atentados

Uno de los cuatro atentados que sacudieron el viernes la capital egipcia, en vísperas del tercer aniversario de la revolución que acabó con el régimen de Mubarak, ha quedado registrado en un vídeo. Las imágenes, grabadas por cámaras de un circuito cerrado de televisión, corresponden a los momentos previos a la explosión de un coche bomba junto el edificio del Directorio de Seguridad de El Cairo, que alberga el cuartel general de la Policía egipcia. En el atentado murieron al menos cuatro personas (tres de ellas, policías), y 51 resultaron heridas. La bomba causó asimismo graves daños en uno de los museos más importantes de la ciudad, el Museo de Arte Islámico, y en una biblioteca.

Las imágenes fueron difundidas este mismo viernes por la televisión local El Fagr, que las subió a YouTube en dos vídeos. En el primero, retirado ahora de Internet, puede verse cómo, a las 6.29 h de la mañana, los autores del atentado aparcan un coche frente al cuartel policial. Un segundo vehículo se detiene a su lado, recoge al conductor del primero y abandona el lugar. Poco antes de que termine este primer vídeo, dos hombres se aproximan al coche aparcado para inspeccionarlo. La calle está prácticamente desierta, pero hay algo de tráfico, y sobrecoge saber que la bomba va a hacer explosión en cualquier instante.

El segundo vídeo comienza justo en el momento en que acaba el primero. Las dos personas que se acercaron a inspeccionar el coche aparcado se alejan del vehículo, en dirección al cuartel. Algo más de dos minutos después, el coche estalla con una explosión cegadora de luz. El aire se llena de polvo y humo y es difícil ver nada más, salvo alguna de las farolas de la calle, aún encendida.

El atentado fue reivindicado por Ansar Bait al-Maqdis, un grupo yihadista que opera principalmente en la península del Sinaí. El mismo grupo reivindicó también los otros tres atentados perpetrados el viernes en El Cairo. En total, murieron seis personas y cerca de un centenar resultaron heridas.

Este sábado, aniversario de la revolución, la violencia se ha vuelto a adueñar de las calles. Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales han dejado al menos 29 muertos y 167 heridos en distintas partes del país, según informan fuentes del Ministerio de Sanidad egipcio.

Tres años después de las protestas que acabaron con el régimen de Mubarak, Egipto sigue profundamente polarizado, gobernado por un ejecutivo instaurado por los militares que derrocaron al presidente Mohamed Mursi en un golpe de Estado, con los Hermanos Musulmanes que respaldaban a Mursi declarados «organización terrorista», con una constitución recién aprobada en un referéndum celebrado a la medida del ejercito, y con no muchas razones para el optimismo en un futuro cercano.


Actualización: 26/1/2014:

El número de muertos en Egipto, en los enfrentamientos entre policías y manifestantes en las últimas 24 horas, asciende ya a 49, según informa el Ministerio de Sanidad. Hay, además, 1.079 detenidos.


Más información y fuentes:
» Video of Deadly Bombing in Cairo (Liam Stack, en The Lede – The New York Times)
» El terrorismo golpea Egipto en el tercer aniversario de la revuelta (Laura Fernández-Palomo, en La Voz de Galicia)
» Bombing wave hits Egypt amid fear of more violence (Reuters)
» Ataque a la policía egipcia (fotogalería en El País)
» Ascienden a 29 los muertos por los disturbios en Egipto (Europa Press)

Uno de los atentados de El Cairo, grabado en vídeo

Uno de los cuatro atentados que sacudieron el viernes la capital egipcia, en vísperas del tercer aniversario de la revolución que acabó con el régimen de Mubarak, ha quedado registrado en un vídeo. Las imágenes, grabadas por cámaras de un… Leer

Más de 40 personas han muerto y unas 500 resultaron heridas este viernes en dos atentados con bomba perpetrados, con apenas unos minutos de diferencia, junto a las mezquitas suníes de Al Taqwa y Al Salam, en Trípoli. Es el mayor atentado que sufre la ciudad libanesa desde que acabó la guerra civil en el país, en 1990. Los siguientes vídeos, grabados por cámaras de seguridad, recogen el instante de la explosión junto a la mezquita de Al Salam. Era el momento del rezo, en la oración del viernes.

Ver en YouTube

Hace poco más de una semana, otro atentado mató a 27 personas en Rueis, bastión de Hizbulá a las afueras de Beirut, por lo que en un principio se pensó en un posible acto de venganza. No obstante, el grupo chií se ha apresurado a desvincularse de los atentados –no reivindicados aún por nadie–, y ha indicado que son parte de una estrategia «para sumir a Líbano en el caos». El Gobierno de Siria también ha condenado el doble atentado, que ha calificado de «cobarde acto de terrorismo».

La violencia está resurgiendo de forma alarmante en el Líbano, como consecuencia de la guerra en la vecina Siria, un conflicto que ha disparado los enfrentamientos sectarios entre suníes (opuestos, en general, al régimen de Bashar al Asad) y chiíes, muchos de los cuales apoyan al régimen sirio (Hizbulá ha cruzado la frontera y sus milicianos están ayudando abiertamente al Ejército sirio).

En los últimos meses, la tensión ha sido especialmente fuerte en la ciudad de Trípoli, donde se han producido numerosos estallidos de violencia entre la mayoría suní y su pequeña comunidad alauí (la secta, conectada con el chiísmo, a la que pertenecen Asad y la cúpula gobernante en Siria), con un saldo de decenas de muertos y centenares de heridos.

«Está claro que hay un deseo de provocar una guerra sectaria en el Líbano para desviar la atención de lo que está ocurriendo en Siria», indicó a la agencia AFP Hilal Khachane, jefe del departamento de ciencias políticas de la Universidad Americana de Beirut.

Líbano, ademas, está sin gobierno desde el pasado mes de marzo, cuando dimitieron el primer ministro Nayib Mikati y todo su gabinete, debido a la presión cada vez mayor de los bandos pro Asad y anti Asad. Dede entonces, los partidos no han logrado ponerse de acuerdo para formar un nuevo ejecutivo, tarea que fue encomendada a Tammam Salam. Las discrepancias se centran, principalmente, en la asignación de los puestos clave y de los altos directores de las organizaciones militares y de seguridad.

Por otra parte, Israel bombardeó en la madrugada de este viernes posiciones del Frente Popular de Liberación de Palestina-Comando General (FPLP-CG, cercano al régimen sirio) situadas entre Beirut y Sidón, un día después del lanzamiento desde el Líbano de cuatro cohetes contra el norte de Israel por las Brigadas Abdulá Azzam, grupo vinculado a Al Qaeda, según informa el diario libanés The Daily Star.


Más información y fuentes:
» Bombs kill 42 outside mosques in Lebanon’s Tripoli (Reuters)
» Black Friday in Tripoli (The Daily Star)
» Al menos 35 muertos y 500 heridos en dos explosiones en el norte del Líbano (Efe)
» Dos atentados contra mezquitas causan 42 muertos y 500 heridos en Trípoli (El País)
» Twin explosions hit Lebanon (Reuters, fotos de los atentados)

Leer también:
» La complicada apuesta de Hizbulá

El mayor atentado en Trípoli desde la guerra civil

Más de 40 personas han muerto y unas 500 resultaron heridas este viernes en dos atentados con bomba perpetrados, con apenas unos minutos de diferencia, junto a las mezquitas suníes de Al Taqwa y Al Salam, en Trípoli. Es el… Leer

Hay meses, como éste, en los que la violencia se cobra más vidas en Irak que en Siria. No es cuestión de comparar unos muertos con otros, o de ponerlos en una balanza; todos pesan lo mismo. Pero a veces es necesario recurrir a la fría estadística para recuperar la atención y combatir el olvido; repasar los datos, los números, los recuentos diarios de fallecidos, y mirar después a las víctimas, a los ciudadanos cuya vida ha sido segada mientras esperaban el autobús o en la cola del paro, cuando compraban en un mercado callejero, cuando jugaban al fútbol en un partido de barrio entre aficionados…

Solo este lunes, al menos 64 muertos; desde principios de julio, unos 800; en lo que va de año, y la cifra es de Naciones Unidas, cerca de 3.000. Están todos, para que la cotidianeidad de la muerte no los acabe borrando de la memoria (en la portada de la edición en inglés de Al Jazeera, por ejemplo, no hay ahora mismo ni una sola noticia de Irak), en la página web Iraq Body Count.

De los 64 muertos de este lunes, 54 fallecieron como consecuencia de una cadena de atentados perpetrados en zonas de mayoría chií. En Bagdad estallaron once coches bomba en nueve barrios diferentes. En al menos siete de ellos la mayoría de la población pertenece a esta confesión religiosa. Los otros diez muertos fueron militantes abatidos por las fuerzas de seguridad en la ciudad de Tikrit, según informan las agencias internacionales, citando fuentes oficiales.

En Ciudad Sadr, barrio chií de Bagdad, un coche bomba explotó en una plaza donde estaban reunidos obreros jornaleros que buscaban trabajo. La explosión hizo volar por los aires un minibús, arrojándolo a más de diez metros, y destruyó los escaparates de varias tiendas, según relató un fotógrafo de AFP.

Otro coche bomba explotó en Mahmudiya, a 30 Km al sur de la capital, matando al menos a dos personas e hiriendo a otras 25. En Kut, una ciudad de mayoría también chií a 160 Km al sur de Bagdad, al menos seis personas murieron y 57 resultaron heridas en la explosión de dos coches bomba. Al menos dos personas más murieron y decenas resultaron heridas por la explosión de dos coches bomba en Samawa, otra ciudad chií situada a 280 Km al sur de Bagdad. Y en Basora, en el sur, y también de mayoría chiita, estalló otro coche bomba, con un balance de cuatro muertos y cinco heridos.

En los últimos tres meses, la violencia ha alcanzado niveles semejantes a los de la guerra civil de 2006-2007. Los ataques con bomba, coordinados contra la población civil, ocurren de promedio una o dos veces por semana. A ello hay que sumar otros atentados, con blancos más específicos, que acosan diariamente a las fuerzas del orden.

El incremento de la violencia está vinculado al resentimiento de la población suní con la mayoría chií, actualmente en el poder, y a la que los suníes acusan de practicar una discriminación sistemática. Pero una lectura que se quede en el mero enfrentamiento sectario sería demasiado pobre.

Hace unos meses este blog publicó unas cuantas claves para tratar de entender un poco mejor lo que está ocurriendo. El editorial de este lunes del diario británico The Guardian ofrece algunas más:

[…] La crueldad y los objetivos indiscriminados recuerdan los años terribles que sucedieron a 2006, años que, supuestamente, Irak debería haber dejado atrás con el establecimiento de un gobierno democrático, la aprobación de la Constitución y la transferencia de la responsabilidad de la seguridad a los soldados y la policía iraquí por parte de los estadounidenses

Pero el primer ministro, Nuri al Maliki, ha demostrado ser un líder desastroso que ha trastocado la Constitución para concentrar el poder en sus manos, excluir a la mayoría suní y amenazar potencialmente el hasta ahora pacífico norte kurdo. El consiguiente contraataque de los suníes, explotado por Al Qaeda, es el trasfondo de esta última oleada de violencia. Y la situación ha empeorado tras las recientes fugas ocurridas en las prisiones de Abu Hhraib y Taji, que han devuelto a la lucha a veteranos extremistas, y que parecen demostrar que este gobierno puede ser tan incompetente como dictatorial. A fin de cuentas, la seguridad era, en teoría, el punto fuerte de Maliki.

Es cierto que no es comprable la guerra convencional a gran escala de Siria con las bombas y los asesinatos de Irak, porque las proporciones son diferentes en ambos países. En Irak el Gobierno tiene su base en la mayoría chií, y los rebeldes pertenecen a la minoría suní. En Siria gobierna, o lo intenta, la minoría alauí, conectada con el chiísmo, y los rebeldes proceden de la mayoría suní. El balance militar refleja esta realidad demográfica.

Pero las dos partes, en los dos países, creen que tal vez podrían dar la vuelta a este equilibrio si se aliasen con sus correligionarios al otro lado de la frontera. Los dos conflictos, por tanto, empiezan ya a solaparse, una posibilidad de pesadilla que puede extender la agonía de ambos pueblos durante mucho tiempo.

El periódico español El País dedica también, en una línea parecida, un editorial a la situación de Irak:

[…] Irak, su exacerbada violencia y su caos político, ha sido eclipsado en los últimos años por la vorágine que sacude a otros países árabes en proceso de transición. Pero tras ese velo informativo se está produciendo la disolución como Estado unitario y funcional de la nación llamada a irradiar la transformación democrática del mundo árabe, como asegurara George W. Bush hace 10 años, antes de enviar las tropas a Bagdad. La guerra civil que enfrentó en Irak a las milicias chiíes y suníes y que después volvió a ambas contra el invasor se ha transformado en un terrorismo estructural —la sangre llama a la sangre— que se considera ya adherido irremisiblemente a la vida cotidiana.

Bagdad es un trampantojo democrático, pese a la proliferación de partidos o la celebración de elecciones. El enfrentado Gobierno de coalición entre chiíes, suníes y kurdos, que dirige con mano de hierro el chií Nuri al Maliki, es incapaz de garantizar la seguridad ciudadana o prestar los servicios básicos. Es reflejo de una élite sectaria, opaca y corrupta a los ojos de la mayoría de los iraquíes, más atenta a sus intereses que a los de un Estado en caída libre. La determinante sombra de Irán, en cuya órbita gira Al Maliki, y los acontecimientos de Siria, donde la mayoría suní combate a El Asad, agudizan el autoritarismo de un primer ministro que ignora la Constitución e igual purga a la minoría política suní que llega al borde del conflicto armado con el Gobierno autónomo kurdo.

Como los dirigentes de otros países árabes en ebullición, los de Bagdad tampoco quieren entender, pese al tiempo transcurrido, que el compromiso con el adversario y la inclusión de las minorías son elementos determinantes de la convivencia y la democracia. Irak, invertebrado y vulnerable, se aleja vertiginosamente de ese modelo, con consecuencias irreparables.


Leer también:
» Casi medio millar de muertos en Irak en abril: Algunas claves

Más información y fuentes:
» Al menos 64 muertos en Irak por la ola violencia (AFP)
» Wave of car bombings target Iraqi Shi’ites, killing 60 (Reuters)
» En Irak, retour aux années de plomb (Le Monde)
» Iraq: return of the car bombers (The Guardian)
» Irak se consume (El País)
» Forgotten Iraq: Violence grows as political paralysis continues (Al Bab)
» Iraq: ONU repudia altos niveles de violencia (Centro de Noticias ONU)

El matadero iraquí

Hay meses, como éste, en los que la violencia se cobra más vidas en Irak que en Siria. No es cuestión de comparar unos muertos con otros, o de ponerlos en una balanza; todos pesan lo mismo. Pero a veces… Leer

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Ramala, Cisjordania (Palestina), 21/2/2013: Un joven palestino lanza una piedra a soldados israelíes cerca de la prisión israelí de Ofer, durante las protestas en solidaridad con 11 prisioneros palestinos en cárceles israelíes que se mantenían esta semana en huelga de hambre. Este domingo, unos 3.000 palestinos en cárceles israelíes se unieron a la huelga de hambre, en protesta por la muerte, el sábado, de Arafat Jaradat, un joven compatriota que se encontraba preso en un centro de detención israelí. La muerte de Jaradat, cuyas circunstancias aún no han sido aclaradas oficialmente, pero que autoridades palestinas han relacionado con torturas, ha inflamado las protestas y ha originado manifestaciones y disturbios por toda Cisjordania. Foto: Darren Whiteside / Reuters


Bagdad, Irak, 21/2/2013: Un preso liberado iraquí se reencuentra con sus hijas, en las afueras de la prisión de Al Rusafa, cerca de la capital iraquí. El Gobierno de Irak liberó este jueves a unos 200 prisioneros, en un intento de aplacar las crecientes manifestaciones de protesta de la comunidad suní contra el ejecutivo del primer ministro Nuri Al Maliki (chií). Foto: Thaier al-Sudani / Reuters


Damasco, Siria, 21/2/2013: Tres hombres llevan a uno de los heridos en la gran explosión causada por un coche bomba en el centro de Damasco, este jueves. Al menos 56 personas murieron y más de 200 resultaron heridas en la capital siria, por la explosión de un coche bomba en un control militar situado en una autopista muy transitada, cerca de la sede del partido gubernamental Baaz y de la Embajada de Rusia. Una quincena de los fallecidos eran miembros de las fuerzas de seguridad; el resto, civiles, incluyendo, según la televisión oficial, estudiantes de una escuela cercana. En otro atentado perpetrado en el barrio de Barza, también con un coche bomba, murieron otras ocho personas (tres civiles y cinco miembros de las fuerzas de seguridad). Foto: Sana


El Cairo, Egipto, 22/2/2013: Un manifestante salta sobre un coche de la policía durante una protesta contra el Gobierno. El presidente egipcio, Mohamed Mursi, anunció que modificará las fechas de las próximas elecciones legislativas, cuyo inicio estaba previsto para el 27 de abril, en respuesta a las peticiones de los legisladores cristianos, y para que no coincidan con la celebración de la Pascua copta. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


Alepo, Siria, 20/2/2013: Un misil impactó el miércoles en una zona residencial de barrio de Al Myassar, causando grandes destrozos. En la foto 1, una familia es rescatada de una de las casas destruidas; en la foto 2, una niña llora al ver su casa en ruinas, tras volver del colegio. Fotos: Hamid Khatib / Reuters, Mauricio Morales / Getty Images


Mafraq, Jordania, 19/2/2013: Refugiados sirios cruzan con sus pertenencias la frontera entre Siria y Jordania. La ONU informó este martes de que al ritmo al que avanza el éxodo de sirios para buscar refugio en los países fronterizos, dentro de tan solo cuatro meses éstos llegarán a 1,1 millones, repartidos principalmente en el Líbano, Jordania, Turquía e Irak. Foto: Abu Ghosh / Zuma Press


Antioquía, Turquía, 24/2/2013: El fotógrafo francés Olivier Voisin, de 38 años de edad, falleció en la noche del sábado al domingo en un hospital de Antioquía, Turquía, debido a las heridas sufridas tras la explosión de un obús el pasado jueves. Voisin resultó herido de gravedad en la cabeza y en un brazo tras la explosión de un obús, mientras seguía a un grupo de la oposición siria en la región de Idlib, en el noroeste de Siria, para Reporteros sin Fronteras. En la imagen (de archivo), Voisin, en Siria. Foto: Edouard Elias / Haytham Pictures


Muharreq, Bahréin, 22/2/2013: Una niña, con una bandera nacional durante una manifestación en contra del Gobierno. Foto: Mohammed Al Shaikh / AFP


Daih, Bahréin, 22/2/2013: Dos trabajadores inmigrantes asiáticos se refugian en el bajo de una casa durante enfrentamientos entre manifestantes y policías. Un joven de 20 años murió como consecuencia de las heridas que sufrió durante los disturbios. Foto: Hasan Jamali / AP


Sana, Yemen, 19/2/2013: Bomberos tratan de extinguir un fuego en el lugar donde se estrelló un avión militar, en un barrio residencial de la capital del país, cerca de la céntrica plaza Al Taguir. El accidente causó la muerte de al menos 12 personas. Foto: Khaled Abdullah / Reuters


Rafah, Gaza, 19/2/2013: Un palestino trabaja en el interior de uno de los túneles de contrabando que fueron inundados esta semana por las fuerzas de seguridad egipcias, en la frontera entre Gaza y Egipto. Foto: Ibraheem Abu Mustafa / Reuters


Port Said, Egipto, 21/2/2013: Varios hombres observan fotografías de fallecidos, en un campamento de protesta instalado frente a la sede del Gobierno provincial, durante el quinto día de huelga general en la ciudad. Foto: Nasser Nasser / AP


Alepo, Siria, 20/2/2013: Un grupo de rebeldes ve en la televisión de una escuela el partido de fútbol de la Liga de Campeones entre el Barcelona y el Milan. Foto: Muzaffar Salman / Reuters


Jerusalén, 22/2/2013: Un grupo de niños, durante la celebración de la fiesta judía de Purim, en la que se conmemora el milagro relatado en el Libro de Ester, por el que los judíos se salvaron de ser aniquilados bajo el mandato del rey persa Asuero, identificado por algunos historiadores como Jerjes I, alrededor del año 450 a. C.


Hebrón, Cisjordania (Palestina), 24/2/2013. Palestinos miran desde el balcón de su casa a varios colonos israelíes disfrazados que participan en un desfile, durante la celebración de la fiesta judía de Purim. Foto: Menahem Kahana / AFP


Manama, Bahréin, 23/2/2013: La coreógrafa Albina Belova (derecha), con miembros de la compañía siria de teatro y danza Enana, durante el ensayo de la obra Ibn Battuta, en el Teatro Nacional de Bahréin. En la representación, dirigida por Nader Salah Eldin, y que gira en torno al concepto del viaje, participan compañías y artistas procedentes de Bahréin, Egipto, Siria, Palestina, Líbano, Alemania, Hungría, Polonia, Francia, Macedonia y Rusia. Foto: Ati Metwaly / Al Ahram


Alejandría, Egipto, 18/2/2013: Una niña pequeña entrena en un gimnasio de la ciudad. Foto: Asmaa Waguih / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Miembros de la Media Luna Roja siria, en el lugar donde estalló el coche bomba este jueves, en el centro de Damasco. Foto: British Red Cross / Twitter

Al menos 56 personas han muerto y más de 200 han resultado heridas este jueves en Damasco, por la explosión de un coche bomba en un puesto de control militar situado en una autopista muy transitada, cerca de la sede del partido gubernamental Baaz y de la Embajada de Rusia, en el centro de la capital siria. Una quincena de los fallecidos eran miembros de las fuerzas de seguridad; el resto, civiles, incluyendo, según la televisión oficial, estudiantes de una escuela cercana. En otro atentado perpetrado en el barrio de Barza, también con un coche bomba, murieron otras ocho personas (tres civiles y cinco miembros de las fuerzas de seguridad).

El centro de Damasco, a diferencia de los barrios periféricos, se había librado hasta ahora en buena parte de los efectos del conflicto. Con los atentados de hoy la guerra en Siria ha llegado de lleno al corazón de la capital. Poco después del ataque, dos proyectiles de mortero impactaron contra la sede del Estado Mayor de la Defensa en la céntrica plaza de los Omeyas, sin causar víctimas mortales.

Tanto el Gobierno como las principales fuerzas de la oposición han condenado los atentados, aunque se responsabilizan mutuamente de los ataques. El régimen acusa directamente a «grupos vinculados a Al Qaeda».

Los siguientes mensajes en Twitter ilustran cómo ha transcurrido la sangrienta jornada:

Jornada sangrienta en Damasco

Al menos 56 personas han muerto y más de 200 han resultado heridas este jueves en Damasco, por la explosión de un coche bomba en un puesto de control militar situado en una autopista muy transitada, cerca de la sede… Leer

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Alepo, Siria, 29/11/2012: Varios vehículos pasan al anochecer frente a edificios destruidos en la calle Sa’ar, entre ellos, el hospital Al Shifa. La semana pasada los bombardeos sobre esta zona de la ciudad dejaron decenas de muertos. Foto: Narciso Contreras / AP


Naciones Unidas, Nueva York (EE UU), 29/11/2012: Resultado de la votación de la Asamblea General de la ONU para el reconocimiento de Palestina como Estado observador no miembro de las Naciones Unidas. A favor, 138; en contra, 9 (Israel, Estados Unidos, Canadá, República Checa, Panamá, Palaos, Micronesia y las Islas Marshall); abstenciones, 41. Imagen: Captura de vídeo de United Nations Webcast


Ramala, Cisjordania (Palestina), 29/11/2012: Una multitud celebra en las calles de la ciudad el reconocimiento de Palestina como Estado observador no miembro de la ONU. Foto: Abbas Momani / AFP


Área E1, cerca de Jerusalén Oriental, Palestina, 1/12/2012: Como respuesta a la decisión de la ONU de reconocer a Palestina como estado observador, Israel aprobó el viernes la construcción de 3.000 nuevas viviendas en asentamientos para colonos judíos de Jerusalén Este y Cisjordania, concretamente, en el área conocida como E1, que bloquea la continuidad territorial de un futuro Estado palestino. Este domingo, el Gobierno israelí anunció además la confiscación de impuestos recaudados a los palestinos. Israel retendrá a la Autoridad Nacional Palestina unos 92,8 millones de euros y transferirá la partida a pagar parte de la deuda que el Gobierno palestino tiene con la empresa de electricidad israelí. Foto: Baz Ratner / Reuters


El Cairo, Egipto, 28/11/2012: Un hombre camina en la plaza Tahrir sobre un graffiti en el que puede leerse: «Mursi vete». La declaración constitucional por la que el presidente egipcio, Mohamed Mursi, se otorgó poderes extraordinarios por encima de la justicia ha disparado la tensión en el país, con grandes manifestaciones en su contra (laicos y opositores) y a su favor (islamistas). La concentración más masiva de la oposición tuvo lugar el martes en Tahrir. Los islamistas respondieron con una manifestación tambien muy numerosa este sábado. El Club de Jueces, principal asociación de la magistratura egipcia, anunció este domingo que los magistrados del país han acordado no supervisar el referéndum sobre la nueva Constitución, previsto para el próximo 15 de diciembre, como medida de protesta por el decreto de Mursi. Foto: Mahmoud Khaled / AFP


El Cairo, Egipto, 29/11/2012: El clérigo Yasser Borhamy (derecha), líder salafista, conversa con Bassam Al Zarqa, uno de los consejeros del presidente Mohamed Mursi, en el Consejo de la Shura (la Cámara Alta del Parlamento), durante la votación final del borrador de la nueva Constitución egipcia. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters.


El Cairo, Egipto, 1/12/2012. Manifestantes en apoyo del presidente egipcio, Mohamed Mursi, cerca de la Universidad de El Cairo. Foto: Khaled Elfiqi / EPA


Ramala, Cisjordania (Palestina), 27/11/2012: Tayeb Abdel Rahim, secretario general de la Presidencia Palestina, deposita una corona de flores en la tumba de Yasir Arafat. Los restos mortales de Arafat fueron exhumados este martes con ayuda de expertos forenses franceses con el objetivo de confirmar si el histórico dirigente fue envenenado, como apunta su mujer, Suha. En el proceso estuvieron presentes varios forenses franceses, así como expertos suizos y rusos, a petición de la Autoridad Nacional Palestina. Foto: Xinhua / Zuma Press


Bagdad, Irak, 28/11/2012: Daños en una vivienda del distrito de Shuala, tras la explosión de uno de los tres coches bomba colocados el martes junto a otras tantas mezquitas chiíes. Al menos 20 personas murieron y decenas resultaron heridas. Foto: Mohammed Ameen / Reuters


Daret Ezza, Siria, 28/11/2012: Rebeldes sirios celebran el derribo de un avión de guerra del Gobierno. Foto: Francisco Leong / AFP


Ceylanpinar, Turquía, 30/11/2012: Un soldado turco, en su posición de vigilancia cerca de la frontera con Siria. Foto: Laszlo Balogh / Reuters


Ciudad de Kuwait, Kuwait, 1/12/2012: Recuento de votos tras las elecciones de este sábado. Los comicios estuvieron marcados por el boicot de la oposición. Foto: Raed Qutena / EPA


Karranah, Bahréin, 1/12/2012: Musulmanas chiíes, durante una marcha de protesta contra la medida del Gobierno de prohibir manifestaciones de grupos opositores. Foto: Mohammed Al-Shaikh / AFP


Rafah, Franja de Gaza (Palestina), 2/12/2012: Trabajadores palestinos reparan un túnel de contrabando entre Gaza y Egipto, destruido en uno de los últimos bombardeos israelíes contra la Franja. Foto: Eyad Al-Baba / APA / Zuma Press


Alepo, Siria, 30/11/2012: Un niño, durante una manifestación tras la oración del viernes. Foto: Narciso Contreras / AP


Ramtha, Jordania, 2/12/2012: Funeral por los refugiados sirios Emara Al Zoabi, de siete meses de edad; Moath Al Rawashdeh, de 30 años, y Ahmed Al Natoor, de 62, quienes murieron tras resultar heridos en un ataque de las fuerzas gubernamentales sirias contra la localidad de Tafas, en Siria. Foto: Muhammad Hamed / Reuters


Sidón, Líbano, 2/12/2012: Una seguidora del jeque Ahmad Al Assir, líder salafista, hace una foto con una tableta durante una manifestación contra el régimen sirio de Bashar Al Asad. Foto: Mahmoud Zayyat / AFP


Franja de Gaza, Palestina, 28/11/2012. Palestinos recogen guisantes cerca de la frontera con Israel. Foto: Majdi Fathi / APA / Zuma Press


Franja de Gaza, Palestina, 28/11/2012: Un pescador, con un tiburón recién capturado en el Mediterráneo. Foto: Ali Ali / EPA


Al Wathba, Abu Dabi, 30/11/2012: Un halcón, en el primer día de la competición de cetrería Al Tilwah. Foto: Jumana El Heloueh / Reuters


Mitspe Shalem, Israel, 2/12/2012: Un hombre se ducha tras tomar un baño en el Mar Muerto: Foto: Marko Djurica / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Alepo, Siria, 15/10/2012: Un combatiente del Ejército Libre Sirio ilumina al cadáver de un hombre fallecido por el fuego de artillería de las tropas gubernamentales, antes de enterrarlo en una fosa común del cementerio de la ciudad. Foto: Maysun / EPA


Beirut, Líbano, 19/10/2012: El jefe de inteligencia de la policía libanesa, Wissam al Hassan, murió este viernes en un atentado con coche bomba en la capital del país. En el ataque, que tuvo lugar cerca de la popular plaza Sassine, en el barrio cristiano de Asrafiyeh, murieron al menos otras siete personas, y más de 70 resultaron heridas. El general Hassan, suní, era cercano a Saad Hariri, el jefe de la oposición libanesa, hostil al régimen sirio. Foto: Hasan Shaaban / Reuters


Beirut, Líbano, 20/10/2012: Manifestación en el barrio de Asrafiyeh, en protesta por el atentado del viernes, en el que murió el jefe de inteligencia de la policía libanesa, Wissam al Hassan, y al menos otras siete personas. Foto: Hussein Malla / AP


Mar Mediterráneo, a unas 38 millas de la costa de Gaza, 20/10/2012: Momento en que unidades de la armada israelí asaltaron, este sábado, el barco Estelle, cuando se dirigía hacia Gaza para tratar de romper el bloqueo impuesto a la Franja. Seis barcos rodearon el barco en aguas internacionales y le ordenaron que les acompañara al puerto israelí de Ashdod. Al negarse el Estelle a cumplir las órdenes, un grupo de militares abordó el buque para tomar su control. Según la armada israelí, no se utilizó la fuerza contra los activistas. A bordo viajaban cinco diputados europeos y un exdiputado canadiense. Su objetivo era desembarcar en Gaza para entregar a la población material escolar, médico y de construcción. Foto: Israel Defense Forces


Nablus, Cisjordania, 20/10/2012: Los palestinos de Cisjordania acudieron este sábado por primera vez a las urnas desde hace seis años para elegir a sus representantes municipales, en unos comicios boicoteados por Hamas. Foto: Nasser Ishtayeh / AP


Alepo, Siria, 15/10/2012: Combatientes del Ejército Libre Sirio utilizan una especie de tirachinas gigante para lanzar una bomba casera contra las tropas gubernamentales. Foto: Asmaa Waguih / Reuters


Idlib, Siria, 15/10/2012: Bomba arrojada por la fuerza aérea siria en la provincia de Idlib, al norte del país. La imagen es una captura de un vídeo grabado por Shaam News Network, y fue autentificada y distribuida por la agencia Associated Press. Foto: AP


Maaret al Numan, Siria, 18/10/2012: Caos y destrucción tras un ataque aéreo del ejército sirio. La localidad, en el norte del país, ha sido objeto de numerosos bombardeos desde que fue tomada por los rebeldes la semana pasada. Foto: Bulent Kilic / AFP


Maaret al Numan, Siria, 17/10/2012: Un zapato, pegado en un busto del anterior presidente sirio, Hafez al Asad (padre del actual mandatario), como símbolo de protesta. El area, en la zona de Idlib, está controlada por los rebeldes. Foto: Bulent Kilic / AFP


Alepo, Siria, 19/10/2012: Combatientes del Ejército Libre Sirio bailan durante un descanso, en un apartamento. Foto: Zain Karam / Reuters


Alepo, Siria, 17/10/2012: Una familia huye de los combates con todas sus pertenencias. Foto: Asmaa Waguih / Reuters


Deir al Balah, Gaza, 15/10/2012: Familiares del militante palestino Mohammed Abu Ftair, uno de los dos fallecidos el pasado domingo durante un ataque aéreo israelí sobre Gaza, se cubren los oídos mientras otros militantes disparan al aire durante el funeral. Foto: Suhaib Salem / Reuters


Beit Ur, Cisjordania, 16/10/2012: Un activista palestino se encara con un soldado israelí, durante una manifestación en la carretera 443. Los manifestantes, alrededor de un centenar, protestaban por los últimos ataques de colonos y exigían la reapertura de la ruta al tráfico local. Foto: Nasser Shiyoukhi / AP


Beit Ur, Cisjordania, 16/10/2012: Un palestino coloca una bandera en lo alto de un poste durante una protesta contra los ataques de colonos israelíes. Foto: Mohamad Torokman / Reuters


Beirut, Líbano, 14/10/2012: Una niña habla durante un acto en contra de los gobiernos de Siria e Irán celebrado en la capital libanesa. A su lado, el jeque Ahmed al Aseer, un líder salafista. Foto: Jamal Saidi / Reuters


El Cairo, Egipto, 19/10/2012: Protesta en la plaza Tahrir. Miles de manifestantes denunciaron la, en su opinión, excesiva influencia de los islamistas en el proceso constitucional. Foto: Ahmed Mahmoud / AFP


El Alamein, Egipto, 19/10/2012: Un oficial del ejército egipcio toca el saxofón en un homenaje a los soldados de la Commonwealth caídos en combate, durante la conmemoración del 70 aniversario de la batalla de El Alamein (Segunda Guerra Mundial). Foto: Reuters


La Meca, Arabia Saudí, 18/10/2012: Peregrinos musulmanes en la Gran Mezquita, durante su peregrinación anual, o haj. Este año, el llamado Día de Arafat, en el que cientos de miles de fieles oran juntos en el monte Arafat, cerca de La Meca, se celebrará el 25 de octubre. Foto: Amr Abdallah Dalsh / Reuters


Doha, Catar, 19/10/2012: El holandés Bo Krook, durante las pruebas clasificatorias del campeonato mundial de FlyBoard. El FlyBoard consiste en una tabla conectada a una manguera, que a su vez está enganchada a la parte trasera de una moto de agua, que expulsa un gran chorro de agua a presión. Esto permite elevar a la persona hasta siete metros altura, y también puede propulsarle por debajo del agua. Foto: Fadi Al-assaad / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 18/10/2012: Estudiantes palestinas, en el parque de atracciones de Al Bashir. Foto: Majdi Fathi / Zuma Press


Reyhali, Turquía, 18/10/2012: Un pastor, con su rebaño, cerca de la frontera con Siria, en la provincia de Hatay. Foto: Osman Orsal / Reuters


El Cairo, Egipto, 16/10/2012: Actuación del dúo francés Compagnie Morosof en el teatro Falaki de la Universidad Americana, dentro del festival internacional de circo CirCairo 2012. Foto: Sherif Sonbol / Al Ahram


Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 16/10/2012: Trabajos de construcción de un nuevo hotel Palace, junto al actual hotel Emirates Palace. Este último ha acogido esta semana el Festival de Cine de Abu Dabi 2012. Foto: Chris Jackson / Getty Images


Ammán, Jordania, 18/10/2012: La jugadora de la selección iraní femenina de fútbol Maryam Rahimi, ante la portera de Tayikistán, durante un partido del AFC U-19 (campeonato juvenil para selecciones sub-19, organizado por la Confederación Asiática de Fútbol), celebrado en el estadio Petra de la capital jordana. Muchos equipos femeninos iraníes tenían vetado participar en competiciones internacionales por el uso del hijab (velo islámico), pero una reciente decisión de la AFC ha levantado esta prohibición. Irán ganó 12-2. Foto: Muhammad Hamed / Reuters


El Cairo, Egipto, 18/10/2012: Un granjero y su hija, en Gazirat al Dhahab (Isla de Oro). Ubicada en el río Nilo, la isla Gazirat al Dhahab tiene una población de más de 20.000 personas y es un territorio muy fértil que se emplea para la agricultura. A pesar de la numerosa población, el único medio que existe para viajar desde y hacia la isla es por faluca, el pequeño velero usado tradicionalmente en el Nilo. Foto: Khalil Hamra / AP


Deir al Balah, Gaza, 16/10/2012: Recogiendo dátiles en una plantación de palmeras. Foto: Ali Ali / EPA


Dubái, Emiratos Árabes Unidos, 19/10/2012: El edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, emerge sobre la niebla. En esta época del año, cuando las temperaturas empiezan a bajar, el aire más frío se mezcla con la humedad y forma densos bancos de niebla sobre la ciudad. Foto: Bjoern Lauen / National News / Zuma Press


Shakka, Líbano, 15/10/2012: Una mujer sostiene un búho salvaje. Foto: Jamal Saidi / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

El jefe de inteligencia de la policía del Líbano, Wissam al Hassan, murió este viernes en un brutal atentado con coche bomba en Beirut. En el ataque, que tuvo lugar cerca de la popular plaza Sassine, en el barrio cristiano de Asrafiyeh, murieron también al menos otras dos personas, y más de 70 resultaron heridas. Algunas fuentes elevan el número total de muertos a ocho. El coche bomba explosionó 10 minutos antes de las tres de la tarde, hora local, cuando los niños salían de los colegios y muchos trabajadores regresaban a sus casas. El general Hassan, un musulmán suní, era cercano a Saad Hariri, el jefe de la oposición libanesa, hostil al régimen sirio.


Foto: Una mujer herida es evacuada del lugar donde explotó el coche bomba, en el barrio cristiano de Asrafiyeh, en Beirut. (Hasan Shaaban / Reuters)


La inestabilidad ha aumentado en los últimos meses en el Líbano como consecuencia del contagio de la crisis en Siria, con atentados y enfrentamientos entre partidarios y detractores del régimen de Damasco. El principal temor ahora es que el atentado de este viernes pueda inaugurar un nuevo periodo de violencia política contra personalidades antisirias, como el que sacudió el país entre 2004 y 2008.

Por el momento, se desconoce la autoría del atentado, aunque Saad Hariri ha acusado directamente a Siria. Preguntado sobre a quién consideraba responsable del ataque, Hariri dijo: «Bashar Hafez al Asad».

Zona cerca de la plaza Sassine, en Beirut, momentos después del atentado que acabó con la vida del jefe de inteligencia de la policía de Líbano, Wissam al Hasan. Vídeo: The Daily Star Lebanon / Wikimedia Commons

A continuación, una selección de opiniones y análisis escritos tras el atentado en Beirut:

Mónica García Prieto, en Cuarto Poder:

Desde que la revolución siria tornó en guerra civil, se temía un regreso de los atentados políticos que marcaron la vida en el país del cedro entre 2004 (cuando el entonces ministro de Información, Marwan Hamade, salió indemne) y hasta 2008, cuando un amago de guerra civil entre los seguidores del bloque del 14 de Marzo, antisirio, y los del 8 de Marzo, prosirio, se dirimió con un acuerdo de paz gestado por Catar que puso fin a un enfrentamiento de 70 muertos. Aquella cadena de atentados, de los que el 14 de Marzo acusaba a Damasco y el 8 de Marzo a Israel, cesaron por completo.

Hasta esta misma tarde. Como aquellos coches bomba, el ataque de hoy no ha sido reivindicado, pero son muchas y muy antiguas las sospechas de que Siria podría, de verse acorralado, exportar la guerra al vecino Líbano –donde convergen los intereses de Arabia Saudí, Francia e Irán entre otros muchos países- para aliviar la presión contra su régimen.

En el Líbano, los seguidores del 8 de Marzo (encabezado por Hizbulá y hoy mayoría parlamentaria con el apoyo druso) creen en la teoría conspirativa aireada por el presidente sirio, Bashar Assad, que acusa de la insurrección a agentes extranjeros, mientras que los fieles del 14 de Marzo, mayoritariamente suní, sufren con la suerte de sus primos sirios, bombardeados por el régimen. La división se ha profundizado en los últimos meses tras la constatación de que militantes de Hizbulá combaten en territorio sirio, y tras el afianzamiento de la presencia del Ejército Libre de Siria, la milicia desertora que planta cara a las fuerzas de Assad, en el norte del Líbano.

A pocos se les escapa que una explosión en un barrio suní, o en un barrio chií, habría desencadenado una guerra civil. No parece casual haber elegido el corazón cristiano para este ataque […].

Elias Muhanna, en Qifa Nabki:

Wissam al-Hassan era una de las principales figuras de la seguridad libanesa. Dirigía la sección de Información de las Fuerzas de Seguridad Internas y recientemente había sido el responsable de la detención de Michel Samaha, un exministro estrechamente relacionado con Siria, por una presunta conspiración para hacer estallar explosivos por todo el país y desatar el caos. La detención de Samaha fue vista como muy desestabilizadora en el país, porque Hassan era un hombre muy cercano a la coalición 14 de marzo [opositora, antisiria], mientras que a Samaha se le consideraba un «intocable», debido a sus lazos con Siria […]. La sección de Hassan en la policía ha sido descrita como un feudo independiente fuera ya del control civil. Hassan fue uno de los principales jefes de seguridad del ex primer ministro Rafiq Hariri.

Ramón Lobo, en Aguas Internacionales (El País):

La explosión devuelve al país al periodo negro entre 2005 y 2008 en el que perdieron la vida en atentados varias personalidades libanesas. Hassan estuvo en todas las investigaciones. Sus pesquisas señalaron en una dirección que genera enemigos: Siria y su aliado Hezbolá, el partido-guerrilla chií que es un Estado dentro del Estado. El atentado tuvo lugar en el barrio cristiano de Ashrafiyeh, una afrenta a esa comunidad y a la suní a la que pertenecia el jefe de espionaje. Nadie olvida la guerra civil: 15 años de matanzas que destruyeron económica, social y políticamente a uno de los países más estables de Oriente Próximo.

Max Fisher, en The Washington Post:

Si al final se confirmasen las especulaciones de que el régimen sirio está detrás del atentado, y de que ha asesinado intencionadamente a Hassan, ello supondría una escalada y una internacionalización del conflicto sirio.

David Kenner, en Foreign Policy:

Ante la revuelta Siria, el Líbano ha tratado de mantenerse en un estado de, en palabras del primer ministro, Najib Miqati, «disociación» (sin ofrecer apoyo al régimen de Asad, pero tampoco a los rebeldes). «Lo que está pasando en Siria es lamentable, pero no podemos llevar a nuestro país a algo similar», me dijo hace unas semanas en Beirut el exministro del Interior Ziad Baroud […]. «Hemos tenido nuestra parte durante años y sabemos lo que supone una guerra civil». [No obstante] esta fachada cuidadosamente construida ha presentado siempre varias grietas: Combatientes de Hezbolá son sospechosos de estar luchando en Siria al lado de Asad, y Okab Saqr, aliado de Hariri, está en Turquía trabajando para hacer llegar armas a los rebeldes […]. Ahora, todo este esfuerzo para mantener al Líbano apartado de la guerra en Siria puede venirse abajo.

As’ad AbuKhalil, en The Angry Arab:

Al-Hasan era el encargado por la inteligencia saudí de facilitar armas y financiación al Ejército Libre Sirio. Su nombre ha sido vinvulado al barco Lutfallah II, que fue interceptado cuando llevaba armas a los rebeldes sirios en el Líbano. El exguardaespaldas de Rafiq Hariri había ascendido rápidamente de rango y se había convertido en la cabeza de un aparato predominantemente suní de seguridad, que ha recibido decenas de millones en forma de fondos encubiertos procedentes de EE UU. Hasan llegó a ser uno de los sospechosos iniciales en el asesinato de Hariri, porque estaba ausente ese día y porque no tenía vínculos de larga duración con la inteligencia siria […].

Los medios de comunicación occidentales no van a ofrecer este otro ángulo de la historia: La sección de Inteligencia de Hasan ha sido la responsable de la captura de decenas de espías israelíes y terroristas en el Líbano.

Kim Sengupta y Loveday Morris, en The Independent:

Para la gente que se vio atrapada en la explosión, lo que importa es el coste humano del atentado, más allá del juego político. Claude Masin se quedó mirando a un edificio en llamas: «Esa era mi casa. No había nadie. Hemos tenido suerte». Lili y Ghaleb Nehme estaban durmiendo en su piso cuando estalló la bomba: «Era como si un avión se hubiese estrellado contra el edificio».

F. de Andrés, en ABC:

El atentado pretende, también, convertir la pugna entre partidos en una guerra religiosa entre suníes -hoy víctimas-, chiíes y cristianos para obtener réditos políticos, no sólo en beneficio de los dirigentes libaneses sino también de las potencias vecinas, en particular Siria, Irán e Israel.


Leer también:
» Asesinado el jefe del espionaje policial del Líbano, enemigo de Asad (Javier Espinosa, en El Mundo)
» Assassination of lauded, ‘polarizing’ intelligence official rocks Lebanon (Greg Botelho y Saad Abedine, en CNN)
» Beirut assassination heightens fears of Syrian violence embroiling Lebanon (Liz Sly y Ahmed Ramadan, en The Washington Post)
» Blast in Beirut Is Seen as an Extension of Syria’s War (Anne Barnard, en The New York Times)
» Syrian Crisis Inflames Lebanon-Syria Tensions as Lebanese Blame Assad for Bomb (PBS)
» Protests erupt across Lebanon after Beirut car bombing (Haaretz)
» «Que dejen a Líbano tranquilo» (Laura J. Varo, en El País)
» Imágenes del atentado, en L’Orient-Le Jour y El País

El alcance del atentado en Beirut

El jefe de inteligencia de la policía del Líbano, Wissam al Hassan, murió este viernes en un brutal atentado con coche bomba en Beirut. En el ataque, que tuvo lugar cerca de la popular plaza Sassine, en el barrio cristiano… Leer

Horrorizados por Siria, olvidamos Irak. E Irak, donde todo iba a ir sobre ruedas una vez que cayera Sadam, sigue siendo una carnicería casi diaria. No es una forma de hablar, es literal. Según datos divulgados este lunes por el gobierno iraquí, el número de muertos por ataques violentos y atentados (casi todos por bombas) en el mes de septiembre llegó a 365 (182 civiles, 95 soldados y 88 policías). La cifra es el doble de la registrada en agosto, y convierte al pasado septiembre en el mes más sangriento en dos años. Y eso sin contar los 683 heridos, muchos de ellos graves, o marcados de por vida.

El día más terrible fue el 9 de septiembre, cuando más de 100 personas murieron en ataques con bombas y con armas de fuego. Este mismo domingo, 35 personas perdieron la vida y más de 90 resultaron heridas en una cadena de atentados y ataques armados en distintos puntos del país, principalmente en Bagdad.

La mayoría de las víctimas son chiíes, y los principales ataques coordinados han sido reivindicados por la rama iraquí de Al Qaeda, una organización suní. El derrocamiento de Sadam Husein dio paso en Irak a una escalada en los enfrentamientos religiosos, que se han exacerbado desde la retirada de las tropas estadounidenses, el pasado mes de diciembre. La rama iraquí de Al Qaeda, conocida como Estado Islámico de Irak, dijo en junio que estaba planificando «un resurgimiento» tras haberse debilitado por el ataque sostenido de las tropas estadounidenses y de otros grupos militantes suníes en el año 2007.

Primero Sadam, luego Bush, ahora Al Qaeda. Es como habitar un país sobre el que hubiese caído una maldición, un país que, encima, parece importarnos cada vez menos, como si de verdad hubiese sido una «misión cumplida».

Encuentro una gran crónica del fallecido Anthony Shadid, publicada en marzo de 2009 en The Washington Post. Un extracto, traducido:

El martes a mediodía hubo una explosión. Siguieron disparos y murieron 33 personas. Pedazos de sus cuerpos se mezclaban con agua estancada, con la basura, con desechos mojados de alimentos. El martes por la tarde hubo el Atlal.

La palabra árabe significa restos, ruinas, lo que queda de algo que se deja atrás. El Atlal del ataque del martes, uno de los dos que la semana pasada mataron a decenas de personas en la capital y sus alrededores, fueron los cartuchos brillantes de bala que, según los sobrevivientes, habían disparado los soldados contra ellos en el caos y la confusión que siguieron a la explosión.

El Atlal fue también un niño huérfano que estaba vendiendo bolsas de plástico por unos pocos centavos. Fue el vendedor de verduras que vio cómo su hija de 18 meses era arrancada de sus manos mientras él caía sobre el asfalto. Fueron las personas que esperaban de pie en la morgue donde se encontraban los restos de sus familiares, junto con los de la persona que los mató.

[…] En 2003, cuando Estados Unidos comenzó su ocupación, atentados con la mitad de las víctimas de este martes sugerían que Estados Unidos no iba a tener éxito. Hoy, cuando Estados Unidos y sus aliados iraquíes parecen estar ganando, el ataque ni siquiera ha aparecido en la primera página del periódico del gobierno.

«A nadie le importan ya las víctimas», dice Mohamed Awad, uno de los familiares que espera cerca de la Morgue, bajo un sol que parece haber borrado los colores de Abu Ghraib.

Irak: «A nadie le importan ya las víctimas»

Horrorizados por Siria, olvidamos Irak. E Irak, donde todo iba a ir sobre ruedas una vez que cayera Sadam, sigue siendo una carnicería casi diaria. No es una forma de hablar, es literal. Según datos divulgados este lunes por el… Leer

Los atentados perpetrados este jueves en Damasco han sido los peores desde que comenzó la revuelta contra el régimen del presidente sirio, Bashar al Asad, hace catorce meses. Los atacantes, dos suicidas en sendos coches bomba, han matado a 55 personas y herido a 372. También han dejado más en la cuerda floja aún si cabe el ya de por sí precario alto el fuego declarado el pasado 12 de abril por el mediador internacional, Kofi Annan.

Los ataques se produjeron justo al día siguiente de que una bomba explotara cerca de los observadores de la ONU que vigilan la aplicación del alto al fuego, y menos de dos semanas después de que, según informaron las autoridades sirias, un agresor suicida se inmolase matando al menos a nueve personas, también en Damasco.

Desde el primer momento, la televisión estatal siria y los líderes del gobernante partido Baaz han culpado a «grupos terroristas», sin especificar más. Por su parte, el Consejo Nacional Sirio, principal grupo opositor en el exilio, niega cualquier implicación y asegura que los ataques benefician, sobre todo, al régimen de Asad. La Casa Blanca ha dicho que no cree que los ataques sean representativos de la oposición: «Hay claramente elementos extremistas en Siria, como lo hemos dicho siempre, que están tratando de aprovecharse del caos en el país, el caos causado por el brutal ataque de Asad contra su propio pueblo», dijo el portavoz Jay Carney, en declaraciones recogidas por la agencia Reuters. Otros, como el Consejo de la Revolución de Damasco, un grupo opositor radicado en la capital siria, han llegado incluso a culpar al gobierno, aunque reconociendo que no tienen pruebas concluyentes. Lo cierto es que, aunque algunos medios apuntan a grupos afines a Al Qaeda, de momento, nadie ha reivindicado los atentados.

Damasco recordaba este jueves el horror de los atentados en Bagdad tras la invasión estadounidense de 2003, aquellos primeros meses en los que la violencia empezaba a extenderse sin que se supiese bien aún de dónde procedía exactamente.

¿Quién está detrás de los brutales atentados de Damasco?

Los atentados perpetrados este jueves en Damasco han sido los peores desde que comenzó la revuelta contra el régimen del presidente sirio, Bashar al Asad, hace catorce meses. Los atacantes, dos suicidas en sendos coches bomba, han matado a 55… Leer