Jenin

Manifestación pro Palestina en El Cairo, en el Día de la Nakba. Foto: Gigi Ibrahim / Wikimedia Commons

Recordando la Nakba. Un adolescente palestino murió el sábado y al menos otros ocho palestinos han muerto este domingo, durante la oleada de enfrentamientos entre manifestantes palestinos y fuerzas israelíes con motivo de la celebración del 63º Día de la Nakba. La Nakba (catástrofe) recuerda la expulsión que sufrieron miles de palestinos al crearse el Estado de Israel, en 1948. La conmemoración, que coincide con las celebraciones israelíes por el aniversario de su Estado, está envuelta este año en una polémica aún mayor de la habitual, al haber aprobado recientemente el Parlamento israelí una ley por la cual no se podrán conceder subvenciones procedentes de fondos públicos a ninguna institución que conmemore o estudie el éxodo palestino. Para conocer historias personales más allá de los números y, en definitiva, para saber más, merece la pena visitar la página web del Instituto para el Entendimiento en Oriente Medio (IMEU, por sus siglas en inglés), que estos días ofrece, en forma de vídeos cortos, los testimonios de jóvenes palestinos que cuentan las experiencias vividas por sus familias, todas ellas víctimas de la Nakba.

La primavera árabe se tiñe de sangre. Enric González, autor de varios libros muy recomendables y veterano corresponsal de El País (ahora, en Jerusalén), analiza el momento en que se encuentran las revueltas populares en el mundo árabe. El resultado no es muy optimista: «La primavera árabe ha costado ya mucha sangre. Y todo apunta a que este es solo el principio de un proceso largo y violento. Libia sufre una guerra civil que la intervención extranjera no ha decantado hacia los rebeldes; Siria permanece encallada en un círculo de protestas y represión y corre el riesgo de una implosión sectaria de tipo libanés; Bahréin ha sido tomada por tropas saudíes; Yemen se hunde en el caos. Incluso Egipto, cuya revolución resultó relativamente modélica, padece convulsiones sociales y económicas de consecuencias imprevisibles».

La revolución egipcia, 100 días después: Luchando contra las incertidumbres. Otro balance, centrado en la revolución egipcia y a cargo de Michael Collins, editor del Middle East Institute. Casi tres meses después de la caída de Hosni Mubarak, ¿qué está pasando en el país?, ¿se ha atrancado la revolución o es inevitable un progreso lento y difícil?, ¿están claras las intenciones de quienes están llevando las riendas del cambio? Un análisis detallado con enlaces muy interesantes.

Apuntando a Gadafi desde el cielo. Rosie DiManno, columnista del Toronto Star, habitual enviada especial a las zonas más calientes de la actualidad, y uno de los periodistas estrella del diario canadiense, ofrece desde Italia una esclarecedora y detallada perspectiva de la misión militar internacional en Libia, a través de una entrevista a Charles Bouchard, comandante de la misión de la OTAN en el país magrebí.

Apatía en los campamentos palestinos. Gideon Levy dedica su última columna en el diario israelí Haaretz a explicar, mediante una interesante entrevista a un activista local de Hamás, las causas por las que ninguno de los dos grandes acontecimientos de estos últimos días (la muerte de Bin Laden y el acuerdo de reconciliación entre Hamás y Al Fatah) ha logrado generar grandes reacciones entre los palestinos del campo de refugiados de Jenin.

Los nuevos colores de Bagdad. Con más o menos éxito estético, la capital iraquí se está rediseñando a sí misma tras las grises décadas del régimen de Sadam Husein. Colores chillones, palmeras falsas… Un original reportaje en The New York Times, con fotogalería incluida.

Y también:

Omán: El ejército irrumpe en el campamento de la protesta
¿Qué esperanzas laborales tienen los jóvenes tunecinos después de la revolución?
Refugiados sirios: Huyendo del terror
Ahmadineyad destituye a tres ministros, entre ellos el de Petróleo
La yihad contra los cristianos
Bin Laden, atrapado en 2001
La sala X de la casa de Bin Laden
De Madrid a Tel Aviv, una historia de amor
Los dioses de Tell Halaf vuelven a Berlín
El esperado regreso de Kadim

Lectura para el domingo

» Recordando la Nakba
» La primavera árabe se tiñe de sangre
» La revolución egipcia, 100 días después
» Apuntando a Gadafi desde el cielo […]

Representación de ‘Alicia en el Paí­s de las Maravillas’, en el Teatro de la Libertad de Jenin. Foto: The Free­dom Theatre

Gideon Levy, en Haaretz (11/2/2011):

En el campo de refugiados de Jenin, esta semana, habí­a un hombre que parecí­a ahorcado. Atado con una cuerda que le rodeaba el cuerpo, se estuvo balanceando adelante y atrás durante un buen rato, con un notable parecido con el muñeco del presidente egipcio que colgaron en la plaza Tahrir de El Cairo. En Jenin, sin embargo, el ahorcado era el sirviente malo de la reina malvada, y formaba parte de una representación de Alicia en el Paí­s de las Maravillas que, basada en la historia de Lewis Caroll, se estaba celebrando en el Teatro de la Libertad. El público rompió a aplaudir  cuando apareció el ahorcado, interpretado por el actor aficionado Amjad Melhem.

Los directores de la obra son Juliano Mer-Jamis y Zoe Lafferty, y el guionista, un residente temporal en el campo, es el artista Udi Aloni, a quien el programa describe como estadounidense. El productor ha venido desde Gran Bretaña, el vestuario y los accesorios los han traí­do gente de Portugal, Alemania y Suecia, y el maravilloso elenco de actores está formado por habitantes del propio campamento de Jenin. Los residentes son, también, los encargados de dar publicidad al evento. […]

Leer el artículo completo (en inglés)

Egipto, Palestina y el Paí­s de las Maravillas

Gideon Levy, en Haaretz