; 17.000, funcionarios gubernamentales; unos 35.000, combatientes rebeldes; 2.400, opositores desertores del ejército; y más de 22.600, combatientes yihadistas.
  • Más de 840.000 heridos.
  • 3,8 millones de refugiados, repartidos, principalmente, entre Turquía (más de 1,7 millones), Líbano (1,2 millones), Jordania (622.000, incluyendo los 100.000 acogidos en el campo de refugiados de Za’atari, el segundo mayor del mundo, tras el de Dadaab, en Kenia), el Kurdistán iraquí (250.000) y Egipto (136.000). La mitad ellos son niños.
  • 7,6 millones de desplazados internos, en territorio sirio.
  • Más de 4,8 millones de sirios viven en lugares sitiados o de muy difícil acceso.
  • Más de 12,2 millones dependen de ayuda humanitaria de emergencia para sobrevivir (el presupuesto de la ayuda humanitaria necesaria para 2015 se calcula en 8.000 millones de dólares, de los que a día de hoy se ha cubierto solo un 2%).
  • La esperanza de vida se ha reducido de 75,9 años en 2010 a 55,7 años a finales de 2014 (un 27%).
  • 5,6 millones de niños necesitan ayuda, un 31% más que hace un año. De estos menores, unos dos millones viven sitiados en zonas a las que la ayuda humanitaria no puede acceder por los combates.
  • 2,6 millones de niños no pueden acudir a la escuela (muchas están destruidas o los padres tienen miedo de que vayan por temor a los ataques).
  • Las pérdidas económicas totales se calculan en unos 200.000 milllones de dólares.
  • El 80% de la población vive ahora en niveles de pobreza; el 30%, en pobreza extrema, con dificultades para satisfacer sus necesidades básicas de alimentos.
  • Casi tres millones de sirios han perdido sus puestos de trabajo, lo que implica que unos 12 millones han perdido su fuente principal de ingresos. El desempleo ha aumentado del 14,9% en 2011 al 57,7% en 2014.
  • El 83% de la luz eléctrica se ha apagado, según una investigación realizada por el académico Xi Li, de la Universidad de Wuhan (China), en la que compara imágenes de satélite captadas entre marzo de 2011 y febrero de 2015. En Damasco, la capital, se han extinguido el 33% de las luces, mientras que en las ciudades más afectadas por la guerra, como Alepo, Idlib y Raqa, la cifra alcanza el 97%:
Luces en Siria en marzo de 2011Luces en Siria en febrero de 2015
Imágenes de satélite muestran la extinción de luces en Siria a causa de la guerra, entre marzo de 2011 (izquierda) y febrero de 2015 (derecha). Fuente: #withSyria / Wuhan University
  • Según un informe, publicado por Médicos por los Derechos Humanos, 610 personas dedicadas a tareas médicas han muerto en Siria desde 2011, a raíz de 233 ataques a 183 instalaciones médicas.
  • La guerra ha provocado la destrucción total, o dañado seriamente, al menos 290 sitios del patrimonio cultural sirio, incluyendo importantes monumentos históricos e innumerables objetos artísticos, según un informe del Instituto para la Formación y la Investigación de Naciones Unidas, UNITAR, publicado a finales del año pasado.

El origen

La falta de libertades y el férreo control policial ejercido por el Gobierno sirio sobre una población que había vivido bajo una ley de emergencia desde que el partido Baaz llegó al poder en 1963, fueron los principales detonantes de las protestas iniciadas en 2011, en el marco de la llamada ‘primavera árabe’.

El país, de mayoría sunní, pero gobernado desde 1971 por la minoría alauí (una rama del chiísmo), representada ahora por el presidente Bashar Al Asad (quien sucedió a su padre a su muerte en 2000), vivió desde el 15 de marzo de 2011 las protestas antigubernamentales más graves de su historia reciente, desde la revuelta sunní de los Hermanos Musulmanes en 1982 en Hama, en la que murieron 20.000 de ellos.

Ante las críticas de la comunidad internacional, el régimen atribuyó a «grupos terroristas» el origen de las revueltas, al tiempo que aseguró ser objeto de un complot extranjero por su apoyo a grupos opuestos a EE UU, en referencia a la milicia chií libanesa Hizbulá, al palestino Hamás y a sus vínculos con Irán. La represión le ha supuesto a Siria sanciones por parte de organismos internacionales y la suspensión de la Liga Árabe en noviembre de 2011.

La situación se agravó a comienzos de febrero de 2012 a raíz del asedio a Homs, bombardeada desde el aire en ataques que dejaron centenares de muertos, y, después, en agosto, con las matanzas de Hula, Tremseh y Daraya, donde la oposición denunció el asesinato de más de 300 personas en cinco días, la mayoría civiles.

En noviembre de 2012 las fuerzas rebeldes crearon en Doha (Catar) la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria (CNFROS), que ha sido reconocida por EE UU, Francia, la Liga Árabe y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), entre otros países y organismos, como único representante del pueblo sirio.

Hasta ahora, las mediaciones de los enviados especiales de la ONU, primero Kofi Annan, quien dimitió ante la imposibilidad de imponer su plan de paz; después el argelino Ladjar Brahimi, que también renunció, y ahora el italiano Staffan de Mistura, no han conseguido detener la represión ni que prospere una resolución para una intervención militar.

Fragmentación y radicalización

En mayo de 2013 el conflicto se extendió al Líbano, después de que la milicia Hizbulá, aliada de Damasco, interviniera al lado del Ejército para combatir a los rebeldes en la ciudad de Quseir, un enclave estratégico para la oposición debido a su ubicación en la ruta que conecta el norte del Líbano, de mayoría sunní, con Homs, lo que permitía el abastecimiento de armas.

Desde entonces, la guerra ha evolucionado hacia una creciente fragmentación de las fuerzas participantes, marcada por la irrupción de varios grupos yihadistas, especialmente Estado Islámico (EI), que han aprovechado la revolución para reforzarse y ampliar su territorio de operaciones. Estos grupos armados extremistas defienden postulados ideológicos muy alejados de los objetivos iniciales de los revolucionarios, y cuentan con la oposición de una gran parte de la población, debido a su violencia. En septiembre de 2014, EE UU y naciones aliadas, incluyendo varios países árabes, iniciaron una ofensiva de ataques aéreos contra las posiciones de EI.

Mientras, el Ejército Sirio Libre, que durante meses constituyó la base de la rebelión  respaldada por Occidente, y que logró incluso algunas victorias contra el régimen, es ahora una alianza de pequeños grupos sin apenas recursos, y tanto los gobiernos de la región como la comunidad internacional han ido tomado posiciones, respaldando con financiación, armas o ayuda no letal a alguno o a varios de los grupos que participan en los combates, complicando más aún la situación.

Actualmente, la comunidad internacional está centrada en la lucha contra Estado Islámico, lo que ha rebajado la presión contra el presidente, Bashar al Asad, quien ha visto reafirmada su retórica de lucha antiterrorista para justificar su represión.

Las fuerzas del régimen

El bando gubernamental está compuesto, principalmente, por las Fuerzas Armadas (el ejército regular) y las Fuerzas de Defensa Nacional (surgidas en 2012 al unirse los Comités Populares y otros grupos armados pro Asad, y que operan bajo el mando de comandantes regionales coordinados desde Damasco). Ambas están controladas por el presidente.

En el lado del régimen combaten asimismo varias milicias y brigadas progubernamentales que, especialmente en algunas zonas del país, como el noroeste, han ido cobrando cada vez más peso. Entre ellas destacan los Batallones Baaz (considerados el brazo armado del partido, y con una gran presencia en Alepo), y el grupo Resistencia Siria (de tendencia marxista-leninista, y dominado por la minoría alauí, a la que pertenecen tanto el presidente como la clase política dominante siria).

Uno de los principales aliados políticos y militares de Al Asad es el partido-milicia chií libanés Hizbulá, cuyos combatientes han sido determinantes en algunas de las victorias más significativas conseguidas por el régimen. El Partido Alauí Democrático, una formación también libanesa, respalda asimismo al presidente sirio, así como numerosas brigadas iraquíes de mayoría chií que combaten en distintas partes del país.

El Gobierno de Al Asad sigue contando con el respaldo diplomático de Rusia, China, Irán, Irak, Venezuela y Corea del Norte.

Islamistas y yihadistas

El denominado originalmente Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL), que cambió su nombre por el de Estado Islámico (EI) en junio de 2014, comenzó sus operaciones en territorio sirio en abril de 2013; el Frente al Nusra, considerado la rama de Al Qaeda en Siria, se constituyó en enero de 2012.

El ISIL tuvo su origen en el grupo Estado Islámico de Irak y se creó en octubre de 2006 a partir de la unión de varias organizaciones radicales durante la ocupación estadounidense del territorio iraquí. Ambos combatían con los mismos objetivos, hasta que en junio de 2013 estallaron sus diferencias cuando el líder de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri, designó al Frente al Nusra como la única facción de su grupo en Siria y pidió al ISIL limitar sus acciones únicamente al territorio iraquí, al tiempo que se desvinculaba de él. Ello provocó tensión entre ambos grupos, una situación que empeoró debido a los conflictos entre el ISIL y el resto de organizaciones islamistas opositoras, entre ellas, el Frente Islámico Sirio (FIS), la mayor alianza rebelde, que incluye varias brigadas de combatientes islamistas.

Pese a ser uno de los últimos grupos armados en irrumpir en el conflicto, el peso adquirido por Estado Islámico en Irak, la extrema violencia de sus prácticas (miles de civiles y de prisioneros asesinados a sangre fría, decapitaciones y crucifixiones, rehenes occidentales ejecutados, violaciones, mujeres esclavizadas y homosexuales degollados, persecución brutal de minorías religiosas, destrucción vandálica de patrimonio histórico….), su maquinaria publicitaria (mediantes vídeos y a través, sobre todo, de las redes sociales), y su capacidad para atraer a miles de combatientes extranjeros (cientos de europeos incluidos) han puesto a Estado Islámico en el foco de todas las miradas en la región y el mundo. La formación, relacionada pero no vinculada ya con Al Qaeda –que ha rechazado los métodos del grupo–, ha conseguido importantes avances en Irak y Siria, provocando una intervención militar internacional, principalmente en forma de ataques aéreos, para intentar frenar su expansión.

A pesar de compartir muchos conceptos ideológicos, Estado Islámico (autoproclamado «califato» desde el año pasado), se ha enfrentado, además de al Gobierno sirio, a otras formaciones yihadistas que se encontraban previamente en el país, como el mencionado Frente al Nusra y el Grupo Jorasán (parte también de la red de Al Qaeda y que se coordina con su rama en Siria).

Otro grupo importante es Jund al Aqsa, una escisión del Frente al Nusra formado sobre todo por desertores de otras milicias islamistas. Está integrado en la llamada Alianza Muhayirin ua Ansar, de la que también forman parte los grupúsculos salafistas Liuaa al Umma, la Brigada Omar y la Brigada Haq.

La oposición moderada

La mayoría de las fuerzas no islamistas, o moderadas, de oposición al régimen de Bashar al Asad están actualmente integradas en la Coalición Nacional de Siria (CNFROS), constituida el 11 de noviembre de 2012 tras un acuerdo alcanzado en Catar con el objetivo de aglutinar a todos los grupos de oposición y acabar con sus diferencias. Desde el pasado 5 de enero de 2015 está liderada por Jaled Joya.

El grupo más importante dentro de la CNFROS, y su embrión, es el Consejo Nacional Sirio (CNS), que nació en agosto de 2011 como un movimiento en el exilio con el propósito de coordinar la revuelta. El CNS está dirigido por el veterano opositor izquierdista y de confesión cristiana George Sabra.

CNFROS y CNS han participado en distintas reuniones en el exilio (en El Cairo y Estambul, principalmente) para preparar una «hoja de ruta» para la etapa transitoria, así como para mantener la lucha y respaldar al rebelde Ejército Libre de Siria (ELS), que opera en el interior, hasta la caída del régimen sirio.

El ELS fue creado en Turquía el 4 de octubre de 2011 por un grupo de desertores y pocos meses después trasladaron su base al interior del país para dirigir sus operaciones sobre el terreno. Cuando comenzaron a operar los grupos yihadistas, el ELS y el FIS centraron sus ataques sobre los fundamentalistas. Según el Ejército Libre de Siria, unos 50.000 combatientes de distintas facciones se enfrentan actualmente sobre el terreno a los yihadistas que, se calcula, cuentan con 7.000 milicianos.

Los kurdos

Dentro de Siria combate también contra los yihadistas el Partido de la Unión Democrática (PYD), una de las principales formaciones políticas de la oposición kurdo-siria, que representa al 9% de la población del país y que opera mediante su brazo armado, las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo, con el objetivo último de instaurar un estado autónomo.

Las Unidades de Protección han adoptado una posición defensiva para proteger a la población kurda, y se han acabado convirtiendo en uno de los los actores clave en la lucha contra los avances de Estado Islámico en el noreste de Siria. Cuentan con la ayuda de los peshmerga, las fuerzas de seguridad del Kurdistán iraquí, que también combaten a los yihadistas en el país vecino, así como con el respaldo aéreo de la coalición internacional que lidera EE UU.

El mapa de la guerra

Desde que comenzó la guerra, las zonas que dominan los diferentes bandos han ido cambiando con frecuencia, en un conflicto que se caracteriza por combates muy intensos y ganancias pequeñas de terreno.

Actualmente, el régimen controla en torno al 40% del territorio, principalmente en la parte oriental del país, e incluyendo la capital (salvo algunos distritos cercanos donde se sigue combatiendo) y las grandes ciudades, excepto Raqa y la mitad de Alepo. En total, el 60% de la población se encuentra en zonas dominadas por el Gobierno.

Las fuerzas de la oposición no islamista, por su parte, controlan aún bastante territorio en el noroeste del país, parte de Alepo y zonas al sur de la capital y junto a los Altos del Golán, mientras que los yihadistas de Estado Islámico dominan el norte y el noreste, en un territorio conectado con la zona de Irak bajo su control, y con centro en la ciudad de Raqa.

La guerra civil siria, en marzo de 2015. En rosa, las zonas controladas por el régimen de Bashar al Asad; en verde, las zonas controladas por la oposición; en gris, la zona controlada por Estado Islámico (una gran parte, desierto deshabitado); en amarillo, las zonas controladas por fuerzas kurdas. Mapa: Wikipedia Commons. Ampliar

Los principales escenarios bélicos continúan siendo las ciudades:

  • Damasco. La capital y sus alrededores siguen siendo una de las zonas clave en la guerra. Mediante estrategias basadas en asedios y en bombardeos aéreos intensivos, el régimen ha logrado negociar treguas con varios grupos armados, pero los rebeldes continúan atacando, especialmente desde distritos situados al sur y al este de la ciudad. Las luchas internas entre los diferentes grupos armados de la oposición también han aumentado en los últimos meses.
  • Alepo. Los combates estallaron en la, junto con Damasco, ciudad más grande de Siria en julio de 2012, cuando los rebeldes consiguieron tomar numerosos distritos de la entonces capital económica del país. La ofensiva, sin embargo, se estancó y comenzó entonces una guerra de desgaste en la que la línea del frente va cambiando continuamente. Una gran parte de la ciudad ha sido destruida por los combates y por los bombardeos, y los habitantes sufren escasez de suministro de agua y cortes de luz constantes. De los dos millones de personas que vivían al inicio del conflicto en el este de la ciudad, hoy apenas quedan 300.000. Desde finales de 2013, los ataques con barriles bomba por parte del régimen de Bashar al Asad han causado miles de muertos y mutilados, y han provocado un daño devastador en infraestructuras y viviendas. De los alrededor de 2.500 médicos que trabajaban en Alepo al inicio del conflicto, menos de un centenar siguen en los hospitales que todavía operan en la ciudad, según un informe de Médicos sin Fronteras.
  • Kobani. Esta estratégica ciudad, situada en la frontera con Turquía y habitada por población kurda, se ha convertido en uno de los símbolos de la resistencia contra Estado Islámico. Asediada por los yihadistas desde julio de 2014, los milicianos kurdos, apoyados por ataques aéreos estadounidenses, lograron finalmente retomar su control a finales del pasado mes de enero, tras meses de intensos combates que dejaron al menos 1.600 muertos. El 80% de la ciudad había sido destruido, y más de 200.000 personas habían huido como refugiados a Turquía.
  • Homs. La tercera ciudad más grande del país, considerada la «capital de la revolución», fue recuperada por el Gobierno el pasado mes de mayo, tras tres años de resistencia y fuertes combates. Fue en Homs donde estallaron las primeras protestas masivas contra el régimen de Al Asad, y donde miles de residentes participaron, en abril de 2011, en manifestaciones que fueron reprimidas brutalmente por las fuerzas de seguridad. Desde entonces gran parte de la ciudad fue cayendo bajo el control de las fuerzas de oposición, pero el ejército fue recuperando la mayoría de los distritos con una estrategia basada en combates calle por calle, bombardeos y bloqueos de la ayuda humanitaria. La toma de Homs, ubicada entre Alepo y Damasco, cerca del Líbano, y principal vía de comunicación entre la capital y el oeste del país, fue fundamental para el régimen.
  • Yarmuk. El campamento de refugiados de Yarmuk, situado a tan solo 8 kilómetros de Damasco, dentro de los límites de la capital, se construyó en 1957 para acoger a los refugiados palestinos tras la ocupación israelí. Comenzó ocupando un área de 2,1 Km2 para dar cabida a los refugiados (unos 150.000 palestinos en la actualidad) que fueron construyendo mezquitas, escuelas y otros lugares públicos en lo que es considerado ya como un distrito más de la ciudad. Tras el estallido de la guerra civil, sin embargo, miles de sirios comenzaron a llegar  al campamento, y la zona se convirtió en el escenario de intensos combates entre los rebeldes del Ejército Libre de Siria y sus aliados palestinos (Liwa al-Asifa) por un lado, y una facción del Frente Popular para la Liberación de Palestina apoyada por las fuerzas del Gobierno sirio, por otro. El Ejército sirio sitió el campamento, lo que se tradujo en una situación desesperada para miles de personas, que reciben ayuda internacional con cuentagotas y viven, según la ONU, en una situación de «privación completa». El pasado día 6, la ONU pudo al fin reactivar el reparto de alimentos, tras tres meses de bloqueo en los que no pudo entregar ayuda humanitaria a los cientos de familias que viven allí.

Las armas químicas

En 2011, el presidente de EE UU, Barack Obama, trazó lo que denominó una «línea roja», cuyo traspaso motivaría la intervención militar estadounidense en el conflicto: el uso de armas químicas contra la población. Tras producirse varias denuncias, en las que el régimen de Al Asad fue acusado de utilizar gas sarín, el 21 de agosto de 2013 cerca de medio millar de personas murieron y miles resultaron heridas en el distrito de Goutha, cercano a Damasco, víctimas de gases químicos. La oposición, así como Estados Unidos y algunos de sus aliados occidentales, atribuyeron el ataque al las fuerzas del Gobierno sirio. El régimen de Al Asad, por su parte, culpó a los rebeldes.

Las amenazas de ataque por parte de Washington y Londres que siguieron a lo ocurrido en Goutha acabaron siendo neutralizadas finalmente por la firma de un pacto entre EE UU y Rusia para la destrucción de todo el arsenal químico sirio, calculado en más de 1.000 toneladas. El acuerdo, marcado por los continuos retrasos, pero algunas de cuyas fases ya se han completado, especificaba que ambos países llevarían a cabo una evaluación conjunta del tipo y cantidad de armas químicas que posee Siria; que la eliminación del arsenal químico debería realizarse «lo antes posible» y «de forma segura»; y que la destrucción de todas las armas químicas debería haberse completado a mediados de 2014, con el apoyo logístico de Naciones Unidas.

Estados Unidos anunció el pasado mes de agosto que había completado en alta mar la neutralización del arsenal químico entregado por Siria hasta la fecha. Obama declaró, no obstante, que Damasco aún debía «cumplir su compromiso de destruir las restantes plantas de fabricación de armas químicas declaradas», y que sigue habiendo «graves dudas», debido a las «omisiones y discrepancias» en la declaración siria sobre su arsenal químico, así como por las acusaciones de que ha seguido usando este tipo de armamento.

A pesar de las críticas de EE UU y de otros países, como el Reino Unido, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) ha declarado que la respuesta del régimen sirio está siendo «satisfactoria», y Rusia destaca la «buena voluntad» del Gobierno de Al Asad.

«Un peligroso punto de inflexión»

La crisis de los refugiados sirios ha desbordado por completo la capacidad de respuesta de los gobiernos de la región y de los organismos internacionales. En Líbano y Jordania, el crecimiento de la población experimentado en el espacio de estos pocos años ha alcanzado niveles para los que estos países no preveían estar preparados hasta dentro de varias décadas. Un tercio de la población actual del Líbano es palestina o siria. Jordania se enfrenta a un desafío similar. Y Turquía se ha convertido ya en el país que más refugiados acoge del mundo. Hay que sumar, además, otros dos millones de desplazados internos en Irak en 2014, y las cerca de 220.000 personas que han buscado refugio en otros países.

El alto comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), António Guterres, explicó hace unos días ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que el continuo crecimiento en el número de desplazados «es asombroso» y que, al mismo tiempo, la naturaleza misma de la crisis está cambiando: «A medida que aumenta el nivel de desesperación y se va reduciendo el espacio de protección disponible, nos acercamos a un peligroso punto de inflexión».

Tras pasar años en el exilio, los recursos de los refugiados hace tiempo que se han agotado, y sus condiciones de vida se están deteriorando drásticamente. Más de la mitad de los refugiados sirios en Líbano habitan en viviendas inseguras, casi un tercio ya el año pasado. Y una encuesta realizada a 40.000 familias sirias en Jordania reveló que dos tercios de éstas están viviendo por debajo de la línea absoluta de pobreza. «Los llamamientos humanitarios se encuentran sistemáticamente faltos de fondos», denunció Guterres.

El flujo de refugiados ha supuesto un enorme impacto para las economías y las sociedades, sobre todo en Líbano, Jordania y el norte de Irak, desbordando los servicios sociales, las infraestructuras y los recursos gubernamentales. Y a medida que los países de acogida se enfrentan a crecientes riesgos de seguridad, como consecuencia de la expansión regional del conflicto, y no reciben la ayuda necesaria para responder a esta avalancha, los sirios lo tienen cada vez más difícil para alcanzar su propia seguridad.

El número mensual de registros en ACNUR en Líbano ha caído en cerca de un 80% con respecto a principios de 2014, y el número de los que entran en Jordania se ha reducido también sustancialmente. Un número relevante de refugiados sigue cruzando la frontera hacia Turquía, cuyo gobierno ha gastado ya alrededor de 6.000 millones de dólares en asistencia directa a los refugiados sirios.

El drama se ha extendido también hasta el Mediterráneo: miles de familias sirias que han huido de la guerra se ven forzadas a arriesgar de nuevo sus vidas en precarias embarcaciones, buscando protección en Europa. Desde principios de 2015, unas 370 personas han muerto tratando de cruzar el mar. Es decir, un muerto ahogado por cada veinte que consiguen llegar.

Cronología del conflicto

Los principales acontecimientos de estos cuatros años de guerra, en una cronología elaborada por la agencia Efe:

2011

  • 15 de marzo. Primeras protestas en la provincia sureña de Deraa bajo el lema «Una Siria sin tiranía».
  • 20 de  marzo. Violentos enfrentamientos en Deraa, epicentro de la revuelta.
  • 30 de marzo. Bashar al Asad se dirige por primera vez a la nación y denuncia una conspiración.
  • 29 de julio. Formación del Ejército Libre Sirio (ELS).
  • 18 de agosto. EE UU anuncia sanciones a las que se suma por primera vez la UE.
  • 23 de agosto. La oposición política crea el Consejo Nacional Sirio (CNS).
  • 4 de octubre. Rusia y China vetan una resolución de la ONU contra el régimen sirio.
  • 12 de noviembre: La Liga Árabe expulsa a Siria.

2012

  • 23 de enero. Comienza a actuar el Frente al Nusra, filial siria de Al Qaeda.
  • 3-4 de febrero. Un bombardeo en Homs provoca 300 muertos. Segundo veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad.
  • 6 de febrero. EE UU cierra su embajada en Damasco.
  • 10 de marzo. Kofi Annan, nombrado mediador de la ONU. Renunciará en agosto.
  • 7 de mayo. Elecciones legislativas, boicoteadas por la oposición.
  • 24 de mayo. El nuevo parlamento inaugura sus reuniones, con mayoría absoluta del partido Baaz, de Al Asad.
  • 29 de mayo. Los países occidentales expulsan a los embajadores sirios por la matanza de Hula.
  • 18 de julio. Mueren en un atentado el ministro de Defensa, Daud Abdelá Rayiha, su viceministro y cuñado de Al Asad, general Asef Shaukat, y el jefe de Seguridad Hisham Ijtiar.
  • 19 de julio. Los rebeldes lanzan una ofensiva para tomar Alepo, y controlan parte de la ciudad. Tercer veto de Rusia y China en el Consejo Seguridad.
  • 6 de agosto. El primer ministro, Riad Hiyab, se convierte en el desertor más importante del régimen de Damasco.
  • 17 de agosto. El diplomático argelino Lajdar Brahimi, nuevo mediador de la ONU.
  • 11 de noviembre. Grupos opositores se unen en la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria (CNFROS).
  • 12 de noviembre. La Liga Árabe reconoce a la CNFROS como representante de la oposición siria.
  • 3 diciembre. La ONU retira a su personal «no esencial» de Siria.

2013

  • 7 de marzo. La ciudad de Raqa se convierte en la primera capital provincial en caer en manos de los rebeldes.
  • 8 de abril. El grupo yihadista Estado Islámico de Irak anuncia que comienza a actuar en Siria.
  • 9 de abril. Raqa pasa a estar bajo control del ahora denominado grupo Estado Islámico de Irak y del Levante.
  • 4 de junio. La ONU constata el uso de armas químicas, pero no sabe quien las usó, según su informe.
  • 13 de junio. Obama autoriza el envío de armas a la oposición.
  • 21 de agosto. La oposición denuncia 1.300 muertos por los efectos de armas químicas en la periferia de Damasco.
  • 24 de agosto: Médicos Sin Fronteras afirma que en tres hospitales de Damasco fueron atendidos unos 3.600 pacientes con síntomas de estar afectados por productos neurotóxicos, de los que 355 murieron.
  • 27 de agosto. Obama considera que «debe haber una respuesta adecuada» al régimen por el posible uso de armas químicas.
  • 5 de septiembre. El primer ministro británico, David Cameron, denuncia que, por pruebas realizadas en el Reino Unido, se utilizó gas sarín en el ataque de agosto en las afueras de Damasco.
  • 13 de septiembre. Siria se adhiere a la Convención Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).
  • 14 de septiembre. El acuerdo entre Rusia y EE UU para el desmantelamiento del arsenal químico sirio aleja la posibilidad de una intervención militar.
  • 1 de octubre. Los inspectores de la ONU y de la OPAQ, que tienen como misión verificar el desmantelamiento del arsenal del régimen de Damasco, llegan a Siria.
  • 6 de octubre. Los expertos comienzan a destruir el arsenal químico.
  • 23 de noviembre. Estado Islámico de Irak y del Levante y el Frente al Nusra arrebatan al régimen el mayor campo de petrĺeo de Siria en Deir al Zur.

2014

  • 22 de enero. El Gobierno sirio y la oposición se sientan por primera vez en la mesa de negociaciones en la primera ronda de la conferencia de paz de Ginebra 2.
  • 31 de enero. Culmina la primera ronda de negociaciones de Ginebra 2, sin grandes avances.
  • 6 de febrero. La ONU anuncia un acuerdo entre el Gobierno y los rebeldes para evacuar a los civiles del casco viejo de la ciudad de Homs.
  • 7 de febrero. Comienza la evacuación de civiles del asediado casco antiguo de la ciudad de Homs.
  • 10 de febrero. Inicio de la segunda ronda de Ginebra 2.
  • 15 febrero. Acaba la segunda ronda de negociaciones en Ginebra, sin acuerdo para volver a reunirse.
  • 17 de marzo. El Parlamento sirio aprueba la nueva Ley Electoral, que permite por primera vez en décadas que se presenten varios candidatos a los comicios.
  • 4 de mayo. Rebeldes y régimen sirio firman un acuerdo para un repliegue insurgente del casco viejo de Homs. Cinco días después, termina la retirada.
  • 13 de mayo. Brahimi renuncia ante la falta de progresos y la convocatoria de elecciones.
  • 3 de junio. Al Asad es reelegido en los comicios como presidente.
  • 29 de junio. Estado Islámico (EI) proclama un califato que se extiende desde la provincia siria de Alepo hasta la iraquí de Diyala.
  • 10 de julio. El diplomático sueco-italiano Staffan de Mistura es designado nuevo enviado especial de la ONU para Siria.
  • 16 de septiembre. EI inicia una ofensiva contra el enclave kurdo sirio de Kobani.
  • 23 de septiembre. EE UU y los países aliados (Arabia Saudí, Baréin, Emiratos Árabes Unidos y Jordania) inician ataques aéreos contra posiciones de EI.
  • 1 de octubre. Aviones de la coalición internacional bombardean los alrededores de Kobani, enclave kurdo fronterizo con Turquía, en un intento de impedir la expansión de EI.
  • 16 de octubre. La ONU confirma que más de 200.00 personas han muerto desde el inicio de la guerra en Siria.
  • 30 de octubre. De Mistura presenta ante la ONU su propuesta para un alto el fuego en Alepo.

2015

  • 26 de enero. Los kurdos expulsan a EI y recuperan el control de Kobani.
  • 12 de marzo. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) denuncia que los 3,9 millones de refugiados que ha provocado hasta el momento el conflicto en Siria se enfrentan a «un futuro aún más sombrío» a falta de más ayuda internacional y de perspectivas de una solución política. «Esta es la peor crisis humanitaria de nuestra era», afirma.

Publicado originalmente en 20minutos

Siria entra en su quinto año de guerra arrasada y con Asad reforzado por el avance yihadista

El 15 de marzo de 2011, hace ahora cuatro años, cientos de personas salieron a la calle en la localidad siria de Daraa para exigir la liberación de una quincena de estudiantes que habían sido detenidos por realizar pintadas en contra del régimen dictatorial del presidente Bashar al Asad. En plena efervescencia de la llamada ‘primavera árabe’, la protesta fue la mecha que prendió la llama. Las manifestaciones exigiendo democracia y el fin de la corrupción […]

Embed from Getty Images

Alepo, Siria, 7/3/2015: Dos niñas con mochilas escolares donadas por UNICEF caminan de vuelta a casa desde el colegio, junto a edificios destruidos por la guerra en Al Shaar, un barrio controlado aún por los rebeldes, en la parte norte de la ciudad. Foto: Zein Al-Rifai (AFP).

Embed from Getty ImagesAlepo, Siria, 7/3/2015: Dos niñas con mochilas escolares donadas por UNICEF caminan de vuelta a casa desde el colegio, junto a edificios destruidos por la guerra en Al Shaar, un barrio controlado aún por los rebeldes, en la parte norte de la ciudad.
Foto: Zein Al-Rifai (AFP).

Alepo, Homs, Gaza, 2014. Fuente: Maryam Saleh.

Alepo, Homs, Gaza, 2014. Fuente: Maryam Saleh.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Alepo, Siria, 15/12/2013: Una mujer herida camina con sus hijos tras un bombardeo aéreo de las fuerzas gubernamentales sirias, en un área de la ciudad controlada por la oposición. La ofensiva lanzada por el régimen sirio en la última semana sobre la ciudad de Alepo, por cuyo control lleva luchando con los rebeldes desde hace más de un año, ha dejado al menos 300 muertos, según denunció este domingo el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos (pro rebelde). De ellos, al menos 87 serían menores de edad. La ONG sostiene que tanto el casco urbano como la periferia de la ciudad están bajo un fuego constante, lo que ha llevado a Médicos Sin Fronteras a hablar de «los peores días» de la guerra en la zona. Foto: Mohammed Al Khatieb / AFP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 16/12/2013: Personas rescatadas por los voluntarios de los servicios de emergencia, tras las graves inundaciones de hace unos días en la Franja de Gaza. Además de los miles de desplazados (la ONU llegó a hablar de 10.000), más del 10% de los invernaderos y campos de Gaza quedaron destruidos o dañados por la tormenta, al igual que unas 50 explotaciones avícolas y ganaderas. Foto: Mohammed Salem / Reuters


Gaza, Palestina, 18/12/2013: Una familia palestina, refugiada en una tienda tras las inundaciones que anegaron la Franja la semana pasada. Foto: Mohammed Abed / AFP


El Cairo, Egipto, 18/12/2013: Estudiantes de la Universidad de Ain Shams prenden fuego a una copia del borrador de la nueva constitución egipcia. El referéndum para la aprobación de la nueva carta magna se celebrará los próximos días 14 y 15 de enero, dentro del plan de transición diseñado por el gobierno instaurado por los militares tras el golpe de Estado que depuso al presidente Mohamed Mursi. Foto: Reuters


El Cairo, Egipto, 20/12/2013: Un seguidor del depuesto presidente Mohamed Mursi devuelve una granada de gas lacrimógeno lanzada por la policía, durante enfrentamientos en el distrito de Ciudad Naser. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


Estambul, Turquía, 21/12/2013: El primer ministro turco, Recep Tayip Erdoğan, acusó el sábado a «grupos internacionales», «algunos embajadores» y «alianzas oscuras» de estar detrás del escándalo de corrupción que ha dejado al descubierto profundas divisiones entre él y un clérigo musulmán que vive en EE UU y que lo ayudó a llegar al poder. Dieciséis personas, incluyendo los hijos de dos ministros y el jefe del banco estatal Halkbank, han sido detenidas, en una investigación por corrupción que Erdoğan calificó de «operación sucia» para minar su mandato. La situación parece ser un reflejo de la lucha de poder existente entre Erdoğan y su exaliado, el clérigo Fethullah Gulen, quien tiene influencia sobre la policía y el poder judicial. Decenas de jefes de policía han sido retirados de sus puestos desde que empezaron los arrestos por sospechas de sobornos. En la imagen, policías frente al juzgado donde se presentaron algunos de los cargos. Foto: Osman Orsal / Reuters


Qalqilya, Cisjordania (Palestina), 19/12/2013: Familiares y amigos, durante el funeral de Saleh Yassin, un miembro de las fuerzas de seguridad palestinas muerto por disparos de soldados israelíes cuando éstos trataban de arrestarlo, el pasado jueves. Foto: Mohamad Torokman / Reuters


Baalbek, Líbano, 17/12/2013: Soldados libaneses examinan los restos de un coche bomba que explosionó el pasado martes junto a un puesto de Hizbulá situado cerca del poblado chií de Sbuba, causando un número no especificado de heridos. La guerra en Siria ha causado una profunda división en el vecino Líbano, donde se ha recrudecido la violencia, especialmente desde que Hizbulá (chií) confirmó su apoyo al régimen del presidente Bashar al Asad en su guerra contra los rebeldes, encabezados por sunníes. Foto: Ahmad Shalha / Reuters


Saná, Yemen, 16/12/2013: Un niño, en un centro de salud de la capital yemení, durante la campaña de vacunación contra la polio que están llevando a cabo Unicef y la Organización Mundial de la Salud tras la detección de al menos 17 casos de esta enfermedad en Siria. La campaña tiene como objetivo vacunar a un total de 23 millones de niños en todo Oriente Medio. Foto: Mohammed Huwais / AFP


Ammán, Jordania, 18/12/2013: Refugiadas sirias, durante la representación de la obra Las troyanas de Siria, en la capital jordana. A lo largo de seis semanas, la actriz siria Nanda Mohammad ha dirigido a un grupo de refugiadas de su país en el montaje una versión de la tragedia de Eurípides Las troyanas, en el que se establecen paralelismos entre la forma en que fueron tratadas las mujeres de Troya tras la caída de esta ciudad, y el destino de las mujeres sirias víctimas de la violencia y la guerra. Foto: Muhammad Hamed / Reuters


Jerusalén, 19/12/2013: Un palestino, propietario de una tienda en la Ciudad Vieja, con un maniquí vestido de Papá Noel. Foto: Abir Sultan / EPA


Al Masara, Cisjordania (Palestina), 20/12/2013: Un niño vestido de Papá Noel sujeta una bandera palestina junto a un grupo de soldados israelíes, cerca de la ciudad de Belén, durante una protesta contra el muro israelí de separación en Cisjordania. Foto: Ammar Awad / Reuters


Belén, Cisjordania (Palestina), 18/12/2013. Un sacerdote camina entre las columnas de la Basílica de la Natividad. Esta semana se puso en marcha la primera restauración del templo en casi tres siglos. Las obras serán financiadas por la Autoridad Nacional Palestina y varios países, entre ellos España, que donará 100.000 euros. Foto: Ammar Awad / Reuters


Entre Najaf y Karbala, Irak, 18/12/2013: Peregrinos musulmanes chiíes reciben naranjas en su camino desde Najaf hasta la ciudad santa de Karbala, a donde se dirigen para participar en el festival religioso de Arba’in, que marca el cuadragésimo día después de la Ashura (la conmemoración del asesinato de Hussein, en el siglo VII). Foto: Mohammed Sawaf / AFP


Tel Aviv, Israel, 19/12/2013: Los cuidadores del zoo Ramat Gan Safari Park pensaban que esta pareja de pingüinos estaba formada por un macho y una hembra, pero, tras realizar una serie de test sanguíneos para unas pruebas de malaria, descubrieron que Suki y Chupchikoni son, en realidad, dos hembras. La pareja, conocida ya como «las pingüinas lesbianas», ha construido su propio hogar, recogiendo materiales para el nido. Foto: Haaretz


Doha, Catar, 17/12/2013: Como parte de las celebraciones de su fiesta nacional, Catar exhibió el miércoles una bandera gigantesca del país, que ha sido calificada ya por el Libro Guinnes de los Récords como la más grande del mundo. La bandera ocupó un área de casi 102.000 metros cuadrados, en una zona industrial del norte de la capital, Doha. Pesaba 9,9 toneladas y fue elaborada a partir de tres grandes piezas de tela. Una vez concluida la festividad, estaba previsto reciclarla en 200.000 mochilas para escolares de 60 países. Foto: AFP


El Cairo, Egipto, 17/12/2013: La Orquesta de la Ópera de El Cairo, durante su concierto de Navidad de este año. Compartieron el escenario con el coro Celebración de El Cairo y los solistas de la Compañía de Ópera de El Cairo. Foto: Sherif Sonbol / Al Ahram


Valle de Jule, Israel, 20/12/2013: Una bandada de grullas, en la reserva del Parque Natural y Ornitológico del Lago Jule (o Hula), en el norte de Israel. Este valle es una de las principales paradas en la ruta migratoria de cientos de especies de aves que cubren cada año el trayecto entre el hemisferio norte y el sur. Foto: Nir Elias / Reuters


Estambul, Turquía, 18/12/2013: Un grupo de derviches, durante una ceremonia en el centro Galata Mevlevîhânesi. Foto: Gurcan Ozturk / AFP


Altos del Golán, Siria, 17/12/2013: Un caballo sobre la nieve, al pie del Monte Hermon, cerca de la frontera sirio-israelí. Foto: Nir Elias / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Jerusalén, 13/12/2013: Israelíes y palestinos comenzaban a volver este domingo a la normalidad después de cuatro días de temporal en los que decenas de carreteras han estado cortadas y miles de personas tuvieron que ser evacuadas. La tormenta de este fin de semana, la peor en décadas, con acumulaciones de nieve de hasta 70 centímetros a partir de los 600 metros de altitud, causó al menos tres muertos en Israel y uno en los territorios palestinos. Hasta 60.000 hogares llegaron a estar sin electricidad en los momentos más duros de frío. En la imagen, la zona del Muro de las Lamentaciones, completamente cubierta de nieve. Foto: Dusan Vranic / AP


Nablus, Cisjordania (Palestina), 12/12/2013: Un grupo de jóvenes palestinos, jugando en la nieve en Nablus. La mayoría de los colegios y universidades en las zonas montañosas, tanto israelíes como palestinas, seguían cerrados este domingo a causa del temporal. En Cisjordania, más de 4.000 personas requirieron la asistencia de los servicios de emergencia. Foto: Alaa Badarneh / EPA


Jerusalén, 13/12/2013: Vehículos bloqueados por la nieve. El transporte público también tuvo que ser interrumpido. Foto: Ahmad Gharabli / AFP


Jerusalén, 13/12/2013: Un hombre reza bajo la nieve en el Muro de las Lamentaciones. Foto: Darren Whiteside / Reuters


Jerusalén, 13/12/2013: Una mujer desafía las condiciones meteorológicas en la piscina al aire libre del hotel David Citadel. Foto: Brian Snyder / AP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 13/12/2013: Más de 5.000 personas seguían refugiadas este domingo en colegios e instituciones públicas en Gaza, después de ver sus casas inundadas por los torrentes que provocaron las fuertes lluvias caídas durante este fin de semana.  Al menos 90 personas resultaron heridas en la franja como consecuencia del temporal. La zona más afectada fue la de Shej Raduán, completamente anegada y de la que hubo que evacuar en bote a cientos de vecinos. Foto: Adel Hana / AP


Baaloul, Líbano, 12/12/2013: Un refugiado sirio quita la nieve de su tienda, en un campo de refugiados del valle de la Beká, tras la tormenta del pasado jueves. Foto: Mahmoud Zayyat/AFP


Baloul, Líbano, 12/12/2013: Niños refugiados sirios hacen un muñeco de nieve. Foto: Mahmoud Zayyat—AFP


Alepo, Siria, 11/12/2013: Un grupo de combatientes rebeldes sirios, en plena batalla de bolas de nieve. Foto: Ammar Abdullah / Reuters


Aklan, Arabia Saudí, 15/12/2013: Una tormenta que se prolongó durante varias horas este domingo por la mañana cubrió de nieve grandes zonas del noroeste de Arabia Saudí e hizo bajar el termómetro por debajo de los cero grados en ciudades como Tabuk. En la imagen, el desierto cubierto de nieve cerca de la localidad de Alkan. Foto: Mohamed Alhwaity / Reuters

» Más fotos de la nieve en Oriente Próximo, aquí y aquí.


Alepo, Siria, 9/12/2013: Un hombre lleva a una niña herida tras un bombardeo aéreo, el pasado lunes. Los ataques contra los barrios controlados por los rebeldes no han cesado. Este domingo, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH, pro rebelde), informó de la muerte de al menos 36 personas, entre ellas 15 menores, como consecuencia de ataques de la aviación gubernamental. Foto: Ammar Abdullah / Reuters


Alepo, Siria, 15/12/2013: A pesar de la guerra, la vida continúa con cierta apariencia de normalidad. En la imagen, niños jugando al futbolín en la calle. Foto: Molhem Barakat / Reuters


Haifa, Israel, 9/12/2013: Un grupo de judíos ultraortodoxos, entre ellos, varios rabinos, durante una manifestación de apoyo a jóvenes ultraortodoxos detenidos por negarse a realizar el servicio militar. Según la policía israelí, la protesta reunió a más de un millar de personas. Foto: Ariel Schalit / AP


El Cairo, Egipto, 9/12/2013: Más de 300 trabajadores de la planta de acero Metallurgical Industries de Helwan, en Egipto, se manifestaron el lunes en el centro de la capital del país, tras haber mantenido durante dos semanas una sentada de protesta en la sede de la factoría. Los trabajadores exigen mejoras salariales, un cambio en la dirección de la compañía y el regreso de empleados que han sido transferidos de forma arbitraria. La empresa emplea a unas 12.0000 personas. Foto: Mai Shaheen / Al Ahram


El Cairo, Egipto, 10/12/2013: Un policía trata de detener a un estudiante de la Universidad de El Cairo durante una manifestación en apoyo de los Hermanos Musulmanes. Un total de trece organizaciones egipcias e internacionales de derechos humanos instaron esta semana a las autoridades militares que dirigen el país desde el golpe de Estado a que investiguen la matanza de islamistas ocurrida el pasado 14 de agosto en la capital. Foto: Mohamed El-Shahed / AFP


Beit Lahia, Gaza (Palestina), 12/12/2013: Israel empezó en 2011 a permitir a los palestinos de Gaza exportar fresas, a pesar del bloqueo económico impuesto sobre la Franja. Tanto esta fruta como las flores son de los pocos productos que los agricultores de Gaza pueden seguir haciendo llegar a los mercados europeos. En la imagen, una niña, este jueves, en un campo de recolección del norte de la Franja. Foto: Mohammed Abed / AFP


Ankara, Turquía, 11/12/2013: El debate para la aprobación de los presupuestos del año 2014 acabó en insultos e incluso intentos de agresiones físicas entre los diputados turcos. Foto: Selahattin Sönmez / Hürriyet


Rafah, Gaza, 10/12/2013: Un trabajador palestino, en un túnel bajo la frontera con Egipto. Desde el pasado mesde julio, las fuerzas de seguridad egipcias han intensificado sus acciones contra el contrabando. Foto: Wissam Nassar / Xinhua Press


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 10/12/2013: Atardecer a orillas del Mediterráneo. Foto: Majdi Fathi / NurPhoto


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 11/12/2013: Un hombre juega con su hija en una playa de la Ciudad de Gaza, poco antes de que se desencadene una tormenta. Foto: Mohammed Salem / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Arabia Saudí, 27/4/2013: Esta semana se ha difundido el considerado como primer cartel oficial contra la violencia doméstica hacia las mujeres en Arabia Saudí. Bajo la imagen de una mujer en la que, pese al velo, son claramente visibles los efectos del maltrato, puede leerse: «Algunas cosas no pueden cubrirse. Luchando juntos contra el abuso a las mujeres». La campaña está patrocinada por la Fundación Caritativa Rey Jalid, y en ella se denuncia que «el maltrato a las mujeres en Arabia Saudí es un fenómeno mucho mayor de lo que parece», al tiempo que se anima a los saudíes a denunciar los casos que conozcan. Imagen: King Khalid Charitable Foundation


Ramadi, Irak, 26/4/2013: Militantes antigubernamentales de tribus sunníes de la provincia occidental de Anbar, durante una protesta contra el Gobierno (dominado por chiíes). Naciones Unidas advirtió esta semana de que Irak se encuentra en una encrucijada e hizo un llamamiento a la calma, después de que varios días seguidos de violencia sectaria dejaran alrededor de 200 muertos en diversos enfrentamientos, y ante el peligro de que pueda estallar una nueva guerra civil. Por su parte, el Gobierno iraquí suspendió la licencia de diez canales de televisión por satélite, entre ellos, Al Yazeera, por considerar que incitan a la violencia por la cobertura que han hecho de los recientes disturbios. Foto: Azhar Shallal / AFP


Beit Lahia, Gaza (Palestina), 28/4/2013: Israel lanzó este domingo un ataque aéreo contra objetivos de Hamas en la Franja de Gaza. El ejército israelí dijo que el ataque iba dirigido contra «almacenes de armas», y en respuesta a los cohetes disparados el sábado hacia el sur de Israel desde el territorio palestino. No se registraron víctimas. Es el segundo ataque aéreo israelí desde que a finales de noviembre entrara en vigor la tregua entre Israel y Hamas. En la imagen, niños jugando, este domingo, en un muro de la localidad de Beit Lahia, al norte de la Franja. Foto: Ali Ali / EPA


Al Safirah, Siria: El presidente de EE UU, Barack Obama, prometió el viernes una «escrupulosa investigación» para determinar si el Gobierno sirio ha usado armas químicas contra los rebeldes y dijo que, de confirmarse, las reglas del juego cambiarán. El jueves, Washington y Londres afirmaron por primera vez que el régimen sirio «probablemente» ha utilizado armas químicas, aunque añadieron que sus informes no eran suficientes para tener la certeza de que Damasco ha franqueado la «línea roja» trazada en agosto por Washington. El Gobierno sirio respondió este sábado que las acusaciones «no corresponden a la realidad y son una mentira descarada». En la imagen, tomada por un satélite en agosto de 2012, una instalación en Al Safirah, Siria, que algunas informaciones identifican como un posible depósito de armas químicas.


Alepo, Siria, 25/4/2013: Los combates entre los rebeldes sirios y las fuerzas del régimen de Al Asad han acabado derribando el histórico minarete de la Mezquita Omeya de Alepo, un recinto que ya se encontraba gravemente dañado por la guerra. Ambas partes se acusaron mutuamente. El minarete había sido construido en el siglo XI. Foto: AP


Jan Al Assal, Siria, 27/4/2012: Un combatiente del Ejército Libre Sirio inspecciona su arma. Los insurgentes atacaron este sábado una base aérea militar en el noroeste del país, al tiempo que en el sur arremetían contra una serie de posiciones y puestos del ejército, según indicaron activistas de la oposición. Los ataques se llevaron a cabo tras casi dos semanas de avances de las fuerzas del Gobierno, principalmente en los suburbios de la capital, Damasco, y en algunos sectores cerca de la frontera libanesa, en la provincia central de Homs. Foto: Abdalghne Karoof / Reuters


Raqqa, Siria, 25/4/2013: Buscando supervivientes con una linterna entre las ruinas de un edificio, tras una ataque con misiles lanzado, según activistas de la oposición, por fuerzas del Gobierno sirio. Foto: Hamid Khatib / Reuters


Beirut, Líbano, 24/4/2013: Tres chicas libanesas de origen armenio sostienen una pancarta en la que puede leerse: «Juro por la sangre derramada de mis antepasados que nunca olvidaré ni perdonaré, 24 de abril de 1915». Participan en una de las numerosas manifestaciones y vigilias con las que las comunidades armenias de todo el mundo conmemoraron este viernes el 98 aniversario de la muerte de entre 1,5 y 2 millones de armenios a manos del ejército turco durante la Primera Guerra Mundial, una masacre que sigue siendo controvertida al negarse el Gobierno de Turquía a reconocerla como genocidio. Foto: Bilal Hussein / AP.


Deir Yarir, Cisjordania (Palestina), 26/4/2013: Soldados israelíes usaron gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a cerca de 500 palestinos que se manifestaban en contra de un asentamiento de colonos judíos. La marcha de protesta fue la más numerosa de este tipo en varios años. Foto: Mohamad Torokman / Reuters


El Cairo, Egipto, 26/4/2013: Un manifestante, con una cruz y un Corán, durante una protesta en demanda de una mayor independencia del poder juducial. El presidente de Egipto, Mohamed Mursi, y el Consejo Supremo Judicial acordaron celebrar una «conferencia por la justicia» para discutir los «obstáculos» de la reforma judicial que, según denuncia la oposición, pretende entregar el control de este poder estatal a los Hermanos Musulmanes. Foto: Amr Nabil / AP


Tel Aviv, Israel, 22/4/2013: El Gobierno de Israel aprobó un acuerdo de cielos abiertos con la UE para impulsar el tráfico aéreo desde y hacia Europa, a pesar de la huelga protagonizada por los trabajadores de la principal aerolínea israelí, El Al, y de otras dos pequeñas compañías aéreas, que temen que el aumento de la competencia con las empresas extranjeras implique pérdidas de empleo en el sector. En la imagen, pasajeros afectados por la huelga en el aeropuerto internacional Ben-Gurion. Foto: Ariel Schalit / AP


El Cairo, Egipto, 28/4/2013: Manifestación en contra del ministro de Información egipcio, Salá Abdel-Maksud, acusado de haber acosado a una periodista. Abdel-Maksud fue demandado el pasado día 17 a raíz de un comentario que hizo a una periodista durante una rueda de prensa. La demanda fue presentada por «acoso verbal, minar la moral pública y hacer insinuaciones de carácter sexual». La periodista, que trabaja para el portal de noticias privado Hoqouq, cuestionó del estado de la libertad de prensa en el país, a lo que Abdel-Maksud respondió con una expresión coloquial en árabe egipcio que se traduciría como «Ven aquí y te digo dónde puedes encontrar tu libertad de prensa». Foto: Mai Shaheen / Al Ahram


Jerusalén, 28/4/2013: Un cristiano ortodoxo, durante la procesión del Domingo de Ramos en la Iglesia del Santo Sepulcro. A diferencia de la iglesia católica y de las iglesias cristianas occidentales, que celebran la Pascua el primer domingo después de la luna llena tras el equinocio de primavera, las iglesias cristianas orientales basan sus cálculos en el calendario juliano, por lo que su fecha se sitúa entre el 4 de abril y 8 de mayo. Foto: Ariel Schalit / AP


Monte Gerizim, Cisjordania (Palestina), 23/4/2013: Miembros de la secta de los samaritanos asan ovejas en un horno, durante la ceremonia tradicional que conmemora el sacrificio de la Pascua, en el Monte Gerizim, cerca de Nablus. Los samaritanos son un grupo étnico y religioso que se considera descendiente de las doce tribus de Israel. Hablan árabe o hebreo moderno. Para sus ceremonias religiosas utilizan el hebreo samaritano o el arameo samaritano. Foto: Nir Elias / Reuters


Merón, Israel, 27/4/2013: Judíos ultraortodoxos bailan en la tumba del rabino Shimon Bar Yochai durante la festividad de Lag Ba’omer. Shimon Bar Yojai vivió en Galilea durante la época romana, después de la destrucción del segundo Templo de Jerusalén (a finales del siglo I). La tradición oral judía señala que, tras haber criticado al gobernador romano, fue condenado a muerte y tuvo que exiliarse a una gruta durante 13 años, en el curso de los cuales escribió el Zohar, obra fundamental de la Cábala y de la mística judía. Hoy está considerado un «santo» por algunas comunidades judías sefardíes y cabalistas. Todos los años se organiza una peregrinación a su tumba en Merón. Foto: Menahem Kahana / AFP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 23/4/2013: Un trabajador recoge madera en una de las pocas plantas de fabricación de carbón locales existentes en la Franja. Foto: Majdi Fathi / Demotix / Corbis


Al Minufiyah, Egipto, 24/4/2013: Un granjero cosecha trigo en un campo al norte de El Cairo. Según el Gobierno egipcio la producción de este cereal superará las previsiones este año y alcanzará las 10 millones de toneladas. Foto: Mohamed Abdel Ghany / Reuters


Bagdad, Irak, 25/4/2013: Niñas de una escuela de ballet y música, durante una actuación de fin de curso. Foto: Ahmad al-Rubaye / AFP


Singapur, 25/4/2013: La momia de Nesperennub, una de las seis momias incluidas en la exposición Los secretos de la tumba, inaugurada esta semana en el Museo de Artes y Ciencias de Singapur. La muestra incluye más de un centenar de objetos del Antiguo Egipto pertenecientes a la colección del Museo Británico. Foto: Suhaimi Abdullah


El Cairo, Egipto, 21/4/2013: Actuación durante el homenaje organizado en memoria de Abdel-Moneim Kamel, bailarín, coreógrafo y exdirector de la Ópera de El Cairo, fallecido el pasado mes de febrero. Foto: Ópera de El Cairo / Al Ahram


Teherán, Irán, 23/4/2013: Policías esperan en la grada el comienzo del partido de fútbol entre el equipo iraní Esteghlal y el catarí Al-Rayyan, en el estadio Azadi. Foto: Vahid Salemi / AP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 23/4/2013: Niñas del coro de una escuela palestina de la Agencia de Refugiados de la ONU (UNRWA), durante su actuación en el festival Al Sununu, en el que participaron un total de 700 niños de 23 coros infantiles palestinos de Gaza, Cisjordania, Siria y Líbano, y que se retransmitió vía satélite. El concierto fue el acto final de un programa musical de tres años organizado por la Fundación Rostropovich-Vishnevskaya, con el objetivo de ayudar a los jóvenes más desfavorecidos de la región a través de la educación. Foto: Mohammed Abed / AFP.


Ashkelon, Israel, 25/4/2013: Practicando kite surfing en el Mediterráneo. Foto: Amir Cohen / Reuters


Guiza, Egipto, 26/4/2012: El sol se pone tras la Gran Pirámide. Foto: Amr Nabil / AP

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

El hecho de que una de las noticias más comentadas del día sobre Siria haya sido la destrucción de un minarete del siglo XI, cuando a diario están muriendo decenas e incluso centenares de personas, puede parecer una frivolidad. No lo es. O, al menos, no lo será si nos sirve para redirigir un poco la mirada hacia una guerra donde la tendencia al fatalismo, la resignación, el cansancio y la indiferencia es cada vez mayor.

La Mezquita Omeya (o Gran Mezquita) de Alepo, antes de la guerra (imagen superior); destruida por los combates, pero con el minarete aún en pie (imagen central), y con el minarete derrumbado (imagen inferior). Fotos: senalobo (Flickr), AP

La pérdida irrecuperable de este monumento nos recuerda, además, el efecto devastador que tiene la guerra, cualquier guerra, en todas las facetas de la existencia. El primero, obviamente, el sufrimiento humano, la aniquilación de la vida. Pero la vida es, también, el arte, el talento, la creatividad, la belleza que somos capaces de alumbrar, todo aquello que nos hace, en definitiva, ser lo que somos; todo aquello que convierte nuestro paso por aquí en algo más que una simple tarea al servicio de la necesidad de mantenernos como especie; lo que dejamos en pie para los que vienen detrás.

El minarete de la Mezquita Omeya (o Gran Mezquita) de Alepo era una de esas cosas que hacen más bello este mundo. Ahora es una ruina, como lo es también la mayor parte del recinto, construido entre los siglos VIII y XIII, y que, tras otros graves destrozos ocurridos hace menos de una semana por combates entre el ejército gubernamental y las fuerzas de la oposición, ha quedado arrasado.

El opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos indicó que el derrumbe fue provocado por los continuos enfrentamientos cerca de la mezquita, tomada por los rebeldes tras una dura batalla hace unos meses. Pero las dos partes se culpan mutuamente. Un activista de la oposición señaló a la agencia AP que un tanque del ejército sirio disparó un proyectil que «destruyó totalmente» el minarete. La agencia oficial de noticias, Sana, responsabilizó por su parte al Frente Islamista Al Nusra y aseguró que «terroristas» volaron la torre por los aires.

Lo único realmente cierto es que el minarete ya no está.

La destrucción del minarete de Alepo

El hecho de que una de las noticias más comentadas del día sobre Siria haya sido la destrucción de un minarete del siglo XI, cuando a diario están muriendo decenas e incluso centenares de personas, puede parecer una frivolidad. No… Leer

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Ramala, Cisjordania (Palestina), 21/2/2013: Un joven palestino lanza una piedra a soldados israelíes cerca de la prisión israelí de Ofer, durante las protestas en solidaridad con 11 prisioneros palestinos en cárceles israelíes que se mantenían esta semana en huelga de hambre. Este domingo, unos 3.000 palestinos en cárceles israelíes se unieron a la huelga de hambre, en protesta por la muerte, el sábado, de Arafat Jaradat, un joven compatriota que se encontraba preso en un centro de detención israelí. La muerte de Jaradat, cuyas circunstancias aún no han sido aclaradas oficialmente, pero que autoridades palestinas han relacionado con torturas, ha inflamado las protestas y ha originado manifestaciones y disturbios por toda Cisjordania. Foto: Darren Whiteside / Reuters


Bagdad, Irak, 21/2/2013: Un preso liberado iraquí se reencuentra con sus hijas, en las afueras de la prisión de Al Rusafa, cerca de la capital iraquí. El Gobierno de Irak liberó este jueves a unos 200 prisioneros, en un intento de aplacar las crecientes manifestaciones de protesta de la comunidad suní contra el ejecutivo del primer ministro Nuri Al Maliki (chií). Foto: Thaier al-Sudani / Reuters


Damasco, Siria, 21/2/2013: Tres hombres llevan a uno de los heridos en la gran explosión causada por un coche bomba en el centro de Damasco, este jueves. Al menos 56 personas murieron y más de 200 resultaron heridas en la capital siria, por la explosión de un coche bomba en un control militar situado en una autopista muy transitada, cerca de la sede del partido gubernamental Baaz y de la Embajada de Rusia. Una quincena de los fallecidos eran miembros de las fuerzas de seguridad; el resto, civiles, incluyendo, según la televisión oficial, estudiantes de una escuela cercana. En otro atentado perpetrado en el barrio de Barza, también con un coche bomba, murieron otras ocho personas (tres civiles y cinco miembros de las fuerzas de seguridad). Foto: Sana


El Cairo, Egipto, 22/2/2013: Un manifestante salta sobre un coche de la policía durante una protesta contra el Gobierno. El presidente egipcio, Mohamed Mursi, anunció que modificará las fechas de las próximas elecciones legislativas, cuyo inicio estaba previsto para el 27 de abril, en respuesta a las peticiones de los legisladores cristianos, y para que no coincidan con la celebración de la Pascua copta. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


Alepo, Siria, 20/2/2013: Un misil impactó el miércoles en una zona residencial de barrio de Al Myassar, causando grandes destrozos. En la foto 1, una familia es rescatada de una de las casas destruidas; en la foto 2, una niña llora al ver su casa en ruinas, tras volver del colegio. Fotos: Hamid Khatib / Reuters, Mauricio Morales / Getty Images


Mafraq, Jordania, 19/2/2013: Refugiados sirios cruzan con sus pertenencias la frontera entre Siria y Jordania. La ONU informó este martes de que al ritmo al que avanza el éxodo de sirios para buscar refugio en los países fronterizos, dentro de tan solo cuatro meses éstos llegarán a 1,1 millones, repartidos principalmente en el Líbano, Jordania, Turquía e Irak. Foto: Abu Ghosh / Zuma Press


Antioquía, Turquía, 24/2/2013: El fotógrafo francés Olivier Voisin, de 38 años de edad, falleció en la noche del sábado al domingo en un hospital de Antioquía, Turquía, debido a las heridas sufridas tras la explosión de un obús el pasado jueves. Voisin resultó herido de gravedad en la cabeza y en un brazo tras la explosión de un obús, mientras seguía a un grupo de la oposición siria en la región de Idlib, en el noroeste de Siria, para Reporteros sin Fronteras. En la imagen (de archivo), Voisin, en Siria. Foto: Edouard Elias / Haytham Pictures


Muharreq, Bahréin, 22/2/2013: Una niña, con una bandera nacional durante una manifestación en contra del Gobierno. Foto: Mohammed Al Shaikh / AFP


Daih, Bahréin, 22/2/2013: Dos trabajadores inmigrantes asiáticos se refugian en el bajo de una casa durante enfrentamientos entre manifestantes y policías. Un joven de 20 años murió como consecuencia de las heridas que sufrió durante los disturbios. Foto: Hasan Jamali / AP


Sana, Yemen, 19/2/2013: Bomberos tratan de extinguir un fuego en el lugar donde se estrelló un avión militar, en un barrio residencial de la capital del país, cerca de la céntrica plaza Al Taguir. El accidente causó la muerte de al menos 12 personas. Foto: Khaled Abdullah / Reuters


Rafah, Gaza, 19/2/2013: Un palestino trabaja en el interior de uno de los túneles de contrabando que fueron inundados esta semana por las fuerzas de seguridad egipcias, en la frontera entre Gaza y Egipto. Foto: Ibraheem Abu Mustafa / Reuters


Port Said, Egipto, 21/2/2013: Varios hombres observan fotografías de fallecidos, en un campamento de protesta instalado frente a la sede del Gobierno provincial, durante el quinto día de huelga general en la ciudad. Foto: Nasser Nasser / AP


Alepo, Siria, 20/2/2013: Un grupo de rebeldes ve en la televisión de una escuela el partido de fútbol de la Liga de Campeones entre el Barcelona y el Milan. Foto: Muzaffar Salman / Reuters


Jerusalén, 22/2/2013: Un grupo de niños, durante la celebración de la fiesta judía de Purim, en la que se conmemora el milagro relatado en el Libro de Ester, por el que los judíos se salvaron de ser aniquilados bajo el mandato del rey persa Asuero, identificado por algunos historiadores como Jerjes I, alrededor del año 450 a. C.


Hebrón, Cisjordania (Palestina), 24/2/2013. Palestinos miran desde el balcón de su casa a varios colonos israelíes disfrazados que participan en un desfile, durante la celebración de la fiesta judía de Purim. Foto: Menahem Kahana / AFP


Manama, Bahréin, 23/2/2013: La coreógrafa Albina Belova (derecha), con miembros de la compañía siria de teatro y danza Enana, durante el ensayo de la obra Ibn Battuta, en el Teatro Nacional de Bahréin. En la representación, dirigida por Nader Salah Eldin, y que gira en torno al concepto del viaje, participan compañías y artistas procedentes de Bahréin, Egipto, Siria, Palestina, Líbano, Alemania, Hungría, Polonia, Francia, Macedonia y Rusia. Foto: Ati Metwaly / Al Ahram


Alejandría, Egipto, 18/2/2013: Una niña pequeña entrena en un gimnasio de la ciudad. Foto: Asmaa Waguih / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

1 2 3