coptos

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Jerusalén, 11/4/2013: Una mujer observa a los hombres rezar tras una celosía en el Muro de las Lamentaciones. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estudiará liberalizar el acceso al recinto, ante las preocupaciones de que las detenciones de varias mujeres por acudir al Muro a rezar distancien a los judíos en el extranjero de Israel. La medida pretende ampliar la plaza de oraciones, donde los fieles son segregados por sexo de acuerdo con la práctica ritual ortodoxa, a fin de añadir una sección mixta para otras corrientes del judaísmo. Foto: Baz Ratner / Reuters


Shonbeh, Irán, 9/4/2013: Una mujer, entre las ruinas de una casa, tras el fuerte terremoto (6,1 grados) que sacudió el suroeste del país el pasado martes. El seísmo, que se sintió también en Dubái, Catar y Bahréin, dejó al menos 30 muertos y unos 800 heridos. El epicentro se situó en la localidad de Kaki, a apenas 80 kilómetros de la central nuclear de Bushehr. Foto: Mohammad Fatemi / EPA


El Cairo, Egipto, 13/4/2013: El expresidente egipcio Hosni Mubarak es sacado en camilla de una ambulancia en el hospital militar de Maadi, tras la audiencia en la que el juez aplazó el segundo juicio al que iba a ser sometido el derrocado mandatario por la muerte de manifestantes durante la revolución. El magistrado, que se retiró del caso, dejó en suspenso el proceso indefinidamente, hasta que un tribunal de apelación designe a una nueva estancia que lo juzgue. Foto: Mohamed El-Shahed / AFP


Ramala, Cisjordania (Palestina), 13/4/2013: El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas, aceptó este sábado la dimisión del primer ministro palestino, Salam Fayad (en la imagen, de archivo), tras manifestar este último diferencias irreconciliables con la política del Gobierno de Abas. Ambos llevaban ya varios meses de enfrentamientos. La dimisión se produjo pese a la presión de EE.UU. y la UE, que defendían la continuidad de Fayad. Foto: Allison Joyce / Reuters


Alepo, Siria, 8/4/2012: Varias personas intentan rescatar a un hombre enterrado bajo los escombros, tras un bombardeo en un barrio residencial de la ciudad. Human Rights Watch denunció esta semana que las fuerzas aéreas del régimen sirio han llevado a cabo de forma repetida ataques indiscriminados, y en algunos casos deliberados, contra la población civil en las zonas bajo control de la oposición, a las que se limita el informe. HRW subrayó que ese tipo de agresiones suponen «crímenes de guerra». La organización dice haber visitado 50 lugares atacados en las provincias norteñas de Alepo, Idleb y Latakia, y destaca que no obtuvo permiso del Gobierno para acceder al resto del país, por lo que el informe excluye posibles violaciones del mismo tipo cometidas por el bando rebelde. Foto: Victor Breiner / AFP


Zarqa, Jordania, 18/4/2013: Un niño refugiado sirio es recibido por un miembro de la Media Luna Roja de los Emiratos, a su llegada, con su familia, al nuevo campo de refugiados jordano-emiratí de Mrajeeb Al Fhud. Se trata del segundo campo abierto en Jordania, y el primero subvencionado por los Emiratos Árabes Unidos. Tiene capacidad para acoger a unas 30.000 personas. Foto: Mohammad Hannon / AP


Afrin, Siria, 9/4/2013: Una mujer kurda prepara el te en un patio cerca de una escuela convertida en campo de refugiados. Foto: Dimitar Dilkoff / AFP


Deir al-Zor, Siria, 9/4/2013. Foto: Reuters


Roma, Italia, 13/4/2012: Manifestación en contra del presidente sirio, Bashar al Asad. Foto: Filippo Monteforte / AFP


Karbala, Irak, 13/4/2013: Una mujer policía vota en las elecciones provinciales celebradas este fin de semana en el país. Dos candidatos fueron asesinados en sendos ataques separados, ocurridos en Diyala y Salahedín, al norte y al noreste de Bagdad. Foto: Mushtaq Muhammed / Reuters


El Cairo, Egipto, 7-9/4/2013: Al menos tres personas murieron y más de un centenar resultaron heridas en los disturbios desencadenados el pasado domingo en El Cairo y en la localidad de Al Jusus, tras el funeral por cuatro cristianos coptos asesinados el sábado. En la capital al menos dos personas perdieron la vida durante los incidentes en las inmediaciones de la catedral de Abasiya, donde se celebraban las exequias (foto 1). En Al Jusus una persona no sobrevivió a las heridas sufridas el domingo en los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en las proximidades de la iglesia de Mar Girgis. Los choques tuvieron su origen en un estallido de violencia entre fieles de ambos credos en Al Jusus. El martes, una manifestaicón recorrió las calles de El Cairo en contra de la violencia sectaria y a favor del diálogo entre las distintas religiones (foto 2). Fotos: Reuters, Mai Shaheen / Al Ahram


Diyarbakir, Turquía, 9/4/2013: Un policía antidisturbios golpea a un manifestante (no visible, entre las flores), durante una protesta en la Universidad de Dicle, en la que se enfrentaron grupos de estudiantes de izquierdas e islamistas. Foto: Mehmet Engin / AFP


Bait Lahiya, Gaza (Palestina), 8/4/2013: Una niña palestina, con su gato, frente a su casa. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) indicó que ha tenido que reducir su ayuda económica directa a las familias desfavorecidas de la Franja debido a recortes en su presupuesto. De las ayudas de la ONU dependen unas 815.000 personas, aproximadamente la mitad de la población de Gaza. El personal de la ONU entregaba a alrededor de 25.000 personas paquetes de ayuda válidos para tres meses con harina, azúcar, aceite, arroz y otros alimentos básicos. La UNRWA, que depende en un 97% de donaciones voluntarias, arrastra un déficit de 51,6 millones de euros. Foto: Ali Ali / EPA


Sanabis, Bahréin, 9/4/2013: Un manifestante se prepara para lanzar un cóctel molotov a la policía, durante protestas contra el Gobierno. Esta semana, las fuerzas de seguridad se han enfrentado con numerosos manifestantes contrarios a la celebración del Gran Premio de Fórmula Uno que se disputará en Bahréin entre el 19 y el 21 de abril. Human Rights Watch ha denunciado que las autoridades están llevando a cabo arrestos arbitrarios de activistas de la oposición antes de la disputa de la prueba. Foto: Hasan Jamali / AP


Salmabad, Bahréin, 12/4/2013: Manifestación contra el Gobierno organizada por Al Wafaq, el principal partido de la oposición. Foto: Hamad I Mohammed / Reuters


Jerusalén, 8/4/2013: El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, realizó su segunda visita a Oriente Medio, para intentar impulsar el proceso de paz entre israelíes y palestinos. En Jerusalén, Kerry se reunió con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. En la imagen, ambos asisten, junto con el presidente israelí, Shimon Peres, a un acto en el Museo del Holocausto. Foto: Reuters


Gaza, Palestina, 8/4/2013: Ibrahim Baroud llega a su casa, en el norte de la Franja, a hombros de militantes de Yihad Islámica, tras salir de la cárcel israelí en la que ha permanecido preso 27 años. Baroud fue condenado por organizar ataques armados contra Israel. Foto: Mohammed Salem / Reuters


Teherán, Irán, 9/4/2013: Policías, durante un acto de solidaridad con el pueblo egipcio. En el ramo de flores, una cita del Corán: «Si lucháis, caéreis, y vuestra fuerza y vuestra voluntad se debilitarán». Foto: Ebrahim Noroozi / AP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 9/4/2013: Un niño es tratado con una terapia a base de veneno de abeja, considerado efectivo contra la sinusitis y otros problemas auditivos y nasales, así como para aliviar algunas alergias. Foto: Suahib Salem / Reuters


Gaza, Palestina, 11/4/2013: Escolares palestinas llegan en un autobús a un parque de atracciones construido en un terreno ocupado anteriormente por un asentamiento de colonos israelíes. Foto: Mohammed Salem / Reuters


Bagdad, Irak, 11/4/2013: Una de las piezas recientemente recuperadas por el Museo Nacional de Irak. Decenas de miles de objetos, testigos de 7.000 años de civilización en Mesopotamia, han sido saqueados en el país en los últimos años, desde la invasión liderada por EE UU. Solo cerca de la mitad han podido ser recuperados. Foto: Hadi Mizban / AP


Sana, Yemen, 12/4/2013: Unos niños usan sus chaquetas para protegerse del sol durante la oración del viernes. Foto: Mohamed Al-sayaghi / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Aldea copta de Deir El-Adra, cerca de Al Minya, Egipto, 1997.
Foto: Abbas (Magnum).

Aldea copta de Deir El-Adra, cerca de Al Minya, Egipto, 1997. Foto: Abbas / Magnum

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Beit Hanun, Gaza, 16/11/2012: La hermana del niño palestino de 10 años Audi Naser, muerto en un bombardeo israelí, durante el funeral. Foto: Ali Ali /EPA


Ciudad de Gaza, Gaza, 15/11/2012. Foto: Hatem Moussa / AP


Ciudad de Gaza, Gaza, 14/11/2012. Foto: Darren Whiteside / Reuters


Gaza, 15/11/2012: Cohete palestino contra Israel. Foto: Ariel Schalit / AP


Cerca de Sderot, Israel, 15/11/2012: Cohete palestino interceptado por el sistema de defensa israelí. Foto: Ronen Zvulun / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 14/11/2012: El coche en que viajaba el líder de Hamás Ahmed Yabari cuando fue asesinado por el ejército israelí. Foto: Mahmud Hams / AFP


Ciudad de Gaza, Gaza, 14/11/2012: Jihad Masharawi, periodista del canal en árabe de la BBC en Gaza, sostiene a su hijo de 11 meses de edad, muerto durante uno de los ataques israelíes sobre la Franja. Foto: Majed Hamdan / AP


Beit Lahia, Gaza, 16/12/2012: Un niño palestino, junto a su casa, alcanzada por las bombas israelíes. Foto: Mohammed Abed / AFP


Kiryat Malachi, Israel, 15/11/2012: Israelíes se ponen a cubierto por el lanzamiento de cohetes desde Gaza. Foto: Nir Elias / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 16/11/2012: La madre de la niña palestina Hanin Tafesh, durante el funeral por su hija. La niña, que murió en un bombardeo israelí, tenía 10 meses. Foto: Majdi Fathi / APA


Gaza, 15/11/2012: Los padres del niño palestino de 11 meses Ahmed Masharawi, muerto en un ataque israelí, durante el funeral. Foto: Adel Hana / AP


Ciudad de Gaza, Gaza, 14/11/2012: Una mujer es evacuada tras un bombardeo israelí. Foto: Ahmed Zakot / Reuters


Beit Lahia, Gaza, 16/11/2012: Dolor en el funeral por los hermanos palestinos Tahrer y Mohammed Salman. Ambos murieron durante uno de los ataques israelíes. Foto: Bernat Armangué / AP


Kiryat Malachi, Israel, 15/11/2012: Pánico al sonar la alarma por el lanzamiento de cohetes desde Gaza. Foto: Nir Elias / Reuters


Kiryat Malachi, Israel, 16/11/2012: Dolor en el funeral por Itzik Amsalam, uno de los tres israelíes muertos al ser alcanzados por un cohete palestino lanzado desde Gaza. Foto: Nir Elias / Reuters


Beit Hanun, Gaza, 16/11/2012: Una mezquita destruida por las bombas israelíes. Foto: Mohammed Abed / AFP


Gaza, 15/11/2012: Rescate de un hombre que quedó sepultado en la arena al alcanzar su coche un proyectil israelí. Foto: Mohammed Salem / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 17/11/2012. Foto: Yasser Gdeeh / Reuters


Tel Aviv, Israel, 15/11/2012: Manifestación de israelíes contra los ataques. En las pancartas: «En Gaza y Sderot, los niños quieren vivir». Foto: Oren Ziv / ActiveStills


Yad Mordechay, Israel, 18/11/2012: Judíos ultraortodoxos animan a las tropas israelíes movilizadas para una posible incursión terrestre sobre Gaza. Foto: Menahem Kahana / AFP.


Gaza, 18/11/2012: Una mujer palestina busca sus pertenencias entre los escombros de su casa. Foto: Ibrahim Abu Mustafa / Reuters


Beit Jala, Cisjordania, 18/11/2012: Una palestina cristiana enciende una vela en una iglesia cercana a Belén, en solidaridad con la población de Gaza. Foto: Ammar Awad / Reuters


Ammán, Jordania, 16/11/2012: Miles de manifestantes han salido a la calle durante tres días seguidos en las principales ciudades de Jordania para protestar por la subida de los precios de los combustibles y, por primera vez, exigir la caída del rey Abdalá II. En algunas protestas cargó la policía y hubo incidentes violentos. Desde el miércoles, un manifestante resultó muerto y se registraron también 71 heridos, 54 de ellos policías. Más de 150 personas han sido detenidas, aunque 30 volvieron a ser puestas en libertad. Foto: Muhammad Hamed / Reuters


Ras al Ain, Siria, 12/11/2012: Un hombre sirio discute con un soldado turco al intentar cruzar la frontera. Cientos de sirios huyeron de la localidad de Ras al Ain, cercana a Turquía, tras ser bombardeada por el ejército sirio. Foto: Bulent Kilic / AFP


Ras al Ain, Siria, 12/11/2012: Residentes de la localidad siria de Ras al Ain, en el norte del país, tratan de cruzar la frontera con Turquía hacia la ciudad turca de Ceylanpinar, después de un bombardeo del ejército sirio. Foto: Murad Sezer / Reuters.


Asiut, Egipto, 17/11/2012: Al menos 49 niños fallecieron cuando el autobús en el que viajaban chocó contra un tren en el sur de Egipto. El trágico accidente provocó una oleada de indignación en todo el país, y motivó la dimisión del ministro egipcio de Transportes, Mohamed Rashad al Metini. Foto: Mamdouh Thabet / AP


Luxor, Egipto, 11/11/2012: Un vendedor copto, en su tienda cerca del monasterio de Mar Girgis. Foto: Bernat Armangué / AP. (Reportaje fotográfico sobre los coptos egipcios, aquí)


Jerusalén, 11/11/2012: Cristianos rezando en el Santo Sepulcro. Foto: Ammar Awad / Reuters


Manama, Bahréin, 12/11/2012: Ceremonia de inuguración del Teatro Nacional de Bahréin. Con un total de 1.000 localidades, es una de las mayores salas del mundo árabe. Foto: Ahmed Jadallah / Reuters


Beirut, Líbano, 17/11/2012: Dos mujeres sirias de Alepo, en una playa de Ramlet al Baida. Foto: Jamal Saidi / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una chica musulmana abraza a una amiga cristiana cuyo hermano murió en la represión de Maspero, durante una manifestación el 10 de octubre de 2011, un día después de la matanza. Foto: Lilian Wagdy / Wikimedia Commons

Miles de egipcios se han manifestado este martes en El Cairo con motivo del primer aniversario de la muerte de 28 personas, la mayoría civiles, durante la represión policial de una manifestación de cristianos coptos. La marcha de hoy, en la que se exigió el castigo de los militares y miembros de fuerzas del orden responsables, desembocó frente a la sede de la radiotelevisión pública, en una zona conocida como Maspero. Fue allí donde se produjo la masacre, el 9 de octubre de 2011.

La matanza de Maspero, ocurrida en plena transición tras la revolución que derrocó a Mubarak, marcó un punto de inflexión en la opinión de muchos ciudadanos sobre el ejército. Un año después, sin embargo, solo han sido juzgados tres soldados rasos, que fueron condenados a pequeñas penas de cárcel por homicidio involuntario. Los principales responsables siguen libres.

La manifestación de este martes no solo fue reivindicativa. Tuvo, también, una enorme carga emotiva. Belén Delgado, de la agencia Efe, la describe así:

[…] como si fuera una especie de procesión, mujeres vestidas de blanco portaban las imágenes de los fallecidos en Maspero, sobre las cuales habían pintado auras doradas, siguiendo la iconografía cristiana de rito oriental. A diferencia de la marcha que hace un año protagonizaron los coptos, numerosos musulmanes quisieron compartir esta vez sus reivindicaciones en un ambiente de respeto mutuo que quedó plasmado con el silencio y los posteriores aplausos que seguían a las llamadas a la oración que llegaban de las mezquitas.

Pero aquel día aciago de 2011 no solo dejó muertos y dolor. Maspero fue también, en mitad del caos y la violencia, el escenario del principio de una historia de amor. Es la historia de Menna y Mohammed, una de las muchas parejas que, al calor de los sueños comunes, de las intensas experiencias compartidas y también, probablemente, de la adrenalina, surgieron durante las protestas de la revolución y de los meses siguientes, y de cuya existencia sabemos gracias a un estupendo reportaje publicado este martes por Stephanie Nolen en The Globe and Mail. Son historias alejadas de los grandes discursos, de los héroes y los mártires, del drama de tantos momentos históricos; historias normales, triviales, corrientes, como la misma gente que hizo posible la revolución.

Un extracto del reportaje, traducido:

Mientras las balas volaban por la plaza Tahrir en una noche del pasado mes de octubre, Menna Essam tenía el 99% de su mente ocupado en la apremiante tarea de mantenerse viva. Una pequeña parte de esa mente, no obstante, no pudo evitar fijarse en un joven alto y desgarbado, con pómulos prominentes y gafas de montura de acero, que, a su lado, parecía haberse fijado también en ella.

Un total de 24 personas murieron ese día, en lo que se conoce como la Masacre de Maspero. Las tropas cargaron y dispararon sobre los manifestantes frente a la sede de la radiotelevisión egipcia. Fue un antes y un después para el régimen militar que intentaba secuestrar la revolución democrática.

Y fue, también, el principio de una historia de amor. Menna y aquel joven desgarbado, Mohammed Magdie, ambos de 25 años, harán oficial su compromiso la próxima primavera, y piensan casarse, desafiando la oposición de las tías de la novia, para quienes no puede traer nada bueno el haberse enamorado de un hombre mientras tanta gente estaba muriendo alrededor. […]

Menna y Mohammed se conocían antes de Maspero, del modo en que muchos jóvenes egipcios de un cierto nivel económico y orientación política se conocen estos días: A través de Twitter. Nunca, sin embargo, habían hablado en persona hasta aquella noche en que ambos recuperaban el aliento en un callejón aledaño a la plaza. Luego, Mohammed acompañó a Menna en el metro hasta su casa en las afueras, desviándose varias horas de su propio camino. […]

Empezaron a hablar por teléfono y, después, a salir. Hasta que un día, en noviembre, durante una nueva manifestación de jóvenes contra los líderes militares, Menna, que llevaba alimentos para los que estaban en primera línea, dobló una esquina y vio a Mohammed, cojeando y llevado por dos amigos. Le habían pegado un tiro.

Mohammed se recuperó, pero la relación apenas logró sobrevivir. Menna le siguió hasta un hospital de campaña, y se quedó mortificada al comprobar que Mohammed la ignoraba (Mohammed, como supo después, había perdido sus gafas en medio del caos y simplemente no la vio). Decidió romper con él. Pero seis meses después, Mohammed volvió a llamarla y le pidió que se vieran. «Le dije que la quería», cuenta. Menna se hizo de rogar durante dos días. Desde entonces, han sido inseparables.

[…] «Estás luchando por algo en lo que crees, y sabes que él está implicado tanto como tú misma… Ahora tenemos muchas cosas en común. Y siento que él está siempre cubriéndome las espaldas», dice Menna. […]


» El reportaje íntegro en The Globe and Mail, aquí
» Un completo vídeo de la manifestación de este martes, aquí
» Comentarios, opiniones, enlaces, fotos y vídeos en Twitter de la manifestación de este martes, en la etiqueta #Maspero

Maspero: un año de la masacre, una historia de amor

Miles de egipcios se han manifestado este martes en El Cairo con motivo del primer aniversario de la muerte de 28 personas, la mayoría civiles, durante la represión policial de una manifestación de cristianos coptos. La marcha de hoy, en… Leer

Protesta en Duraz, Bahréin, por el vídeo contra Mahoma ‘La inocencia de los musulmanes’. Foto: Mohamed CJ / Wikimedia Commons

Décadas de resentimiento acumulado contra la política estadounidense en la región, más libertad para manifestarse al haberse diluido el control estatal, descontento social, miseria sin expectativas de futuro… y un grotesco vídeo contra Mahoma como excusa infalible: Es el cóctel perfecto para que el integrismo islamista, que se había mantenido más o menos en segundo plano durante las revoluciones que derrocaron a los dictadores en países como Túnez o Egipto, haya asomado finalmente la cabeza; la caña ideal con la que intentar pescar los peces del apoyo popular en el río revuelto de la ‘primavera árabe’; la gasolina con que avivar la siempre caliente llama del antiamericanismo en el mundo islámico.

El resultado: Asaltos a embajadas, manifestaciones en cerca de 30 países y al menos 17 muertos ya desde que el pasado martes (aniversario de los atentados del 11-S) estallaran los disturbios, tras la divulgación de un vídeo grabado en EE UU en el que, entre otras cosas, se describe a Mahoma como bastardo, simplón, mujeriego, extorsionador, sanguinario, esclavizador de niños, egocéntrico y pederasta.

Las acciones más violentas están alentadas por minorías fundamentalistas, y los asaltos a las embajadas y otros intereses occidentales los han llevado a cabo, sobre todo, grupos relativamente pequeños, hooligans incluidos. Pero a las manifestaciones de protesta sí se han sumado amplios sectores de la población para los que el famoso vídeo no es más que el último capítulo en lo que se percibe como una larga historia de agravios por parte de Occidente en general, y de Estados Unidos en particular.

Es posible que Los versos satánicos de Salman Rushdie, las caricaturas de Mahoma o la quema de coranes estén solo en la lista negra de los religiosos más fanáticos, pero la invasión de Irak, el interesado apoyo a tiranos como Mubarak o Ben Ali, y el respaldo incondicional a Israel en detrimento de los palestinos, están en la lista negra de la mayoría. Y los tibios intentos de acercamiento llevados a cabo por Obama no parecen haber sido suficientes para lavar una imagen perjudicada durante tanto tiempo por sus antecesores en el cargo.

Resulta por tanto imposible simplificar las causas de esta nueva oleada de protestas, y atribuirla exclusivamente a un tosco vídeo de apenas 14 minutos y factura patética, por más que haya sido ese el detonante, en una sociedad donde los límites de la libertad de expresión no tienen nada que ver con los parámetros occidentales cuando está la religión por medio. Y tampoco se trata únicamente de la consecuencia directa de la caída de regímenes dictatoriales que mantenían a raya a los islamistas: En 2005, las viñetas satíricas sobre Mahoma provocaron manifestaciones masivas que fueron permitidas por gobiernos que presumían de aplastar el islamismo con mano de hierro, y hubo medio centenar de muertos.

Al vídeo y a la debilidad de los nuevos regímenes hay que sumar no solo el contexto de rencor hacia Occidente, sino también, y especialmente, la lucha por el poder que ha desatado la llamada «primavera árabe», una batalla en la que se enfrentan, sobre todo, islamistas moderados e islamistas integristas.

Estas son, en 20 preguntas y respuestas, las claves de lo que ha pasado hasta ahora:

EL VÍDEO

1. ¿Qué muestra ‘La inocencia de los musulmanes’?

«Tengo más de 120 años. En mi vida nunca he conocido a un matón asesino como Mahoma. Mata a hombres. Captura a mujeres y niños. Roba las caravanas. Rompe acuerdos y tratados. Vende niños como esclavos después de que él y sus hombres los hayan usado». Así describe una anciana al principal profeta del islam en el vídeo La inocencia de los musulmanes (Innocence of Muslims, en el original inglés), el supuesto tráiler de una película posiblemente inexistente.

El vídeo, colgado en YouTube, dura algo menos de 14 minutos. Grabado en Estados Unidos, presenta a Mahoma como un personaje pervertido, violento e interesado, y describe al islam como una religión destructiva y absurda. La produccion es extremadamente burda (desde el vestuario al guión, pasando por los escenarios o las interpretaciones), y en algunos pasajes se han doblado los diálogos originales con voces diferentes.

2. ¿Cuándo, cómo y para qué se hizo?

Aunque los detalles de la producción del vídeo siguen sin estar del todo claros, al parecer la cinta se rodó en California en torno al mes de julio del año pasado. Según informaron varios medios estadounidenses, citando a un activista fundamentalista cristiano, Steve Klein, que habría participado en la producción, el supuesto motivo era reunir a hipotéticos «terroristas musulmanes» en un cine de Los Ángeles con el cebo de que se iba a proyectar un film sobre Osama bin Laden, «para que supieran la verdad». De hecho, la ‘película’ fue titulada primero como Guerreros del desierto y después como La inocencia de Bin Laden.

El proyecto se empezó a gestar en el verano de 2009, cuando la página web BackStage publicó el anuncio de una productora llamada «DW» en el que se pedía actores para el rodaje de Guerreros del desierto (Desert Warriors). El film, producido y dirigido por un tal «Sam Bacile»,se presentaba como «una película de aventuras en el desierto de Arabia».

Los actores protagonistas y el equipo que participó en el rodaje (unas 80 personas) difundieron hace unos días un comunicado en el que sostienen que fueron «embaucados» sobre el propósito de la película: «Nos hemos quedado de piedra al conocer que han reescrito drásticamente el guión y al darnos cuenta de las mentiras que nos dijeron a quienes participamos». Aseguran que todas las referencias a Mahoma las introdujeron los autores del film a posteriori con un doblaje de mala calidad.

3. ¿Cómo ha acabado divulgándose?

El vídeo fue subido el pasado mes de julio a YouTube, y apenas tuvo visitas hasta que, en septiembre, fue subtitulado al árabe y empezó a propagarse por Twitter. En apenas unos días llegó a los canales de televisión árabes (especialmente a las cadenas integristas egipcias), y atrajo la atención de líderes musulmanes y de grupos islamistas, que denunciaron el contenido de la cinta y lo tacharon de blasfemo y ofensivo, al tiempo que exigían a las autoridades estadounidenses que retirasen el vídeo y persiguiesen a los responsables.

4. ¿Quién produjo el vídeo?

En un principio se informó de que el responsable del vídeo, el llamado «Sam Bacile», era un «agente inmobiliario» de California con orígenes judíos y conexiones con grupos coptos, pero los sindicatos de Hollywood y la asociación inmobiliaria del estado lo desmintieron, indicando que en sus registros no aparecía ningún agente llamado así. El pasado jueves, la agencia AP reveló que «Sam Bacile» es en realidad Nakoula Basseley Nakoula, un cristiano copto de 55 años de edad, residente en un suburbio de Los Ángeles y que entre 2010 y 2011 cumplió una pena de 21 meses de prisión por fraude bancario (años antes ya había estado en la cárcel por asuntos de drogas).

Nakoula Basseley, que no tenía permitido el acceso a Internet, fue interrogado el viernes por agentes federales según informó este sábado la cadena CBS. La Oficina del Alguacil de Los Ángeles, en colaboración con el FBI, está investigando la posible violación de su libertad condicional, en caso de que hubiera accedido a la red, precisamente para subir el polémico tráiler. Nakoula salió de la cárcel en junio de 2011 y el rodaje empezó un mes después.

5. ¿Quién lo promocionó?

El vídeo habría sido promocionado y posiblemente, también traducido al árabe–  por Morris Sadek, un egipcio copto conocido en Estados Unidos por su activismo anti islamista, y para quien las imágenes muestran la represión a la que se enfrentan los coptos en Egipto. El pastor Terry Jones, de Florida, famoso por haber amenazado hace dos años con quemar coranes en su iglesia, también se hizo eco del vídeo, y lo recomendó a sus seguidores.

6. ¿Qué ha dicho la iglesia copta?

Los representantes de la comunidad copta en Egipto (la principal minoría cristiana del país, cerca del 10% de la población total) han condenado el vídeo desde el primer momento. En EE UU, el obispo de la Diócesis Ortodoxa Copta de Los Ángeles indicó que «nuestra enseñanza cristiana es respetar a las personas de toda fe». Los coptos egipcios han sido víctimas de numerosos ataques en los últimos meses, que han causado decenas de muertos.

7. ¿Qué ha dicho del vídeo el Gobierno de EE UU?

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, calificó el vídeo de «repugnante y reprensible». «Parece tener el cínico propósito de denigrar una gran religión y generar odio», dijo. «Dejadme dejar muy claro, y espero que sea obvio, que el Gobierno de Estados Unidos no tuvo absolutamente nada que ver con este vídeo. Rechazamos totalmente su contenido y su mensaje. Sin embargo, no hay justificación, ninguna, para responder al vídeo con violencia. Condenamos la violencia que se ha generado en los términos más duros».

8. ¿Lo va a retirar Google de YouTube?

Google decidió este sábado mantener en Internet el polémico vídeo, pese a una solicitud de la Casa Blanca de que lo retirase de YouTube. La Casa Blanca ha confirmado que pidió a YouTube, propiedad de Google, que revisase el vídeo, y que lo retirase de la plataforma en caso de que éste viole las condiciones de uso de la web, pero Google ha determinado que el vídeo no viola sus políticas sobre la utilización de la red.

«Trabajamos duro para crear una comunidad que todos puedan disfrutar y que también permita a la gente expresar sus distintas opiniones. Esto puede ser un desafío porque lo que es aceptable en un país puede ofender en otro», explicó YouTube en un comunicado. «Este vídeo, ampliamente disponible en la web, cumple claramente con nuestras normas y por lo tanto permanecerá en YouTube. Sin embargo, hemos restringido el acceso a él en India e Indonesia, donde es ilegal, así como en Libia y Egipto, debido a las situaciones muy sensiblesen estos países», añadió.

El vídeo tampoco puede verse en Afganistán, cuyo Gobierno ha prohibido la recepción de YouTube desde el pasado miércoles.

Mapa interactivo de las protestas en el mundo

LOS DISTURBIOS

9. ¿Cuándo y dónde comenzaron?

Las primeras protestas empezaron el pasado martes por la tarde en El Cairo, cuando cientos de manifestantes asaltaron el recinto de la embajada estadounidense y arrancaron la bandera, reemplazándola por una enseña negra que llevaba bordada la shahada (la profesión de fe musulmana): «No hay más que un Dios y Mahoma es su profeta». La protesta fue disuelta por la policía.

Horas después, sobre las 10 de la noche, se inició otra concentración en Libia, frente al consulado estadounidense en Bengasi. Entre los manifestantes había un grupo armado con morteros y granadas. Se produjo entonces un ataque al edificio y combates entre los asaltantes y las fuerzas de seguridad que protegían el consulado. En la confusa batalla, que duró casi doce horas, murieron el embajador estadounidense, Christopher Stevens, y otros tres ciudadanos de EE UU, militares de élite.

10. ¿Fue planeado el ataque de Bengasi?

Aún no se sabe con certeza, pero el gobierno libio, que pidió disculpas a Washington por no haber podido contener el ataque, asegura que fue un asalto terrorista planeado con precisión, y que el grupo armado se sirvió de los manifestantes para enmascarar su objetivo de atacar a EE UU en el aniversario del 11-S. En un principio, las autoridades libias indicaron que detrás del asalto podrían estar partidarios del depuesto y asesinado líder libio Muammar al Gadafi, así como miembros de Al Qaeda en Libia, pero posteriormente negaron la presencia de la red terrorista en el país.

Libia calificó el ataque de «cobarde, criminal y terrorista», e insistió en que se trata de un hecho «aislado» que no «afecta a la relación del país con los socios europeos y americanos». Varias personas han sido detenidas ya en relación con los hechos.

11. ¿Cómo y por dónde se extendieron las protestas?

El jueves, un grupo de manifestantes yemeníes irrumpió en la Embajada de EE UU en la capital del país, Saná. Las fuerzas de seguridad abrieron fuego, con el resultado de un muerto y más de 20 heridos. Ese mismo día se reanudaron los disturbios en Egipto, en los alrededores de la legación estadounidense. Hubo al menos 224 heridos.

Las protestas se extendieron el viernes (día sagrado del islam) por todo el mundo musulmán, desde Marruecos hasta Indonesia. Muchas de las marchas de repulsa, que se celebraron en casi una treintena de países, comenzaron tras las plegarias de la oración. Al menos dos personas murieron y 29 resultaron heridas en Túnez, donde las fuerzas de seguridad emplearon munición real y gases lacrimógenos. En Trípoli (Líbano) hubo un muerto y varios heridos. Cuatro manifestantes fueron detenidos tras protestas en Jerusalén, y miles de personas protestaron pacíficamente en la ciudad de Gaza. Tres soldados colombianos de la ONU resultaron heridos en el Sinaí egipcio, y un grupo de manifestantes irrumpió en la embajada de Alemania en Sudán. Las manifestaciones, algunas de las cuales degeneraron en disturbios y enfrentanientos con la policía,se sucedieron también en Irán, India, Pakistán, Afganistán, Bangladesh, Turquía, Nigeria…

El agregado de Interior en la Embajada española en Túnez, el comandante de la Guardia Civil F. G. I., resultó herido el viernes al verse envuelto en un tumulto en las calles de la capital del país, y recibir un golpe de un arma de un policía, así como el impacto de un tapón de un arma de fogueo.

Este domingo, un centenar de personas fueron detenidas durante una protesta islamista frente a la embajada de EE UU en París.

12. ¿Qué grupos integristas están detrás?

Principalmente, las redes salafistas. El salafismo es una corriente ultraconservadora del islam, tradicionalmente apática con respecto a la vida política, muy atomizada (hay multitud de predicadores, cada uno con sus propios seguidores), y que ha crecido, sobre todo, en los suburbios de las grandes ciudades y entre los sectores más humildes de la población. Los salafistas abogan por una interpretación literal del islam y defienden la imitación del modo de vida de Mahoma hasta en los más mínimos detalles, en un intento de recuperar la pureza de la religión (el término salaf, que en árabe significa «predecesor» o «ancestro», designa a los compañeros del profeta y las tres primeras generaciones que le sucedieron).

Una corriente del salafismo, denominada popularmente salafismo yihadista, rechaza limitar la acción religiosa a la predicación y hace de la ‘guerra santa’ el centro de su actividad. Los salafistas de esta tendencia defienden el combate armado con el fin de liberar los países musulmanes de toda ocupación extranjera. También se oponen a la mayor parte de los regímenes de los países musulmanes, que juzgan como impíos, y pretenden instaurar estados «verdaderamente islámicos».

Los salafistas, históricamente reprimidos, han ido propagando su discurso en los últimos años a través de cadenas de televisión privadas, muchas de ellas de origen saudí.La ‘primavera árabe’ les ha abierto ahora espacio en la política y la sociedad islámicas.

En Túnez, donde varios partidos safistas intentan competir con Ennahda, el partido islamista tradicional, grupos salafistas han protagonizado numerosos incidentes violentos, incluyendo ataques contra canales de televisión o acontecimientos culturales considerados impíos, según informó El País. En Libia han destruido varios santuarios sufíes, y en Egipto, el único país donde el salafismo tiene una representación institucional importante (el partido Al Nur logró el segundo puesto en las elecciones, tras los Hermanos Musulmanes), sus concentraciones suelen ser pacíficas, pero algunos simpatizantes salafistas han perpetrado actos violentos, sobre todo contra la minoría cristiana copta.

13. ¿Y Al Qaeda?

Aunque por el momento no está confirmada la participación directa de militantes de Al Qaeda en los asaltos a las embajadass, la red terrorista no ha querido perder la oportunidad de aprovechar la crisis. Así, la rama de Al Qaeda en Yemen exhortó este sábado a los musulmanes a intensificar sus protestas y asesinar a diplomáticos estadounidenses en los países de Oriente Medio: «Quien se encuentre con un embajador o emisario de Estados Unidos debería seguir el ejemplo de los descendientes (libios) de Omar al-Mukhtar, que mataron al embajador estadounidense», indicó en un comunicado publicado en Internet. «Dejen que la acción contra las embajadas sea un paso hacia la liberación de los países musulmanes de la hegemonía estadounidense», agregó.

Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP, por sus siglas en inglés), integrada en su mayoría por militantes de Yemen y Arabia Saudí, es considerada por Washington como la rama más peligrosa de la red fundada por Osama bin Laden.

LAS REACCIONES

14. ¿Cómo ha reaccionado el gobierno islamista egipcio?

En contraste con la condena contundente del gobierno libio, la primera reacción del recién elegido presidente egipcio, el islamista Mohamed Mursi, tras el asalto de El Cairo, fue condenar el vídeo pero guardar silencio con respecto a las acciones violentas (unas acciones que sí rechazaron los Hermanos Musulmanes, al menos en sus comunicados en inglés). Mursi no condenó claramente los ataques hasta el viernes, cuando, después de que Obama dijese que Egipto «no es un enemigo, pero tampoco un aliado», afirmó que se trataba de hechos «absolutamente inaceptables».

15. ¿Cómo ha reaccionado Obama?

El presidente de EE UU aseguró el viernes que «la justicia llegará para aquellos que dañen a estadounidenses», tras reconocer que ha visto «imágenes muy duras» de las protestas ante embajadas de su país. «Estados Unidos nunca se retirará del mundo», dijo Obama. «Nunca dejaremos de trabajar por la dignidad y la libertad que cada persona merece, sin importar su credo», agregó.

Por su parte, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, instó a los gobiernos en el mundo musulmán a controlar las revueltas, al señalar que «los países de la primavera árabe no han cambiado la tiranía de un dictador por la tiranía de una multitud violenta». «La gente responsable y los líderes responsables en estos países tienen que hacer todo lo que puedan para restaurar la seguridady traer a la justicia a aquellos que están detrás de estos actos violentos», indicó.

EE UU ha enviado dos buques de guerra a Libia y medio centenar de marines, para reforzar la seguridad de las instalaciones diplomáticas en el país.

16. ¿Cómo reaccionó Mitt Romney?

El candidato republicano a la presidencia de EE UU (las elecciones se celebrarán el próximo mes de noviembre) aprovechó el ataque al consulado estadounidense de Bengasi para criticar a su rival.

En un primer comunicado, Mitt Romney calificó de «vergonzoso» que «la primera reacción del gobierno de Obama no fuera condenar los ataques contra nuestras misiones diplomáticas sino simpatizar con quienes realizaron los ataques», en referencia a una nota de la embajada estadounidense en El Cairo, en la que se condenaba el vídeo contra Mahoma.

Las palabras del aspirante a la Casa Blanca fueron emitidas antes de que se supiera que habían muerto el embajador Stevens y otros tres estadounidenses. Preguntado después sobre si no se había precipitado al emitir el comunicado cuando aún no se conocían todos los datos, ni tampoco el posterior distanciamiento de la Casa Blanca de la reacción de su embajada cairota, Romney lo negó, insistiendo en que precisamente ello «demuestra la falta de un discurso claro del gobierno de Obama».

17. ¿Cómo ha reaccionado España?

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha ordenado reforzar la seguridad de las embajadas españolas en los países árabes. Las medidas incluyen contactar con los españoles residentes en estos países y preparar planes para una eventual evacuación. En los países de más riesgo las embajadas cuentan con un equipo de geos para protegerse.

Exteriores ha pedido a los españoles que viajen a países árabes que cumplan escrupulosamente las recomendaciones que figuran en su página web y que se inscriban en el consulado nada más llegar.

Con respecto al ataque de Bengasi, el Gobierno hizo público un comunicado en el que expresaba «su más rotunda condena» y trasladaba «un mensaje profundo y sentido de solidaridad y apoyo al Gobierno de Estados Unidos y al pueblo norteamericano en estos trágicos momentos de dolor, así como a los familiares de las víctimas».

LAS CONSECUENCIAS

18. ¿Qué efecto pueden tener las protestas en la ‘primavera árabe’?

Las protestas han puesto de manifiesto el poder de convocatoria del islamismo radical en unas sociedades donde la democracia se está abriendo paso de manera muy incipiente aún, y ello supone un desafío importante para los gobiernos islamistas teóricamente moderados surgidos de las elecciones en Egipto y Túnez, necesitados del apoyo de Occidente, pero temerosos a la vez de perder respaldo popular.

En Libia la situación tampoco es fácil. El gobierno está formado por un ejecutivo de transición que cuenta con el favor de estadounidenses y europeos, pero los grupos radicales islamistas, salidos de la clandestinidad durante la revolución, tras años de represión por el régimen de Gadafi, son fuertes. Además, como destaca en The New Yorker el periodista especializado en los conflictos actuales de Oriente Medio John Lee Anderson, en Libia sigue habiendo una multitud de milicias armadas y todavía no se ha implantado un auténtico estado de derecho.

De hecho, es en países como Libia y Yemen, en los que la soberanía de los gobiernos y el control territorial está aún lejos de alcanzarse, donde existe el mayor riesgode que las protestas conduzcan a un caos mayor.

En cuanto a Siria, la oleada de protestas puede acrecentar el miedo a que las facciones integristas (en muchos casos, formadas por combatientes extranjeros) que están incrustadas en la oposición al régimen brutal de Bashar al Asad acaben cobrando cada vez más protagonismo en la sangrienta guerra civil que está devastando al país. En Irak, mientras tanto, está por ver si la crisis actual será aprovechada por los grupos terroristas (Al Qaeda incluida) para mantener la reciente escalada de atentados.

Pocos analistas dudaban, en cualquier caso, de que la ‘primavera árabe’ supondría un auge del islamismo, en unas sociedades donde las alternativas laicas, liberales o progresistas están mucho menos arraigadas entre la población. La cuestión es si, siguiendo el ejemplo de Turquía, logrará imponerse un islamismo vertebrado en el funcionamiento democrático. Y el problema, como recuerda el periodista Íñigo Sáenz de Ugarte, es que muchas de las milicias integristas armadas que ahora están ganando terreno se han alimentado en las guerras de Siria y Libia con dinero de países como Arabia Saudí o Catar (donde el absolutismo y la teocracia no parecen ser un inconveniente para Occidente), y ahora no es fácil desactivarlas.

19. ¿Qué efecto han tenido en Estados Unidos?

Las protestas y ataques contra EE UU en los países islámicos han dado un giro a la campaña electoral para la presidencia, que ha pasado a centrarse estos días en una lucha por ver cuál de los dos candidatos defiende mejor los intereses estadounidenses en el mundo.

Obama, una de cuyas principales bazas para la reelección es, precisamente, su gestión en política internacional, se enfrenta ahora al reto de dar una respuesta lo suficientemente rápida a los ataques, especialmente al que causó la muerte del embajador y de otros tres ciudadanos estadounidenses, con el añadido de tener que defender su apoyo a la ‘primavera árabe’ y su apuesta por el diálogo con los gobiernos islámicos.

En cuanto a Romney, el candidato republicano, a la baja en los sondeos, ha moderado el tono de sus críticas y trata de recuperarse de sus desafortunadas declaraciones iniciales, que solo han sido secundadas por los comentaristas más conservadores (el grueso de su partido ha respaldado al Gobierno).

LOS ANTECEDENTES

20. ¿Qué otros casos similares ha habido en los últimos años?

El vídeo contra Mahoma es el último de una larga serie de casos que, originados en Occidente, han provocado la ira en el mundo musulmán:

  • A finales de 1988 el escritor angloindio Salman Rushdie publicó Los versos satánicos, un libro donde utilizó sus conocimientos como estudioso del islam y en el que hacía una interpretación particular de esta religión. La obra fue calificada de «blasfema» en un edicto emitido por el ayatolá iraní Jomeini, en el que se llamaba a la ejecución del autor, al que acusaba de apostasía.
  • Los libros La rabia y el orgullo, que la periodista italiana Oriana Fallaci publicó en 2002 tras el 11-S, y en el que comparaba a los «hijos de Alá» con las ratas, y La fuerza de la razón, escrito por la misma autora en 2004, originaron también fuertes reacciones de protesta. El Movimiento contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos llevó a Fallaci ante los tribunales.
  • En 2004, el documental Sumisión, que denunciaba la situación de la mujer en el mundo islámico, le costó la vida su autor, el director de cine holandés Theo Van Gogh, quien fue apuñalado por un joven marroquí.
  • En 2005, el diario conservador danés Jyllands Postem publicó doce caricaturas de Mahoma en las que éste aparecía con un turbante convertido en bomba, lo que originó una oleada de ataques contra varias embajadas danesas en los países islámicos, que se extendieron a Occidente al menos durante dos años, así como la muerte de 48 personas en todo el mundo en manifestaciones y asaltos a sedes diplomáticas.
  • En septiembre de 2006 el discurso sobre el islam que pronunció el papa Benedicto XVI en la universidad alemana de Ratisbona provocó reacciones violentas en el mundo musulmán, como el asesinato de una monja italiana en Mogadiscio, la quema de iglesias o el secuestro el 3 de octubre de ese año de un avión de las líneas aéreas turcas que cubría el trayecto entre Tirana y Estambul.
  • En diciembre de 2008 el nivel de alarma terrorista alcanzó su punto más alto en Holanda cuando el diputado ultraderechista de ese país Geert Wilders produjo una película contra el Corán, en la que alertaba contra los peligros del islam, y que fue emitida por Internet.
  • En abril de 2010 fueron los responsables de la web Revolutionmuslim.com quienes arremetieron contra los creadores de la controvertida serie de televisión animada South Park por emplear a Mahoma en uno de sus últimos episodios.
  • En 2011 dos pastores de una iglesia de Florida, Terry Jones y Wayne Sapp, protagonizaron otro incidente al emitir un video en el que se quemaba un Corán. Como consecuencia, numerosos civiles y funcionarios de Naciones Unidas perdieron la vida en Afganistán víctimas de varios ataques.
  • En junio de 2012 estalló una serie protestas en Túnez en represalia a una exposición de arte considerada ofensiva para el islam, que se saldaron con un muerto, más de un centenar de heridos y 160 detenidos, por lo que las autoridades tunecinas decretaron el toque de queda.

Publicado originalmente en 20minutos

La oleada de protestas en el mundo islámico, en 20 claves

Décadas de resentimiento acumulado contra la política estadounidense en la región, más libertad para manifestarse al haberse diluido el control estatal, descontento social, miseria sin expectativas de futuro… y un grotesco vídeo contra Mahoma como excusa infalible: Es el cóctel perfecto para que el integrismo islamista, que se había mantenido más o menos en segundo plano durante las revoluciones que derrocaron a los dictadores en países como Túnez o Egipto, haya asomado finalmente la cabeza; […]

Al menos 12 personas han muerto y otras 144 han resultado heridas, varias de ellas graves, en un enfrentamiento armado registrado este domingo entre cristianos y musulmanes en el barrio de Imbaba, en El Cairo, según han informado fuentes oficiales.

El incidente se produjo cuando grupos de musulmanes atacaron la iglesia de Mar Mina al creer que los cristianos mantenían encerrada allí una mujer que se había convertido al islam para casarse con un joven de ese credo.


Más información:
» Al menos 12 muertos y 186 heridos en enfrentamientos sectarios en El Cairo (El País)
» Al menos 12 muertos en los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en Egipto (RTVE)

La violencia entre cristianos y musulmanes vuelve a Egipto

Al menos 12 personas han muerto y otras 144 han resultado heridas, varias de ellas graves, en un enfrentamiento armado registrado este domingo entre cristianos y musulmanes en el barrio de Imbaba, en El Cairo, según han informado fuentes oficiales…. Leer

Saad Hariri, actual primer ministro en funciones de Líbano, en una imagen de noviembre de 2010. Foto: Kremlin

Líbano, en el limbo
El colapso del gobierno libanés
Un activismo menos ideológico en Oriente Medio
Los retos del nuevo jefe del Mossad
Otra herida para los coptos de Egipto

Lectura para el domingo

» Líbano, en el limbo
» El colapso del gobierno libanés
» Un activismo menos ideológico en Oriente Medio
» Los retos del nuevo jefe del Mossad […]