grafiti

Grafiti en Egipto. Foto: Zeinobia (Egyptian Chronicles) / Flickr

Protegidos por las fuerzas de seguridad, empleados del Ministerio del Interior egipcio se dedicaron el martes por la noche a borrar los graffiti realizados durante la revolución de febrero de 2011 (y tras los enfrentamientos y manifestaciones que la siguieron) en la calle Mohamed Mahmoud de El Cairo, en las inmediaciones de la plaza Tahrir.

Las pinturas, algunas de ellas de una notable calidad artística, representan a héroes («mártires») de la revolución egipcia, y contienen también mensajes contra la policía y el ejército. Hay asimismo varias escenas extraídas de pinturas halladas en tumbas del Antiguo Egipto. Los famosos grafitti ocupan buena parte de los muros de la Universidad Americana de El Cairo (AUC, por sus siglas en inglés), institución que el pasado mes de marzo anunció su intención de no borrarlos.

Zeinobia explica los detalles de lo ocurrido en su blog Egyptian Chronicles, y cuenta que muchos artistas ya han empezado a pintar de nuevo las paredes. La bloguera egipcia afirma: «Podéis borrar los grafiti, pero no podéis borrar la historia».

A pesar de los intentos de la policía para que se llevase a cabo sin testigos, el borrado de las pinturas fue grabado por un activista en un vídeo (no disponible ya en internet), al que pertenece la siguiente imagen:

La propia Zeinobia ha subido a su cuenta en Flickr (Kodak Agfa) varias fotos del mural, tomadas antes de que las pinturas comenzasen a ser borradas. Estas son algunas de ellas:

Y en este vídeo puede verse cómo se realizaron algunas de las pinturas.


Más imágenes de los grafitti, en esta fotogalería del diario Al Ahram y en la página web de Sean Rocha

‘Adecentando’ la revolución

Protegidos por las fuerzas de seguridad, empleados del Ministerio del Interior egipcio se dedicaron el martes por la noche a borrar los graffiti realizados durante la revolución de febrero de 2011 (y tras los enfrentamientos y manifestaciones que la siguieron) en… Leer

Grafiti en Siria: «Te ha llegado la hora doctor» (el presidente sirio, Bashar al Asad, es oftalmólogo). Visto en el blog de Michael Collins (Middle East Institute), quien, además de proporcionar la traducción del árabe y de recordar que la frase rima en este idioma (al-Dur/Ya Duktur), se pregunta: «¿Puede el oftalmólogo leer las palabras escritas en la pared?».

Grafiti en Siria: «Te ha llegado la hora doctor» (el presidente sirio, Bashar al Asad, es oftalmólogo). Visto en el blog de Michael Collins (Middle East Institute), quien, además de proporcionar la traducción del árabe y de recordar que la… Leer

Grafiti en el muro de Cisjordania. Foto: Luigi Farrauto

El muro de separación que Israel sigue levantando en Cisjordania es, desde hace años, motivo de protesta por parte de diversos colectivos ligados al mundo del arte. Los grafiti en el lado palestino de la barrera se han convertido en una de las más conocidas formas de rechazo a la construcción, e incluyen desde elaborados murales realizados en las más diversas técnicas (aerosoles, brochas, pinceles) y obras de conocidos artistas como Banksy, hasta simples mensajes de ciudadanos anónimos escritos en diferentes idiomas.

Entre las frases que pueden leerse: «Libertad para Palestina», «Nuestra imaginación es su destrucción», «Menos mal que con los rifles no se matan las palabras», «Todos somos berlineses», «Sólo las personas libres pueden negociar»… O la escrita por  Rogers Waters (Pink Floyd) en 2006, sacada del famoso álbum The Wall: «Derribad el muro». En 2007, un grupo de palestinos e israelí­es crearon el colectivo Artistas sin barreras para protestar mediante el arte y la no violencia contra la construcción del muro.

Algunos ejemplos pueden verse aquí­, aquí­ y aquí­.

Ilegal

El muro de Cisjordania se extiende en un 20% a lo largo de la Lí­nea Verde inter­na­cio­nal y en un 80% en terri­to­rio cis­jor­dano pales­tino, donde llega a aden­trarse hasta 24 kiló­me­tros con el fin de incluir asen­ta­mien­tos israe­lí­es. Cuando esté ter­mi­nado, el 10% del terri­to­rio cis­jor­dano que­dará en el lado israelí­ y ais­lado del resto de Cisjordania.

Según las auto­ri­da­des israe­lí­es, el muro es una «medida defen­siva dise­ñada para impe­dir el paso de terro­ris­tas, armas y explo­si­vos al estado de Israel».

La Corte Inter­na­cio­nal de Jus­ti­cia, sin embargo, dic­ta­minó el 9 de julio de 2004 que la cons­truc­ción de la valla-muro israelí­ en Cis­jor­da­nia es ile­gal según el dere­cho inter­na­cio­nal y pidió su derribo.

El muro rodea loca­li­da­des y pue­blos pales­ti­nos ente­ros, ais­lando entre sí­ a comu­ni­da­des y fami­lias y sepa­rando a los cam­pe­si­nos de sus tie­rras y a los pales­ti­nos de sus luga­res de tra­bajo, cen­tros edu­ca­ti­vos y de salud y otros ser­vi­cios esenciales.

«Nuestra imaginación es su destrucción»

El muro de separación que Israel sigue levantando en Cisjordania es, desde hace años, motivo de protesta por parte de diversos colectivos ligados al mundo del arte. Los grafiti en el lado palestino de la barrera se han convertido en… Leer