Beirut

City Highlights 02. Souk El Gharb, Líbano, 2011.
Foto: Joe Kesrouani, de su serie Beirut.

City Highlights 01. Souk El Gharb, Líbano, 2011. Foto: Joe Kesrouani, de su serie Beirut.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Erbeen, Siria, 28/10/2012: Una columna de humo, tras la explosión de un misil disparado, según los rebeldes, por un avión de la Fuerza Aérea Siria, cerca de Damasco. Foto: Shaam News Network / Reuters


Alepo, Siria, 22/10/2012: Heridos durante combates entre rebeldes y fuerzas gubernamentales son evacuados a un hospital en un camión. Foto: Fabio Bucciarelli / AFP


Alepo, Siria, 25/10/2012: Un francotirador rebelde dispara sobre las tropas gubernamentales. Foto: Narciso Contreras / AP


Alepo, Siria, 22/10/2012: Un combatiente del Ejército Libre Sirio acaricia un gato en su puesto de vigilancia. Foto: Zain Karam / Reuters


Atma, Siria, 26/10/2012: Varios niños juegan en un campo de refugiados, en la provincia siria de Idlib. Foto: Manu Brabo / AP


Beirut, Líbano, 22/10/2012: Neumáticos y cubos de basura ardiendo, tras los enfrentamientos ocurridos en la capital, después del atentado en que murió el jefe de inteligencia de la Policía. Foto: Hussein Malla / AP


Franja de Gaza, 22/10/2012: Varios chicos palestinos miran a través de una ventana de un hospital el cuerpo de una víctima, tras un ataque israelí. Los disparos de cohetes contra Israel y los ataques aéreos iraelíes en la Franja de Gaza se han sucedido durante toda la semana, dejando un saldo de al menos cuatro palestinos muertos y seis israelíes heridos. Foto: Mohammed Salem / Reuters


Franja de Gaza, 24/10/2012: Uno de las decenas de cohetes disparados desde Gaza contra territorio israelí esta semana. Foto: Amir Cohen / Reuters


Beit Lahiya, Franja de Gaza, 24/10/2012: Un niño palestino, durante el funeral del miliciano de Hamas Ismail al-Tille, que murió en un ataque aéreo israelí sobre la Franja. Foto: Suhaib Salem / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 22/10/2012: Un trabajador palestino, detrás de un gran cartel con las fotos del emir de Catar, el jeque Hamad bin Jalifa (izquierda), y del primer ministro de Gaza, Ismail Haniyeh (derecha), de Hamas, dentro de los preparativos para la visita del emir a Gaza, en el estadio de la ciudad. Foto: Adel Hana / AP


La Meca, Arabia Saudí, 22/10/2012: Peregrinos descansan en las inmediaciones de la Gran Mezquita. Foto: Amr Abdallah Dalsh / Reuters


La Meca, Arabia Saudí, 23/10/2012: Peregrinos dan vueltas en torno a la Kaaba, en la Gran Mezquita, durante el Hajj. Foto: Amr Abdallah Dalsh / Reuters


La Meca, Arabia Saudí, 22/10/2012. Un peregrino, en el Monte de la Luz. Al fondo, el gran edificio del Royal Hotel Clock Tower, cerca de la mezquita Haram Sharif. Foto: Amr Abdallah Dalsh / Reuters


Monte Arafat, Arabia Saudí, 24/10/2012: Varios peregrinos, durante la gran peregrinación a La Meca. El Monte Arafat es una colina de granito situada al este de La Meca, también conocida como Montaña de la Misericordia, y donde, según la tradición religiosa, Mahoma dijo el sermón de despedida a los fieles que lo habían acompañado. Foto: Alaa Badarneh / EPA


Belén, Cisjordania, 24/10/2012. Un mercado, en víspera de la fiesta musulmana del Eid al Adha (Celebración del Sacrificio, o Fiesta del Cordero). El Eid al Adha es la festividad mayor de los musulmanes. Conmemora el pasaje, recogido tanto en la Biblia como el Corán, en el que se muestra la voluntad de Abraham de sacrificar a su hijo Ismael como un acto de obediencia a Dios, antes de que Dios interviniera para proporcionarle un cordero y que sacrificara a este animal en su lugar. La festividad es incorporada en el Hajj, la gran peregrinación a la Meca. Foto: Marco Longari / AFP


Jerusalén, 26/10/2012: Niños con globos, junto a la Mezquita de la Roca, en el primer día del Eid al Adha. Foto: Ammar Awad / Reuters


Trípoli, Libia, 23/10/2012: Celebración del primer aniversario de la revolución que acabó con el régimen del coronel Gadafi. Foto: Gaia Anderson / AP


Jerusalén, 22/10/2012: Varios clérigos portan el féretro del patriarca armenio de Jerusalén, Torkom Manoogian. Manoogian falleció el viernes 19 de ocubre, a la edad de 93 años. Foto: Jim Hollander / EPA


Ramala, Cisjordania, 24/10/2012: Activistas palestinos protestan frente a soldados israelíes en un supermercado del asentamiento de colonos israelíes de Sha’ar Binyamin. Los manifestantes, uno de los cuales fue detenido, exigían un boicot a los productos del asentamiento. Foto: Ahmad Gharabli / AFP


Beirut, Líbano, 26/10/2012: Un niño refugiado sirio apunta con una pistola de juguete a un hombre vestido de Mickey Mouse en un parque. Foto: Jamal Saidi / Reuters


Belén, Cisjordania, 28/10/2012: Un judío ultraortodoxo camina junto al muro de separación construido por Israel, en dirección a la Tumba de Raquel. Foto: Baz Ratner / Reuters


El Cairo, Egipto, 22/10/2012: El Instituto Científico Egipcio volvió a abrir sus puertas esta semana, tras la finalización de los trabajos de restauración. El edificio sufrió un incendio durante choques entre policías y manifestantes en diciembre de 2011. El fuego destruyó miles de libros históricos. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


Atlit, Israel, 25/10/2012: Tormenta sobre el Mediterráneo, al norte de la ciudad de Haifa. Foto: Baz Ratner / Reuters


Dubái, Emiratos Árabes Unidos, 24/10/2012: Obreros levantan andamios para el Campeonato Mundial de Paracaidismo. Foto: Kamran Jebreili / AP


Acre, Israel, 28/10/2012: Dos niños posan con una serpiente pitón albina. Foto: Menahem Kahana / AFP


Zikhron Ya’akov, Israel, d: Una garza gris, en un estanque. Foto: Baz Ratner / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Alepo, Siria, 15/10/2012: Un combatiente del Ejército Libre Sirio ilumina al cadáver de un hombre fallecido por el fuego de artillería de las tropas gubernamentales, antes de enterrarlo en una fosa común del cementerio de la ciudad. Foto: Maysun / EPA


Beirut, Líbano, 19/10/2012: El jefe de inteligencia de la policía libanesa, Wissam al Hassan, murió este viernes en un atentado con coche bomba en la capital del país. En el ataque, que tuvo lugar cerca de la popular plaza Sassine, en el barrio cristiano de Asrafiyeh, murieron al menos otras siete personas, y más de 70 resultaron heridas. El general Hassan, suní, era cercano a Saad Hariri, el jefe de la oposición libanesa, hostil al régimen sirio. Foto: Hasan Shaaban / Reuters


Beirut, Líbano, 20/10/2012: Manifestación en el barrio de Asrafiyeh, en protesta por el atentado del viernes, en el que murió el jefe de inteligencia de la policía libanesa, Wissam al Hassan, y al menos otras siete personas. Foto: Hussein Malla / AP


Mar Mediterráneo, a unas 38 millas de la costa de Gaza, 20/10/2012: Momento en que unidades de la armada israelí asaltaron, este sábado, el barco Estelle, cuando se dirigía hacia Gaza para tratar de romper el bloqueo impuesto a la Franja. Seis barcos rodearon el barco en aguas internacionales y le ordenaron que les acompañara al puerto israelí de Ashdod. Al negarse el Estelle a cumplir las órdenes, un grupo de militares abordó el buque para tomar su control. Según la armada israelí, no se utilizó la fuerza contra los activistas. A bordo viajaban cinco diputados europeos y un exdiputado canadiense. Su objetivo era desembarcar en Gaza para entregar a la población material escolar, médico y de construcción. Foto: Israel Defense Forces


Nablus, Cisjordania, 20/10/2012: Los palestinos de Cisjordania acudieron este sábado por primera vez a las urnas desde hace seis años para elegir a sus representantes municipales, en unos comicios boicoteados por Hamas. Foto: Nasser Ishtayeh / AP


Alepo, Siria, 15/10/2012: Combatientes del Ejército Libre Sirio utilizan una especie de tirachinas gigante para lanzar una bomba casera contra las tropas gubernamentales. Foto: Asmaa Waguih / Reuters


Idlib, Siria, 15/10/2012: Bomba arrojada por la fuerza aérea siria en la provincia de Idlib, al norte del país. La imagen es una captura de un vídeo grabado por Shaam News Network, y fue autentificada y distribuida por la agencia Associated Press. Foto: AP


Maaret al Numan, Siria, 18/10/2012: Caos y destrucción tras un ataque aéreo del ejército sirio. La localidad, en el norte del país, ha sido objeto de numerosos bombardeos desde que fue tomada por los rebeldes la semana pasada. Foto: Bulent Kilic / AFP


Maaret al Numan, Siria, 17/10/2012: Un zapato, pegado en un busto del anterior presidente sirio, Hafez al Asad (padre del actual mandatario), como símbolo de protesta. El area, en la zona de Idlib, está controlada por los rebeldes. Foto: Bulent Kilic / AFP


Alepo, Siria, 19/10/2012: Combatientes del Ejército Libre Sirio bailan durante un descanso, en un apartamento. Foto: Zain Karam / Reuters


Alepo, Siria, 17/10/2012: Una familia huye de los combates con todas sus pertenencias. Foto: Asmaa Waguih / Reuters


Deir al Balah, Gaza, 15/10/2012: Familiares del militante palestino Mohammed Abu Ftair, uno de los dos fallecidos el pasado domingo durante un ataque aéreo israelí sobre Gaza, se cubren los oídos mientras otros militantes disparan al aire durante el funeral. Foto: Suhaib Salem / Reuters


Beit Ur, Cisjordania, 16/10/2012: Un activista palestino se encara con un soldado israelí, durante una manifestación en la carretera 443. Los manifestantes, alrededor de un centenar, protestaban por los últimos ataques de colonos y exigían la reapertura de la ruta al tráfico local. Foto: Nasser Shiyoukhi / AP


Beit Ur, Cisjordania, 16/10/2012: Un palestino coloca una bandera en lo alto de un poste durante una protesta contra los ataques de colonos israelíes. Foto: Mohamad Torokman / Reuters


Beirut, Líbano, 14/10/2012: Una niña habla durante un acto en contra de los gobiernos de Siria e Irán celebrado en la capital libanesa. A su lado, el jeque Ahmed al Aseer, un líder salafista. Foto: Jamal Saidi / Reuters


El Cairo, Egipto, 19/10/2012: Protesta en la plaza Tahrir. Miles de manifestantes denunciaron la, en su opinión, excesiva influencia de los islamistas en el proceso constitucional. Foto: Ahmed Mahmoud / AFP


El Alamein, Egipto, 19/10/2012: Un oficial del ejército egipcio toca el saxofón en un homenaje a los soldados de la Commonwealth caídos en combate, durante la conmemoración del 70 aniversario de la batalla de El Alamein (Segunda Guerra Mundial). Foto: Reuters


La Meca, Arabia Saudí, 18/10/2012: Peregrinos musulmanes en la Gran Mezquita, durante su peregrinación anual, o haj. Este año, el llamado Día de Arafat, en el que cientos de miles de fieles oran juntos en el monte Arafat, cerca de La Meca, se celebrará el 25 de octubre. Foto: Amr Abdallah Dalsh / Reuters


Doha, Catar, 19/10/2012: El holandés Bo Krook, durante las pruebas clasificatorias del campeonato mundial de FlyBoard. El FlyBoard consiste en una tabla conectada a una manguera, que a su vez está enganchada a la parte trasera de una moto de agua, que expulsa un gran chorro de agua a presión. Esto permite elevar a la persona hasta siete metros altura, y también puede propulsarle por debajo del agua. Foto: Fadi Al-assaad / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 18/10/2012: Estudiantes palestinas, en el parque de atracciones de Al Bashir. Foto: Majdi Fathi / Zuma Press


Reyhali, Turquía, 18/10/2012: Un pastor, con su rebaño, cerca de la frontera con Siria, en la provincia de Hatay. Foto: Osman Orsal / Reuters


El Cairo, Egipto, 16/10/2012: Actuación del dúo francés Compagnie Morosof en el teatro Falaki de la Universidad Americana, dentro del festival internacional de circo CirCairo 2012. Foto: Sherif Sonbol / Al Ahram


Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 16/10/2012: Trabajos de construcción de un nuevo hotel Palace, junto al actual hotel Emirates Palace. Este último ha acogido esta semana el Festival de Cine de Abu Dabi 2012. Foto: Chris Jackson / Getty Images


Ammán, Jordania, 18/10/2012: La jugadora de la selección iraní femenina de fútbol Maryam Rahimi, ante la portera de Tayikistán, durante un partido del AFC U-19 (campeonato juvenil para selecciones sub-19, organizado por la Confederación Asiática de Fútbol), celebrado en el estadio Petra de la capital jordana. Muchos equipos femeninos iraníes tenían vetado participar en competiciones internacionales por el uso del hijab (velo islámico), pero una reciente decisión de la AFC ha levantado esta prohibición. Irán ganó 12-2. Foto: Muhammad Hamed / Reuters


El Cairo, Egipto, 18/10/2012: Un granjero y su hija, en Gazirat al Dhahab (Isla de Oro). Ubicada en el río Nilo, la isla Gazirat al Dhahab tiene una población de más de 20.000 personas y es un territorio muy fértil que se emplea para la agricultura. A pesar de la numerosa población, el único medio que existe para viajar desde y hacia la isla es por faluca, el pequeño velero usado tradicionalmente en el Nilo. Foto: Khalil Hamra / AP


Deir al Balah, Gaza, 16/10/2012: Recogiendo dátiles en una plantación de palmeras. Foto: Ali Ali / EPA


Dubái, Emiratos Árabes Unidos, 19/10/2012: El edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, emerge sobre la niebla. En esta época del año, cuando las temperaturas empiezan a bajar, el aire más frío se mezcla con la humedad y forma densos bancos de niebla sobre la ciudad. Foto: Bjoern Lauen / National News / Zuma Press


Shakka, Líbano, 15/10/2012: Una mujer sostiene un búho salvaje. Foto: Jamal Saidi / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

El jefe de inteligencia de la policía del Líbano, Wissam al Hassan, murió este viernes en un brutal atentado con coche bomba en Beirut. En el ataque, que tuvo lugar cerca de la popular plaza Sassine, en el barrio cristiano de Asrafiyeh, murieron también al menos otras dos personas, y más de 70 resultaron heridas. Algunas fuentes elevan el número total de muertos a ocho. El coche bomba explosionó 10 minutos antes de las tres de la tarde, hora local, cuando los niños salían de los colegios y muchos trabajadores regresaban a sus casas. El general Hassan, un musulmán suní, era cercano a Saad Hariri, el jefe de la oposición libanesa, hostil al régimen sirio.


Foto: Una mujer herida es evacuada del lugar donde explotó el coche bomba, en el barrio cristiano de Asrafiyeh, en Beirut. (Hasan Shaaban / Reuters)


La inestabilidad ha aumentado en los últimos meses en el Líbano como consecuencia del contagio de la crisis en Siria, con atentados y enfrentamientos entre partidarios y detractores del régimen de Damasco. El principal temor ahora es que el atentado de este viernes pueda inaugurar un nuevo periodo de violencia política contra personalidades antisirias, como el que sacudió el país entre 2004 y 2008.

Por el momento, se desconoce la autoría del atentado, aunque Saad Hariri ha acusado directamente a Siria. Preguntado sobre a quién consideraba responsable del ataque, Hariri dijo: «Bashar Hafez al Asad».

Zona cerca de la plaza Sassine, en Beirut, momentos después del atentado que acabó con la vida del jefe de inteligencia de la policía de Líbano, Wissam al Hasan. Vídeo: The Daily Star Lebanon / Wikimedia Commons

A continuación, una selección de opiniones y análisis escritos tras el atentado en Beirut:

Mónica García Prieto, en Cuarto Poder:

Desde que la revolución siria tornó en guerra civil, se temía un regreso de los atentados políticos que marcaron la vida en el país del cedro entre 2004 (cuando el entonces ministro de Información, Marwan Hamade, salió indemne) y hasta 2008, cuando un amago de guerra civil entre los seguidores del bloque del 14 de Marzo, antisirio, y los del 8 de Marzo, prosirio, se dirimió con un acuerdo de paz gestado por Catar que puso fin a un enfrentamiento de 70 muertos. Aquella cadena de atentados, de los que el 14 de Marzo acusaba a Damasco y el 8 de Marzo a Israel, cesaron por completo.

Hasta esta misma tarde. Como aquellos coches bomba, el ataque de hoy no ha sido reivindicado, pero son muchas y muy antiguas las sospechas de que Siria podría, de verse acorralado, exportar la guerra al vecino Líbano –donde convergen los intereses de Arabia Saudí, Francia e Irán entre otros muchos países- para aliviar la presión contra su régimen.

En el Líbano, los seguidores del 8 de Marzo (encabezado por Hizbulá y hoy mayoría parlamentaria con el apoyo druso) creen en la teoría conspirativa aireada por el presidente sirio, Bashar Assad, que acusa de la insurrección a agentes extranjeros, mientras que los fieles del 14 de Marzo, mayoritariamente suní, sufren con la suerte de sus primos sirios, bombardeados por el régimen. La división se ha profundizado en los últimos meses tras la constatación de que militantes de Hizbulá combaten en territorio sirio, y tras el afianzamiento de la presencia del Ejército Libre de Siria, la milicia desertora que planta cara a las fuerzas de Assad, en el norte del Líbano.

A pocos se les escapa que una explosión en un barrio suní, o en un barrio chií, habría desencadenado una guerra civil. No parece casual haber elegido el corazón cristiano para este ataque […].

Elias Muhanna, en Qifa Nabki:

Wissam al-Hassan era una de las principales figuras de la seguridad libanesa. Dirigía la sección de Información de las Fuerzas de Seguridad Internas y recientemente había sido el responsable de la detención de Michel Samaha, un exministro estrechamente relacionado con Siria, por una presunta conspiración para hacer estallar explosivos por todo el país y desatar el caos. La detención de Samaha fue vista como muy desestabilizadora en el país, porque Hassan era un hombre muy cercano a la coalición 14 de marzo [opositora, antisiria], mientras que a Samaha se le consideraba un «intocable», debido a sus lazos con Siria […]. La sección de Hassan en la policía ha sido descrita como un feudo independiente fuera ya del control civil. Hassan fue uno de los principales jefes de seguridad del ex primer ministro Rafiq Hariri.

Ramón Lobo, en Aguas Internacionales (El País):

La explosión devuelve al país al periodo negro entre 2005 y 2008 en el que perdieron la vida en atentados varias personalidades libanesas. Hassan estuvo en todas las investigaciones. Sus pesquisas señalaron en una dirección que genera enemigos: Siria y su aliado Hezbolá, el partido-guerrilla chií que es un Estado dentro del Estado. El atentado tuvo lugar en el barrio cristiano de Ashrafiyeh, una afrenta a esa comunidad y a la suní a la que pertenecia el jefe de espionaje. Nadie olvida la guerra civil: 15 años de matanzas que destruyeron económica, social y políticamente a uno de los países más estables de Oriente Próximo.

Max Fisher, en The Washington Post:

Si al final se confirmasen las especulaciones de que el régimen sirio está detrás del atentado, y de que ha asesinado intencionadamente a Hassan, ello supondría una escalada y una internacionalización del conflicto sirio.

David Kenner, en Foreign Policy:

Ante la revuelta Siria, el Líbano ha tratado de mantenerse en un estado de, en palabras del primer ministro, Najib Miqati, «disociación» (sin ofrecer apoyo al régimen de Asad, pero tampoco a los rebeldes). «Lo que está pasando en Siria es lamentable, pero no podemos llevar a nuestro país a algo similar», me dijo hace unas semanas en Beirut el exministro del Interior Ziad Baroud […]. «Hemos tenido nuestra parte durante años y sabemos lo que supone una guerra civil». [No obstante] esta fachada cuidadosamente construida ha presentado siempre varias grietas: Combatientes de Hezbolá son sospechosos de estar luchando en Siria al lado de Asad, y Okab Saqr, aliado de Hariri, está en Turquía trabajando para hacer llegar armas a los rebeldes […]. Ahora, todo este esfuerzo para mantener al Líbano apartado de la guerra en Siria puede venirse abajo.

As’ad AbuKhalil, en The Angry Arab:

Al-Hasan era el encargado por la inteligencia saudí de facilitar armas y financiación al Ejército Libre Sirio. Su nombre ha sido vinvulado al barco Lutfallah II, que fue interceptado cuando llevaba armas a los rebeldes sirios en el Líbano. El exguardaespaldas de Rafiq Hariri había ascendido rápidamente de rango y se había convertido en la cabeza de un aparato predominantemente suní de seguridad, que ha recibido decenas de millones en forma de fondos encubiertos procedentes de EE UU. Hasan llegó a ser uno de los sospechosos iniciales en el asesinato de Hariri, porque estaba ausente ese día y porque no tenía vínculos de larga duración con la inteligencia siria […].

Los medios de comunicación occidentales no van a ofrecer este otro ángulo de la historia: La sección de Inteligencia de Hasan ha sido la responsable de la captura de decenas de espías israelíes y terroristas en el Líbano.

Kim Sengupta y Loveday Morris, en The Independent:

Para la gente que se vio atrapada en la explosión, lo que importa es el coste humano del atentado, más allá del juego político. Claude Masin se quedó mirando a un edificio en llamas: «Esa era mi casa. No había nadie. Hemos tenido suerte». Lili y Ghaleb Nehme estaban durmiendo en su piso cuando estalló la bomba: «Era como si un avión se hubiese estrellado contra el edificio».

F. de Andrés, en ABC:

El atentado pretende, también, convertir la pugna entre partidos en una guerra religiosa entre suníes -hoy víctimas-, chiíes y cristianos para obtener réditos políticos, no sólo en beneficio de los dirigentes libaneses sino también de las potencias vecinas, en particular Siria, Irán e Israel.


Leer también:
» Asesinado el jefe del espionaje policial del Líbano, enemigo de Asad (Javier Espinosa, en El Mundo)
» Assassination of lauded, ‘polarizing’ intelligence official rocks Lebanon (Greg Botelho y Saad Abedine, en CNN)
» Beirut assassination heightens fears of Syrian violence embroiling Lebanon (Liz Sly y Ahmed Ramadan, en The Washington Post)
» Blast in Beirut Is Seen as an Extension of Syria’s War (Anne Barnard, en The New York Times)
» Syrian Crisis Inflames Lebanon-Syria Tensions as Lebanese Blame Assad for Bomb (PBS)
» Protests erupt across Lebanon after Beirut car bombing (Haaretz)
» «Que dejen a Líbano tranquilo» (Laura J. Varo, en El País)
» Imágenes del atentado, en L’Orient-Le Jour y El País

El alcance del atentado en Beirut

El jefe de inteligencia de la policía del Líbano, Wissam al Hassan, murió este viernes en un brutal atentado con coche bomba en Beirut. En el ataque, que tuvo lugar cerca de la popular plaza Sassine, en el barrio cristiano… Leer

1 2