El Cairo

Manifestantes muestran pancartas con el símbolo conmemorativo de la masacre de Rabaa, o Rabia (R4BIA), en El Cairo, el 23 de agosto de 2013. Foto: H. Elrasam / VOA / Wikimedia Commons

A las cinco y media de la mañana del 14 de agosto de 2013, hace hoy un año, fuerzas policiales y del ejército egipcio rodearon la zona de El Cairo en torno a las mezquitas de Al Raba y Al Adawiya, donde miles de partidarios del depuesto presidente Mohamed Mursi llevaban semanas desafiando al Gobierno en una masiva, y pacífica, acampada de protesta. Mursi, respaldado por la organización islamista de los Hermanos Musulmanes, había sido derrocado un mes antes por los militares en un golpe de Estado.

A través de megáfonos, las fuerzas de seguridad ordenaron a los manifestantes que desmantelasen el campamento y abandonasen el lugar. La mayoría no oyeron los mensajes, o simplemente no hicieron caso, determinados a mantener su protesta. Poco después, todas las salidas de la plaza fueron bloqueadas por vehículos blindados, al tiempo que se desplegaba un gran dispositivo militar y policial, con bulldozers, tropas de asalto y hasta francotiradores de élite en helicópteros. La mezquita, en la que se habían refugiado mujeres y niños, se incendió. Centenares de manifestantes fueron detenidos; muchos de ellos acabaron siendo «golpeados, torturados o ejecutados directamente». La trágica jornada se saldó con al menos 817 muertos. Esos son, en cualquier caso, los identificados hasta ahora. La cifra real podría superar los 1.150.

Todo según lo planeado: la masacre de Raba y la matanza de manifestantes en Egipto. Así titula Human Rights Watch el informe, de 188 páginas y publicado este martes, en el que esta organización documenta con todo detalle lo ocurrido hace un año en El Cairo, denuncia que la masacre fue premeditada, atribuye la responsabilidad a varios altos cargos del Gobierno (incluido el actual presidente, Abdel Fatah al Sisi), y sostiene que los hechos podrían constituir un crimen contra la humanidad.

«En la plaza de Raba, las fuerzas de seguridad egipcias cometieron en un solo día una de las matanzas de manifestantes más numerosas de la historia reciente», dijo el director ejecutivo de HRW, Kenneth Roth, en la presentación del informe, un documento que compara esta masacre con la de la plaza de Tiananmen de Pekín en 1989.

Roth, acompañado de la directora de HRW para Oriente Medio, Sarah Leah Whitson, viajó a Egipto el pasado domingo para hacer públicos los resultados de la investigación, pero, tras pasar 12 horas retenidos en el aeropuerto de El Cairo, las autoridades les negaron la entrada alegando «razones de seguridad». El informe tuvo que ser presentado por videoconferencia. Según indicó Roth posteriormente, era la primera vez en 25 años que Egipto impedía la entrada a HRW, una organización que también ha condenado en el pasado los abusos cometidos por los Hermanos Musulmanes.

Para elaborar el informe, los investigadores de HRW entrevistaron a más de 200 testigos, incluyendo manifestantes, médicos, periodistas y vecinos de la zona. También revisaron docenas de grabaciones de vídeo y analizaron las declaraciones de varios mandatarios egipcios.

El Gobierno de Al Sisi ha calificado el documento de «sesgado», y critica el hecho de que muchos de los testimonios incluidos sean anónimos. El texto reconoce, por otra parte, que algunos manifestantes estaban armados (se encontraron 15 armas de fuego en el campamento), una circunstancia que constituyó el principal argumento de las autoridades para justificar la violencia policial. No obstante, HRW indica que el uso de la fuerza fue «completamente desproporcionado», ya que los civiles armados eran una pequeña minoría. «Las pruebas muestran que las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra la multitud desde los primeros minutos de la dispersión», indicó Roth.

Human Rights Watch escribió al Ministro del Interior egipcio, a la Oficina del Ministerio Público, al Ministerio de Defensa, al Ministerio de Asuntos Exteriores y a la Embajada de Egipto en Washington, instando a las autoridades egipcias a que expresaran sus opiniones sobre el informe. No recibió respuestas concretas a ninguna de estas peticiones.

«Cueste lo que cueste»

Según señala la ONG, numerosos comunicados y registros de reuniones gubernamentales indican que oficiales de alto rango eran conscientes de que los ataques causarían un gran número de víctimas: «En el mayor incidente, el desalojo de los campamentos de Al Raba y Al Nahda, el Gobierno anticipó e hizo planes para la muerte de varios miles de manifestantes», indica el documento. HRW denuncia que, un año después, las fuerzas de seguridad continúan negando las acusaciones y que «ni un solo oficial de la policía o del ejército ha tenido que rendir cuentas por estas muertes».

Entre los mandos que, según HRW, deberían ser investigados por existir pruebas de su responsabilidad se encuentran el entonces ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, quien «elaboró el plan de desalojo, supervisó su aplicación, y reconoció que había ordenado a las Fuerzas Especiales que «avanzaran y purificasen» los edificios clave de la plaza de Raba»; el entonces ministro de Defensa y actual presidente del país, Abdel Fatah al Sisi, quien «desempeñó un papel de mando sobre las fuerzas armadas que abrieron fuego contra los manifestantes los días 5 y 8 de julio, supervisó la seguridad nacional como vice primer ministro para Asuntos de Seguridad, y reconoció haber pasado «muchos largos días discutiendo los detalles» del desalojo de Raba»; y el comandante de las Fuerzas Especiales durante la operación en Raba, Medhat Menshawy, quien «se jactó de haberle dicho él mismo al ministro Ibrahim, desde la plaza Raba, en la mañana del 14 de agosto, que “atacaremos cueste lo que cueste”».

«Hemos compartido nuestro informe con altos funcionarios egipcios, y esperábamos tener reuniones con representantes [del Gobierno] para discutir nuestras conclusiones y recomendaciones, pero parece que el Gobierno egipcio no desea hacer frente a la realidad de estos abusos, y mucho menos que los responsables rindan cuentas», dijo Roth.

Al menos tres personas murieron este jueves, una de ellas un policía, y decenas resultaron heridas en las manifestaciones convocadas por los islamistas para conmemorar el primer aniversario de la masacre.


Más información y fuentes:
» All According to Plan: The Rab’a Massacre and Mass Killings of Protesters in Egypt (informe completo de Human Rights Watch, en inglés)
» Egipto prohíbe entrar al país a delegación de Human Rights Watch (HRW)
» Egypt’s cover-up (Sarah Leah Whitson, en openDemocracy)
» Massacre de Rabaa : le rapport que les autorités égyptiennes ne veulent pas qu’on lise (Orient XXI)
» Human Rights Watch acusa a Egipto de planear la matanza de islamistas (El País)
» HRW: Rabaa Massacre in Egypt «a Crime Against Humanity» (Democracy Now)
» Cairo’s Rabaa massacre: One year later (Al Jazeera)
» In Pictures: Memories of the Rabaa massacre (Al Jazeera)
» August 2013 Rabaa Massacre (Wikipedia)

Leer también:
» Egipto, en una niebla cada vez más densa
» Noche de pesadilla en Egipto

Lo que el Gobierno egipcio no quiere que sepamos, un año después de la masacre

A las cinco y media de la mañana del 14 de agosto de 2013, hace hoy un año, fuerzas policiales y del ejército egipcio rodearon la zona de El Cairo en torno a las mezquitas de Al Raba y Al… Leer

Peace of Mind. Mezquita del Sultán Hassan, El Cairo, Egipto. Foto: Samer Khodeir.

Peace of Mind. Mezquita del Sultán Hassan, El Cairo, Egipto. Foto: Samer Khodeir.

El patio de la casa del Patriarca Copto en El Cairo, John Frederick Lewis, 1864. Óleo sobre madera. Tate Britain. Fuente: tate.org.uk.

El patio de la casa del Patriarca Copto en El Cairo, John Frederick Lewis, 1864. Óleo sobre madera. Tate Britain. Fuente: tate.org.uk.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Jerusalén, 13/12/2013: Israelíes y palestinos comenzaban a volver este domingo a la normalidad después de cuatro días de temporal en los que decenas de carreteras han estado cortadas y miles de personas tuvieron que ser evacuadas. La tormenta de este fin de semana, la peor en décadas, con acumulaciones de nieve de hasta 70 centímetros a partir de los 600 metros de altitud, causó al menos tres muertos en Israel y uno en los territorios palestinos. Hasta 60.000 hogares llegaron a estar sin electricidad en los momentos más duros de frío. En la imagen, la zona del Muro de las Lamentaciones, completamente cubierta de nieve. Foto: Dusan Vranic / AP


Nablus, Cisjordania (Palestina), 12/12/2013: Un grupo de jóvenes palestinos, jugando en la nieve en Nablus. La mayoría de los colegios y universidades en las zonas montañosas, tanto israelíes como palestinas, seguían cerrados este domingo a causa del temporal. En Cisjordania, más de 4.000 personas requirieron la asistencia de los servicios de emergencia. Foto: Alaa Badarneh / EPA


Jerusalén, 13/12/2013: Vehículos bloqueados por la nieve. El transporte público también tuvo que ser interrumpido. Foto: Ahmad Gharabli / AFP


Jerusalén, 13/12/2013: Un hombre reza bajo la nieve en el Muro de las Lamentaciones. Foto: Darren Whiteside / Reuters


Jerusalén, 13/12/2013: Una mujer desafía las condiciones meteorológicas en la piscina al aire libre del hotel David Citadel. Foto: Brian Snyder / AP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 13/12/2013: Más de 5.000 personas seguían refugiadas este domingo en colegios e instituciones públicas en Gaza, después de ver sus casas inundadas por los torrentes que provocaron las fuertes lluvias caídas durante este fin de semana.  Al menos 90 personas resultaron heridas en la franja como consecuencia del temporal. La zona más afectada fue la de Shej Raduán, completamente anegada y de la que hubo que evacuar en bote a cientos de vecinos. Foto: Adel Hana / AP


Baaloul, Líbano, 12/12/2013: Un refugiado sirio quita la nieve de su tienda, en un campo de refugiados del valle de la Beká, tras la tormenta del pasado jueves. Foto: Mahmoud Zayyat/AFP


Baloul, Líbano, 12/12/2013: Niños refugiados sirios hacen un muñeco de nieve. Foto: Mahmoud Zayyat—AFP


Alepo, Siria, 11/12/2013: Un grupo de combatientes rebeldes sirios, en plena batalla de bolas de nieve. Foto: Ammar Abdullah / Reuters


Aklan, Arabia Saudí, 15/12/2013: Una tormenta que se prolongó durante varias horas este domingo por la mañana cubrió de nieve grandes zonas del noroeste de Arabia Saudí e hizo bajar el termómetro por debajo de los cero grados en ciudades como Tabuk. En la imagen, el desierto cubierto de nieve cerca de la localidad de Alkan. Foto: Mohamed Alhwaity / Reuters

» Más fotos de la nieve en Oriente Próximo, aquí y aquí.


Alepo, Siria, 9/12/2013: Un hombre lleva a una niña herida tras un bombardeo aéreo, el pasado lunes. Los ataques contra los barrios controlados por los rebeldes no han cesado. Este domingo, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH, pro rebelde), informó de la muerte de al menos 36 personas, entre ellas 15 menores, como consecuencia de ataques de la aviación gubernamental. Foto: Ammar Abdullah / Reuters


Alepo, Siria, 15/12/2013: A pesar de la guerra, la vida continúa con cierta apariencia de normalidad. En la imagen, niños jugando al futbolín en la calle. Foto: Molhem Barakat / Reuters


Haifa, Israel, 9/12/2013: Un grupo de judíos ultraortodoxos, entre ellos, varios rabinos, durante una manifestación de apoyo a jóvenes ultraortodoxos detenidos por negarse a realizar el servicio militar. Según la policía israelí, la protesta reunió a más de un millar de personas. Foto: Ariel Schalit / AP


El Cairo, Egipto, 9/12/2013: Más de 300 trabajadores de la planta de acero Metallurgical Industries de Helwan, en Egipto, se manifestaron el lunes en el centro de la capital del país, tras haber mantenido durante dos semanas una sentada de protesta en la sede de la factoría. Los trabajadores exigen mejoras salariales, un cambio en la dirección de la compañía y el regreso de empleados que han sido transferidos de forma arbitraria. La empresa emplea a unas 12.0000 personas. Foto: Mai Shaheen / Al Ahram


El Cairo, Egipto, 10/12/2013: Un policía trata de detener a un estudiante de la Universidad de El Cairo durante una manifestación en apoyo de los Hermanos Musulmanes. Un total de trece organizaciones egipcias e internacionales de derechos humanos instaron esta semana a las autoridades militares que dirigen el país desde el golpe de Estado a que investiguen la matanza de islamistas ocurrida el pasado 14 de agosto en la capital. Foto: Mohamed El-Shahed / AFP


Beit Lahia, Gaza (Palestina), 12/12/2013: Israel empezó en 2011 a permitir a los palestinos de Gaza exportar fresas, a pesar del bloqueo económico impuesto sobre la Franja. Tanto esta fruta como las flores son de los pocos productos que los agricultores de Gaza pueden seguir haciendo llegar a los mercados europeos. En la imagen, una niña, este jueves, en un campo de recolección del norte de la Franja. Foto: Mohammed Abed / AFP


Ankara, Turquía, 11/12/2013: El debate para la aprobación de los presupuestos del año 2014 acabó en insultos e incluso intentos de agresiones físicas entre los diputados turcos. Foto: Selahattin Sönmez / Hürriyet


Rafah, Gaza, 10/12/2013: Un trabajador palestino, en un túnel bajo la frontera con Egipto. Desde el pasado mesde julio, las fuerzas de seguridad egipcias han intensificado sus acciones contra el contrabando. Foto: Wissam Nassar / Xinhua Press


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 10/12/2013: Atardecer a orillas del Mediterráneo. Foto: Majdi Fathi / NurPhoto


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 11/12/2013: Un hombre juega con su hija en una playa de la Ciudad de Gaza, poco antes de que se desencadene una tormenta. Foto: Mohammed Salem / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Así amanecía hoy El Cairo, entre la bruma, el día después de la matanza provocada por el brutal asalto policial a la acampada de protesta de los seguidores de los Hermanos Musulmanes y del depuesto presidente Mohamed Mursi. La jornada se saldó con más de 300 muertos y unos 3.000 heridos (últimas cifras del Ministerio de Sanidad egipcio), la vuelta al estado de emergencia, como en los tiempos de Mubarak, y un futuro que está ahora envuelto en una niebla mucho más densa que la que se levanta desde las aguas del Nilo en la imagen captada esta mañana por el corresponsal de la BBC.

Los militares han hecho lo que cualquiera con dos dedos de frente sabía que harían, más aún cuando era evidente que los manifestantes no iban a retirarse. Y, ante la situación de total descontrol y la creciente violencia, el manual del golpe de Estado se ha completado con una de sus páginas más clasicas, el estado de excepción, es decir, posibilidad de detenciones sin cargos y de censura a los medios de comunicación, prohibición de manifestaciones de protesta, toque de queda, soldados ejerciendo de policías… Hasta los recintos arqueológicos y los museos han sido cerrados de manera indefinida.

Algunos enlaces de interés:

Crónicas

» More than 200 dead after Egypt forces crush protest camps (Yasmine Saleh y Tom Finn, Reuters)
» As it happened: Egypt camps stormed (BBC)
» El Ejército aplasta la protesta islamista (Rocío López en El País)
» Bloodshed in Cairo as pro-Morsi camps cleared (Patrick Kingsley en The Guardian)
» Una cadena de revueltas sacude Egipto (gráfico interactivo en El Mundo)
» Cairo clashes captured on social media (Storify de la NBC)

Análisis y opinión

» It only gets worse from here (Issandr El Amrani, en The Arabist)

You could ask a thousand questions about the violence that has shaken Egypt, from why police decided to move now against Islamist sit-ins and with such brutality after making so much of its careful planning in the last week, to whether the attacks on churches and Christians more generally that erupted in reaction are part of a pre-planned reaction or the uncontrollable sectarian direction political tensions take in moments of crisis. But the question that really bothers me is whether this escalation is planned to create a situation that will inevitably trigger more violence – that this is the desired goal. […]

[…] Over the last week there was much talk […] over whether or not to negotiate with the Brothers or break their sit-ins. The camp that eventually won does not just believe that the Brothers are not worth negotiating with. They want to encourage it in its provocative sectarian discourse, its supporters’ desire for violence, and push as much as the Islamist camp as possible into being outlaws.

Those who nurture such eradicateur sentiment do not so much actually want to physically eradicate all Islamists as to provoke them into a situation where their political existence will be eradicated because they will have opted for violence. They are willing to endure that violence, even a return to the counter-insurgency of the 1990s, and sporadic sectarian and terrorist attacks, because they believe it will strengthen their camp and enable them to permanently block most Islamists from politics. […]

Their thinking is cynical in the extreme, not unlike Bashar al-Assad’s push towards militarising the political conflict he faced [in Syria] in 2011.

» Tras el golpe, la locura (Luz Gómez García, en El País)

Quién contase con que los Hermanos Musulmanes se iban a retirar voluntariamente del escenario político, y hasta de la calle misma, cuando se les ha arrebatado la presidencia y el Gobierno de la nación, es que desconoce su capacidad de resistencia. No es el caso del Ejército y la clase política egipcios, que contaban con su aguante y han obrado consecuentemente, echando un órdago. La brutal represión era cuestión de tiempo, y el tiempo era el final de Ramadán. El caos no podía llegar en el mes sagrado pero era inevitable a su conclusión. Y ha ocurrido solo dos días después del fin de las festividades.

Creer que la democracia y la revolución son posibles en un Egipto con los hermanos acallados, es un absurdo ejercicio de posibilismo. Hemos tenido un ejemplo en las buenas intenciones de la mediación internacional. Lo efectivo habría sido condenar el golpe desde el principio y que la comunidad internacional exigiese la reposición de Morsi. El Ejército egipcio no es una fuerza política que se avenga a razones. Y ha pasado lo que tenía que pasar, la tragedia era inevitable. […]

» Los militares egipcios eligen la vía de la represión (Íñigo Sáenz de Ugarte, en Guerra Eterna)

[…] La confrontación civil es total. El Ejército no va a renunciar a corto plazo a una posición de fuerza en la que cuenta con el apoyo expreso de todas las fuerzas políticas que no son islamistas. Aparentemente, todos esos grupos opinan que acabar con los Hermanos es un precio que están gustosos a pagar aunque tengan que aceptar un Gobierno controlado por los militares. La idea de que sobre esto se pueda construir una transición democrática es absurda. En cualquier caso, al Ejército no le preocupa lo más mínimo la opinión pública internacional o los gobiernos extranjeros. […]

» Egypt Crosses the Line (Peter Hessler, en The New Yorker)

[…] The two sides in this showdown are typically portrayed in religious terms: the Islamists, who support the Brotherhood, and the secularists, who stand with the military. But religion has a way of dominating any discussion of the Middle East, until it’s easy to forget that other forces also shape the way people behave. In Egypt, the current conflict reflects the vastly different responses that groups can have to a fledgling democracy after decades of dictatorship. For the Brotherhood, this means stubbornly following what it believes to be the correct and legitimate political path, even if it alienates others and leads to disaster; for the military, it’s a matter of implementing the worst instincts of the majority. In each case, one can recognize a seed of democratic instinct, but it’s grown in twisted ways, because the political and social environment was damaged by the regimes of the past half-century. […]

» Military crackdown: Egypt’s Tiananmen Square (The Guardian, editorial)

[…] Today, military rule has been revealed for what it is, and anyone thinking that it will be temporary or last for just one month has got to be supremely optimistic. Calm and a national dialogue cannot be restored in that time. More likely are repression and further rounds of arrests – the Brotherhood leader Mohammed El-Beltagy, whose 17-year-old daughter was killed in the storming of the camps, was one of those detained last night – that will in turn provoke fresh protest. The defiance of the Brotherhood, and especially of those leaders who have lost family members, will be redoubled. There were already revenge attacks on Christian churches in upper Egypt by militants whom the Brotherhood do not and can not control. […]

» Egypt’s Military Cracks Down on Muslim Brotherhood: Will Chaos Follow Killings? (Ashraf Khalil, en Time)

[…] A full Brotherhood purge from public and political life, which seems likely at this point, would drive the venerable and still powerful Islamist organization back underground — where it spent decades of its existence before the 2011 revolution. It would be an embittered, aggrieved faction, emboldened by the memories of its adherents’ recent sacrifices and the knowledge that it won every postrevolutionary election it entered. If the military’s crackdown continues, it will likely radicalize certain elements of the group and could herald a new, unwelcome era of armed Islamist insurgency. […]

» Avec les Frères musulmans, l’armée a aussi écrasé la démocratie naissante (Christophe Ayad en Le Monde)

Les islamistes ne sont pas les seules victimes de l’assaut donné mercredi par les forces de sécurité contre les deux « sit-in » de militants pro-Morsi, au prix, semble-t-il, de plus de 230 morts selon des bilans encore provisoires à l’échelle nationale. […]

[…] Avec la vague de violences sans précédent qui a été soulevée par l’assaut contres les camps de Rabiya Al-Adawiya et de la place Al-Nahda – attaques d’églises, de citoyens coptes, de commissariats –, l’état d’urgence n’est pas près d’être levé. L’Egypte s’apprête à entrer dans un cycle de violences au moins comparable à celui des années 1990, lorsque le pouvoir a mis six ans (1992-1998) à écraser une insurrection de bien moindre ampleur des Gamaat al-islamiya, qui s’en prenaient quotidiennement aux policiers, aux coptes ou aux touristes, d’abord au Caire, puis en Haute-Egypte. Le retour au calme s’était fait au prix de la détention de quelque 90 000 personnes, de violations massives des droits de l’homme et d’une absence totale de démocratie.

» Experts reflect on Egypt’s turmoil (Al Jazeera)
» What’s Going On In Egypt: A Brief Explanation (Kim Gamel, en The Huffington Post)
» Egypt: a divided state (vídeo, The Guardian)

Sobre el estado de emergencia

» What it means that Egypt is entering a ‘state of emergency’ (The Washington Post)
» Egipto retrocede 30 años (El País)

Sobre la reacción de Estados Unidos

» Egypt erupts as security forces attack Morsi supporters (The Washington Post, editorial)

[…] This refusal to take a firm stand against massive violations of human rights is as self-defeating for the United States as it is unconscionable. Continued U.S. support for the Egyptian military is helping to push the country toward a new dictatorship rather than a restored democracy. […]

» Military Madness in Cairo (The New York Times, editorial)

The United States must distance itself from Egypt’s destructive generals, even if that means suspending all American aid.

» U.S. Condemns Crackdown, but Doesn’t Alter Policy (Mark Landler y Michael R. Gordon en The New York Times)

Fotos:

» Mosa’ab El Shamy:

» Más fotogalerías: BBC, El País, The Guardian, 20minutos.es, Al Jazeera, NBC, Reuters, The Atlantic


Actualización (15/8/2013, 23:15 GMT):

El Gobierno egipcio ha reconocido este miércoles que el asalto policial a los campamentos islamistas ha causado al menos 630 muertos –entre ellos, 43 policías– y más de 3.000 heridos.


Leer también:
» El golpe en Egipto, paso a paso
» Las revoluciones las hace el pueblo, no el ejército
» Las acusaciones contra Mursi, más leña al fuego

Egipto, en una niebla cada vez más densa

Así amanecía hoy El Cairo, entre la bruma, el día después de la matanza provocada por el brutal asalto policial a la acampada de protesta de los seguidores de los Hermanos Musulmanes y del depuesto presidente Mohamed Mursi. La jornada… Leer

Adén, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)

Si el clérigo aleman Georg Braun hubiese nacido cuatro siglos después, o si alguien le hubiera proporcionado una máquina del tiempo, es muy probable que nada de nuestra época le hubiese fascinado tanto como Internet. Las infinitas posibilidades que ofrece la Red a quienes quieran asomarse al mundo sin salir de casa le habrían dejado con la boca abierta. Toda la Tierra a un simple clic. O, como él mismo intentó crear hace 450 años, el planeta en un gran libro, un atlas-ventana no solo de mapas, sino también de imágenes, que ocupó buena parte de la vida de este canónigo de la catedral de Colonia, en una era extasiada por los descubrimientos, pero sin fotografías con las que alimentar la imaginación.

El Civitates Orbis Terrarum fue, como explica Wikipedia (ese otro gran atlas del conocimiento humano), un proyecto concebido como un complemento al atlas del mundo Theatrum Orbis Terrarum, elaborado por el geógrafo y cartógrafo flamenco Abraham Ortelius en el año 1570. A lo largo de sus sucesivas ediciones, el Civitates llegó a convertirse en la más completa colección de vistas panorámicas, planos y comentarios textuales de ciudades (543 ilustraciones en total) publicada en la Edad Moderna.

Braun fue el principal impulsor y el coordinador general de la obra, en cuya elaboración participó un amplísimo equipo formado por dibujantes, informantes y colaboradores de todo tipo. Los dibujos originales fueron realizados por varios autores, entre los que destaca Joris Hoefnagel (conocido también como Georg Hoefnagel o Hufnagel), artista flamenco que recorrió numerosos países para componer sus vistas. El grabador Franz Hogenberg fue el encargado de realizar la mayor parte de las planchas para la estampación.

Los textos en latín que acompañan a las imágenes, la mayoría redactados por el propio Braun, son de carácter descriptivo y aluden a la historia, la geografía y los aspectos sociales y económicos de cada ciudad. Braun se encargó también de adquirir los mapas que servirían de fuente a los grabados y de contratar a los artistas.

La obra se publicó en seis volúmenes, que aparecieron en los años 1572, 1575, 1581, 1588, 1598 y 1617. Braun, que murió octogenario en 1622, fue el único miembro del equipo original que llegó a ver publicado el sexto y último tomo. Después, el Civitates sería reimpreso y reeditado en numerosas ocasiones en varios países, y actualmente, como en ese viaje en el tiempo que no pudo hacer el canónigo alemán, pero a la inversa, podemos encontrar la mayor parte en Internet. La Universidad de Sevilla, por ejemplo, tiene digitalizados en alta resolución los libros primero, cuarto y quinto. Y en la web Historic Cities, un proyecto de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Biblioteca Nacional y Universitaria Judía, podemos ver hasta 330 ilustraciones de ciudades incluidas en los seis tomos. Algunas imágenes ya han sido añadidas incluso a Google Earth.

Los siguientes extractos pertenecen a un interesante artículo sobre el Civitates Orbis Terrarum publicado en la revista digital Pax Celtíbera:

Por primera vez, esa especie de reciente aparición, el lector, se encontraba frente a un intento de presentarle de manera sistemática la mayor parte de las ciudades del mundo conocido por los europeos. Estas aparecían tratadas de manera realista, fiel, y no de modo fantasioso o imaginario, y para ello se recurría a un moderno estilo pictórico que hacía uso de las reglas de la perspectiva, recurriendo a una combinación de planos en dos dimensiones, de representaciones tridimensionales y de perspectivas a vista de pájaro. […]

[…] Los dos atlas, tanto el de Ortelius como el de Braun & Hogenberg, respondían a un creciente interés de los europeos por la naturaleza del mundo, si bien el Civitates sería diseñado bajo premisas mucho más populares que el Theatrum, a causa sin duda de la novedad y riesgo editorial que representaba una colección de vistas de ciudades frente al concepto ya establecido, y del que ya existían precedentes famosos, de un atlas del mundo. Este interés por tal tipo de obras puede explicarse tanto por la presencia de una ascendente clase media de cada vez mayor poder adquisitivo como por la creciente asequibilidad de los libros impresos.

Por otra parte, a finales del siglo XVI comenzaba a surgir, o tal vez mejor dicho, a resurgir, un género literario, el de la ‘literatura de viajes’, de enorme atractivo para un público que, alentado por descubrimientos y exploraciones, deseaba ‘viajar’ sin abandonar la comodidad de su hogar. […] Como escribiría Braun en su prefacio al libro tercero: «Qué podría ser más agradable que la lectura de estos libros y la observación de la forma de la Tierra desde la comodidad del propio hogar, ajeno a todo peligro… adornados con el esplendor de ciudades y fortalezas y, mediante la contemplación de estas figuras y la lectura de los textos que las acompañan, adquirir conocimientos que sólo podrían conseguirse, de manera parcial, con el sufrimiento de largas y penosas travesías».

La gran mayoría de las ciudades que conforman el Civitates son, obviamente, europeas (entre ellas, muchas españolas, grandes y pequeñas), pero los autores hicieron un gran esfuerzo por que la obra, teniendo en cuenta las limitaciones de la época, fuera lo más universal posible. Así, y según van avanzando las sucesivas ediciones, vamos viendo también reflejadas las principales urbes de Asia, África y América.

Entre las ciudades de Oriente Medio incluidas se encuentran Adén, Alejandría, Damasco, El Cairo, Estambul, Gallípoli y Ormuz. En el año en que se publicó el primer volumen (1572), todas ellas estaban sometidas al dominio del Imperio Otomano, recién expandido por Solimán el Magnífico.

La lámina correspondiente a Adén (en el encabezamiento de esta entrada), por ejemplo, viene acompañada del siguiente texto:

Adén, famoso centro de comercio en la Arabia Feliz [Península Arábiga], donde se juntan comerciantes de la India, Etiopía y Persia. Adén es una ciudad magnífica, bien fortificada gracias a su localización y su construcción, protegida por murallas y altas montañas, en cuyas cumbres flamean antorchas que muestran a los marinos el puerto. Antiguamente fue una península, pero debido a la actividad humana, ahora está completamente rodeada de agua.

Y en su comentario sobre la ciudad, situada en el actual Yemen, Braun añade:

Todos los que viajan a La Meca vienen aquí, y tan pronto como un barco entra en el puerto, llegan los soldados del sultán y les interrogan para saber de dónde han venido, qué bienes llevan consigo y cuánto tiempo han estado navegando, y luego les confiscan el mástil, las velas y similares. Esto lo hacen para que los barcos no puedan partir sin pagar el peaje.

Alejandría, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
El Cairo, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Damasco, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Estambul, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Gallípoli, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Ormuz, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Adén, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)

Imágenes: The Hebrew University of Jerusalen & The Jewish National & University Library

Más información y fuentes:
» Civitates orbis terrarum (Wikipedia)
» Georg Braun (Wikipedia)
» Civitates orbis terrarum (Historic Cities)
» Historia de la cartografía. Civitates Orbis Terrarum (Pax celtíbera)
» City atlas by Braun and Hogenberg (Sanderus Antiquariaat)
» Antique map of Aden (Sanderus Antiquariaat)

Más mapas de Oriente Medio

Un Google Earth de hace cuatro siglos

Si el clérigo aleman Georg Braun hubiese nacido cuatro siglos después, o si alguien le hubiera proporcionado una máquina del tiempo, es muy probable que nada de nuestra época le hubiese fascinado tanto como Internet. Las infinitas posibilidades que ofrece… Leer

Varias mujeres lloran cerca de la acampada de protesta de los seguidores de Mursi, en El Cairo, tras la represión policial. Foto: Elizabeth Arrott / Voice of America / Wikimedia Commons

Como era previsible, las manifestaciones de este viernes en Egipto a favor y en contra del depuesto presidente Mohamed Mursi acabaron en un baño de sangre. La jornada transcurrió en relativa calma, pero sobre las dos de la madrugada del sábado empezaron en el barrio cairota de Madina al Nasser los choques entre la policía y los partidarios de los Hermanos Musulmanes. Las fuerzas de seguridad cumplieron a rajatabla el ultimátum dado por el ejército y actuaron con contundencia. Según fuentes oficiales del Ministerio de Sanidad egipcio, 38 muertos. Según los Hermanos Musulmanes, cerca de 70 (inicialmente hablaban de 200, pero luego rebajaron la cifra), y unos 4.000 heridos. Todos ellos, civiles.

Las autoridades afirman que utilizaron solo gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, cuando estos intentaban cortar el puente 6 de Octubre. Los médicos de los hospitales y de los puestos sanitarios de campaña afirman, sin embargo, que la mayoría de las víctimas murieron por disparos de bala. Imágenes como muchas de las captadas por el fotógrafo Mosa’ab El Shamy (algunas son especialmente duras) parecen corroborar la segunda versión:

En el siguiente vídeo, distribuido este sábado por la policía egipcia, se ven también ataques de partidarios de Mursi a las fuerzas de seguridad:

El testimonio de un testigo, en Twitter:

Dos resúmenes de la jornada, en Euronews:

Y más testimonios en Twitter:

Del fotógrafo Mosa’ab El Shamy (mensajes seleccionados por Zeinobia en Egyptian Chronicles):

De Quentein Sommerville, corresponsal de la BBC:

La jornada estuvo marcada por el anuncio de que las autoridades habían presentado finalmente cargos formales contra Mursi, quien permanece detenido, incomunicado y en paradero desconocido desde el golpe militar. Le acusan, entre otras cosas, de traición, por haber conspirado con Hamás durante la fuga de la prisión de Wadi al Natrun, durante la revolución dee 2011, una acción en la que fueron asesinados presos y funcionarios, se secuestró a soldados y se prendió fuego a edificios.

Según informa AP, durante estas tres semanas de detención Mursi ha sido interrogado por oficiales de la inteligencia militar por lo menos una vez al día, en sesiones de hasta cinco horas. Los interrogatorios se han centrado en decisiones adoptadas por su presidencia y en el papel desempeñado por otros líderes de la Hermandad, lo que, según la agencia de noticias, podría significar que las autoridades estarían recabando información para intentar ilegalizar la organización islamista.


Leer también:
» Las acusaciones contra Mursi, más leña al fuego
» El golpe en Egipto, paso a paso
» Las revoluciones las hace el pueblo, no el ejército

Más información y fuentes:
» Decenas de muertos en enfrentamientos entre islamistas y la policía en El Cairo (El País)
» Los Hermanos Musulmanes rebajan a 66 los muertos entre los partidarios de Mursi (El Mundo)
» Egypt crisis: ‘Scores killed’ at Cairo protest (BBC)
» The Aftermath of #July26 , Blood runs in #Egypt like River “Graphic” one again (Egyptian Chronicles)
» Egypt’s Revocouption Part Deux: Dueling Crowds leave 30 Dead (Informed Comment)
» Egypt military builds case on Morsi (AP)

Noche de pesadilla en Egipto

Como era previsible, las manifestaciones de este viernes en Egipto a favor y en contra del depuesto presidente Mohamed Mursi acabaron en un baño de sangre. La jornada transcurrió en relativa calma, pero sobre las dos de la madrugada del… Leer

El jefe militar de las fuerzas armadas de Egipto, Abdel-Fatá al Sisi, en la televisión estatal, el pasado 3 de julio. Imagen: Televisión Estatal de Egipto (captura de vídeo)

7 de marzo: La Comisión Electoral egipcia suspende la convocatoria de las elecciones legislativas que estaban previstas para el 22 de abril.

Abril: Miembros del Movimiento Egipcio por el Cambio, que se formó en 2004 para impulsar la reforma política bajo el gobierno del expresidente Hosni Mubarak, fundan Tamarod (rebelión), el nuevo movimiento que convocará las protestas de finales de junio, asegurando haber acumulado más de 22 millones de firmas a favor de la dimisión del presidente Mohamed Mursi.

30 de junio-1 de julio: Masivas manifestaciones contra Mursi en la plaza Tahrir de El Cairo. El Ejército da 48 horas al presidente para que cumpla las demandas de los manifestantes. Enfrentamientos entre islamistas y opositores dejan al menos 20 muertos en distintos puntos del país.

2 de julio: Dimiten varios ministros del Gobierno de Mursi.

3 de julio: El Ejército suspende la Constitución, depone a Mursi y coloca al presidente del Tribunal Constitucional, Adli Mansur, en la jefatura del Estado.

4 de julio: Al menos 15 muertos en enfrentamientos tras el golpe. Mansur jura su cargo como presidente interino. La Fiscalía prohíbe salir del país a Mursi. La televisión egipcia informa sobre la detención del guía espiritual de la Hermandad, Mohamed Badia, acusado de instigar al asesinato de manifestantes pacíficos, y del número dos, Jairat al Shater, aunque no hay confirmación oficial.

5 de julio: La Unión Africana suspende a Egipto de este organismo. Mansur disuelve el Parlamento, dominado por los islamistas. Mueren tres manifestantes pro Mursi después de que el Ejército abriese fuego. Mohamed Badia aparece en público después que se anunciara su arresto y dice que seguirán en las plazas hasta que vuelva Mursi. El Ejército despliega carros de combate cerca de la plaza Tahrir para intentar controlar los choques entre partidarios y detractores del depuesto presidente, que han causado ya al menos 30 muertos y 1.077 heridos en varios puntos del país.

6 de julio: Mansur se reúne con el ministro de Defensa y jefe de las Fuerzas Armadas, el general Abdel Fatah al Sisi, y con el ministro de Interior, Mohamed Ibrahim, para analizar la crisis. El partido salafista Al Nur, que en principio apoyó el golpe, critica que el nuevo presidente haya comenzado a emitir declaraciones constitucionales «sin efectuar consultas con la sociedad y los partidos». El premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei es nombrado primer ministro provisional del gobierno de transición.

8 de julio. La tensión y el riesgo de conflicto civil se dispara tras la muerte de al menos 50 partidarios del depuesto presidente Mursi en un ataque de la Policía y las Fuerzas Armadas, durante choques ocurridos en El Cairo. Los partidarios de Mursi mantienen que fueron atacados mientras rezaban. El Ejército asegura que varios «terroristas» abrieron fuego contra los soldados e intentaron «asaltar» el cuartel para liberar a Mursi.

16 de julio. Tras una nueva noche de violencia (siete muertos, más de 250 heridos y al menos 400 detenidos), se forma el nuevo gobierno provisional, encabezado por el economista Hazem el Beblaui y sin islamistas. Los nuevos ministros (una treintena, entre ellos, tres mujeres) toman juramento ante el presidente interino, Adli Mansur. El hasta ahora ministro de Defensa y jefe de las Fuerzas Armadas, Abdel Fatah al Sisi, mantiene la cartera y ocupa además el puesto de primer viceprimer ministro. Los Hermanos Musulmanes rechazan el gabinete al considerarlo «ilegítimo». Estados Unidos, que desde un principio evitó hablar de «golpe de Estado», respalda el nuevo proceso de transición e insta a que esta etapa sea «transparente e inclusiva» , con un «diálogo continuo, sin excluir a ninguna parte».


Con información de las agencias Efe, Reuters, AP y AFP
Vídeos: Euronews, CNN, Al Jazeera, AP

El golpe en Egipto, paso a paso

7 de marzo: La Comisión Electoral egipcia suspende la convocatoria de las elecciones legislativas que estaban previstas para el 22 de abril. Abril: Miembros del Movimiento Egipcio por el Cambio, que se formó en 2004 para impulsar la reforma política… Leer

Volando sobre El Cairo antes de aterrizar en Heliópolis, Egipto, entre 1940 y 1945. Foto: N S (F/O), fotógrafo oficial de la Royal Air Force, Air Ministry Second World War Official Collection, British Overseas Airways Corporation (Wikimedia Commons).

Volando sobre El Cairo antes de aterrizar en Heliópolis, Egipto, entre 1940 y 1945. Fotografía de Clark N S (F/O), fotógrafo oficial de la Royal Air Force. (Air Ministry Second World War Official Collection, British Overseas Airways Corporation).

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Sana, Yemen, 11/2/2013: Una joven participa en una marcha con una bandera gigante de Yemen, en la conmemoración del segundo aniversario del inicio de las protestas que acabaron provocando la renuncia del presidente Ali Abdullah Saleh. Foto: Yahya Arhab / EPA


Ciudad de Gaza (Gaza, Palestina): Fotografía ganadora de la última edición del World Press Photo, cuya selección final se dio a conocer este viernes. La imagen fue captada por el fotógrafo sueco Paul Hansen, del diario Dagens Nyheter, en Ciudad de Gaza, el pasado 20 de noviembre. Muestra a un grupo de palestinos camino de un funeral en una mezquita, llevando en brazos los cadáveres de dos niños de corta edad, Suhaib Hijazi y su hermano mayor Muhammad, ambos muertos en un ataque israelí con un misil que impactó en su casa. El padre, Fouad, también murió. La historia de lo que ocurrió puede leerse aquí. Foto: Paul Hansen / Dagens Nyheter


Limasol, Chipre, 17/2/2013: El candidato opositor conservador Nicos Anastasiades ganó este domingo las elecciones presidenciales en Chipre con un 45,4% de los votos, según los resultados definitivos difundidos por el Ministerio del Interior. Anastasiades se enfrentará el próximo 24 de febrero en segunda vuelta al segundo candidato más votado, Stavros Malas. En la imagen, Anastasiades saluda a un grupo de seguidores junto a un colegio electoral. Foto: Yorgos Karahalis / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 11/2/2013: Numerosas personas acuden a una oficina de registro electoral en un colegio. Las autoridades electorales palestinas iniciaron el lunes el complejo proceso de actualizar los padrones de votantes en Gaza y en Cisjordania, en un paso fundamental para futuras elecciones. El registro de electores, que no ha sido revisado desde 2006, había sido postergado durante años debido a la larga disputa entre Hamás, que gobierna en Gaza, y Al Fatah, que controla la Autoridad Palestina en Cisjordania. Foto: Marco Longari / AFP


Alepo, Siria, 13/2/2013: Un hombre armado y sus hijos pequeños huyen de los bombardeos sobre la ciudad. Foto: Muzaffar Salman / Reuters


Sitra, Bahréin, 13/2/2013: Un adolescente murió a tiros el jueves durante las manifestaciones que conmemoraban el segundo aniversario del, hasta ahora fallido, levantamiento popular en Bahréin. El viernes se produjeron fuertes enfrentamientos entre manifestantes y la Policía, con cortes de carreteras incluidos. En la imagen, una participante en una de las marchas del miércoles luce el mensaje «Dispuesta a morir por Bahréin». Foto: Hasan Jamali / AP


Sanabis, Bahréin, 14/2/2013: Un hombre sostiene un cóctel molotov durante una protesta contra el Gobierno. Foto: Hasan Jamali / AP


Daih, Bahréin, 16/2/2013: Un policía anti disturbios bebe agua durante enfrentamientos entre manifestantes contra el Gobierno y las fuerzas de seguridad, este sábado. Foto: Hasan Jamali / AP


Al Bab, Siria, 14/2/2013: Rebeldes sirios disparan un mortero hacia las tropas gubernamentales estacionadas en el aeropuerto de Kwiriss, a unos 30 kilómetros de Alepo. El martes, los rebeldes lanzaron «la batalla de los aeropuertos» en la región de Alepo, con el objetivo de neutralizar el poder de fuego aéreo del régimen. Fuerzas opositoras islamistas lograron controlar el aeropuerto militar de Jarrah, la base aérea de Hasel y la base 80, utilizada para garantizar la seguridad de los aeropuertos civiles de Alepo y de Nairab. El aeropuerto de Mingh también fue atacado. Foto: Elias Edouard / AFP


Serjilla, Siria, 11/2/2013: Una niña, perteneciente a un grupo de refugiados por la guerra, en la entrada de una casa improvisada en las catacumbas de unas ruinas arqueológicas. Serjilla, en el noroeste de Siria, es la más extensa y mejor preservada de las llamadas «ciudades muertas», un conjunto de unas 700 villas que fueron abandonadas en muy poco espacio tiempo entre los siglos V y VI después de Cristo, por causas que aún se desconocen. Foto: Daniel Leal-Olivas / AFP


Cilvegozu, Turquía, 13/2/2013: Un minibus sirio explosionó el pasado lunes en un cruce de la frontera entre Siria y Turquía, cerca de la localidad turca de Reyhanli, causando la muerte de al menos 14 personas e hiriendo a decenas más. El atentado se produjo en uno de los principales pasos para los refugiados sirios que huyen hacia Turquía. En la imagen, camiones atascados cerca del puesto fronterizo de Cilvegozu, donde se produjo la explosión, dos días después del atentado. Foto: Bulent Kilic / AFP


Ankara, Turquía, 14/2/2013: Miles de pesonas en todo el mundo, la mayoría mujeres, se unieron este jueves, día de San Valentín, a la iniciativa One Billion Rising, una protesta global para exigir, a través del baile, el fin de la violencia contra las mujeres. En la imagen, diputadas en el Parlamento turco. Foto: Selahattin Sönmez / Hürriyet


Ramala, Cisjordania (Palestina), 15/2/2013: Cientos de manifestantes protestaron el viernes en Cisjordania en solidaridad con los presos palestinos en huelga de hambre en las prisiones israelíes, lo que provocó enfrentamientos con las fuerzas de Israel. En el exterior de la cárcel de Ofer, los manifestantes mostraron su apoyo al prisionero Samer Issawi, en huelga de hambre desde hace 200 días, y a los presos Tareq Qaadan y Jaafar Azzidine, en ayuno desde hace 82 días. Los tres se mantienen recluidos sin cargos ni juicio, en detención administrativa. Los manifestantes lanzaron piedras a las fuerzas israelíes, que respondieron con gases lacrimógenos (en la imagen). Más de 150 palestinos tuvieron que ser atendidos. Foto: Majdi Mohammed / AP


Jerusalén, 11/2/2013: Una mujer, tras una reja metálica junto al Muro de las Lamentaciones. El lunes, la Policía israelí detuvo a diez mujeres en el Muro de las Lamentaciones por llevar un talit o manto judío (reservado para uso exclusivo de los hombres conforme a la tradición judía ortodoxa), y por permanecer en un sector vedado a las mujeres. Algunas de las detenidas formaban parte del grupo Mujeres del Muro, que reivindica una mayor apertura de la religión judía a las mujeres y que se reúne mensualmente ante el Muro de las Lamentaciones para rezar. Entre las arrestadas estaba la rabina Susan Silverman, hermana de la famosa humorista estadounidense Sarah Silverman. Todas fueron puestas en libertad sin cargos. Foto: Baz Ratner / Reuters


Ma’ale Rehavan, Cisjordania (Palestina), 13/2/2013: Una familia de colonos israelíes, reflejada en un espejo junto a los escombros de su casa. Media docena de viviendas de tipo caravana que se encontraban en el asentamiento de Ma’ale Rehavan fueron demolidas por la policía israelí por estar ubicadas fuera de los «límites oficiales» de esta comunidad. Foto: Jim Hollander / EPA


Majdal Shams, Altos del Golán, 14/2/2013: Miembros de la comunidad drusa participan en una manifestación de protesta, con motivo del 32 aniversario de la anexión del territorio sirio de los Altos del Golán por parte de Israel. Foto: Baz Ratner / Reuters


El Cairo, Egipto, 15/2/2013: Miles de personas se manifestaron el viernes en la capital egipcia para protestar contra la violencia que, según denunciaron, ha caracterizado las protestas de los últimos meses contra el Gobierno, y para mostrar su respaldo al presidente Mursi. La manifestación fue convocada por uno de los grupos salafistas más conservadores. Foto: Mai Shaheen / Al Ahram


El Cairo, Egipto, 13/2/2013: Un vendedor callejero de pan pasa junto a un grafitti en contra del presidente Mohamed Mursi, cerca de la plaza Tahrir. Foto: Amr Abdallah Dalsh / Reuters


Faluya, Irak, 15/2/2013: Musulmanes suníes iraquíes rezan durante una manifestación contra el Gobierno. Las protestas de la comunidad suní contra el Ejecutivo, de mayoría chií, se han venido repitiendo en el país desde hace un mes. Los suníes denuncian discriminación por parte de las autoridades, detenciones indiscriminadas y casos de tortura. Foto: Mohammed Jalil / EPA


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 13/2/2013: Un hombre decora su tienda con lencería de color rojo en la víspera del día de San Valentín. Foto: Ashraf Amra / Zuma Press


Omán, 12/2/2013: Un niño mira el paso del pelotón ciclista, durante la segunda etapa del Tour de Omán, disputada entre Bidbid y Al Bustan. La competición concluyó el sábado, tras seis etapas. El ganador final en la clasificación general fue el británico de origen keniano Christopher Froome, por delante del español Alberto Contador. Foto: Jeff Pachoud / AFP


Madain Saleh, Arabia Saudí: El Gobierno saudí ha abierto recientemente al turismo la construcción de Madain Saleh, una milenaria joya arqueológica, Patrimonio de la Humanidad, cuyo acceso estuvo prohibido casi un siglo por motivos religiosos y que guarda una gran similitud con el enclave nabateo de Petra, en Jordania. La construcción de Madain Saleh se inició hace unos 5.000 años, en el extremo noroeste del reino saudí, no lejos de la ciudad de Tabuk. El acceso estaba vetado desde que la dinastía Al Saud tomó el control del país en 1932, en estricto cumplimiento de la orden del profeta Mahoma de no entrar allí salvo llorando y en ayunas, por el triste destino del pueblo que la habitó. Foto: Hassan Ammar / AFP


Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 17/2/2013: Exhibición aérea durante la ceremonia inaugural de la Feria Internacional de Defensa (IDEX, por sus siglas en inglés). Se trata de la mayor feria de armas y tecnología bélica de Oriente Medio, y se celebra cada dos años. Foto: Ben Job / Reuters


Samawa, Irak, 10/2/2013: Un hombre recoge trufas del desierto (Terfeziaceae) en una zona a 270 kilómetros al sur de Bagdad. Este tipo de trufas, consideradas una exquisitez en el país, son caras (hasta 45 dólares por kilo), y aparecen durante los meses de febrero y marzo. Foto: Mohammed Ameen / Reuters


Cerca de Nassiriya, Irak, 15/2/2013: Una mujer perteneciente a los árabes de las marismas, habitantes del delta en el que confluyen los ríos Tigris y Éufrates, al sur de Irak, dirige su embarcación en la zona de Chebayesh. Foto: Thaier al Sudani / Reuters


Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 15/2/2013: Participantes en la tradicional carrera de camellos Sultan Bin Zayed Al Nahyan, en el circuito de Shweihan. Foto: Karim Sahib / AFP

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

1 2 3