mujer

Una mujer se corta el pelo en Teherán el 20 de septiembre de 2022, durante una protesta tras la muerte bajo custodia policial de Mahsa Amini, detenida por llevar mal puesto el velo. Foto: @chawshin_83 / Twitter (captura de vídeo)

El mundo ha quedado absorto ante las imágenes de mujeres iraníes gritando «mujeres, vida, libertad», encabezando manifestaciones de protesta, bailando en las calles y quemando sus velos mientras se enfrentan a soldados armados.

Las recientes demostraciones de coraje de las mujeres iraníes no son diferentes a su participación masiva en la manifestación de 2009 contra las disputadas elecciones presidenciales de ese año, cuando la brutalidad del régimen fue simbolizada por el asesinato de la joven Neda Agha-Soltan, que recibió un disparo durante la protesta.

Las protestas actuales estallaron tras el asesinato de la kurdo-iraní Mahsa Amini, quien murió a causa de las heridas que sufrió mientras estaba bajo custodia policial por presuntamente violar las leyes conservadoras sobre el hiyab de Irán.

Las protestas públicas continúan, a pesar de una represión estatal cada vez más intensa y extensa que ya ha causado la muerte de más de 200 personas, cientos de heridos y miles de detenidos.

La llama de la indignación pública

En acciones sin precedentes, muchas mujeres, jóvenes y mayores, están expresando su apoyo a la protesta cortándose el cabello, reviviendo así una práctica preislámica de luto por parte de las mujeres.

El asesinato de Amini ha provocado el episodio más reciente de indignación pública, pero las quejas por la opresión política, las dificultades económicas, los desastres ambientales, la discriminación contra las minorías étnicas y religiosas, las instituciones estatales corruptas y poco representativas y la falta de respeto por la vida y la dignidad de los ciudadanos han dado lugar a varias protestas populares en las últimas décadas.

La respuesta sorda de la República Islámica a estas protestas es evidente ante sus afirmaciones de que la muerte de Amini se debió a un problema de salud. Es una respuesta similar a los crueles encubrimientos posteriores al derribo de un avión de pasajeros ucraniano en enero de 2020, incluyendo las violentas represiones contra civiles, jóvenes entre ellos. Estas negaciones han dejado a muchos iraníes sintiéndose desilusionados por el régimen teocrático.

Con las mujeres al frente, las demandas clave de las protestas actuales son el respeto por los derechos humanos fundamentales, la dignidad y un cambio real. Las mujeres iraníes siempre han participado en manifestaciones de protesta, pero esta es la primera vez que sus demandas se consideran demandas de la nación.

Las mujeres exigen cambio… otra vez

Muchas mujeres salieron a las calles para ayudar a derrocar a la dinastía Pahlavi en 1979, exigiendo democracia y libertad de expresión sin discriminación por género.

Sin embargo, poco después de la revolución, el clero gobernante conservador emergente anuló a las pocas semanas de llegar al poder los modestos derechos que las mujeres habían obtenido bajo el régimen anterior.

Si bien muchas mujeres iraníes protestaron por estos cambios, recibieron poco apoyo de los hombres y otros grupos políticos opositores que priorizaban la postura anticolonial del régimen y creían que las mujeres deberían tolerar las injusticias, al menos temporalmente.

Aunque desanimadas por la indiferencia de los hombres, una de las primeras protestas populares contra la teocracia, la que tuvo lugar en marzo de 1979, fue organizada por mujeres. El velo obligatorio que el régimen exigía como símbolo de su identidad siguió siendo un asunto doloroso en las relaciones entre entre el gobierno y la sociedad.

Conscientes de que el extremismo religioso a menudo se centra en los cuerpos de las mujeres —al igual que algunos estados modernos—, las mujeres iraníes continuaron desafiando la reversión de sus derechos legales y sociales, tanto desde dentro como fuera de las instituciones estatales formales.

En muchas ocasiones, como ha documentado nuestra investigación, las mujeres unieron fuerzas de todo el espectro ideológico para impulsar sus demandas.

Mujeres laicas y religiosas, por ejemplo, trabajaron juntas para reformar varias leyes familiares discriminatorias de género en la década de 1990 y principios de la de 2000. Las colaboraciones de las mujeres también dieron como resultado la creación de un bloque de votantes femenino que contribuyó a la elección del clérigo reformista Mohamed Jatamí como presidente de 1997 a 2005, lo que ayudó a marcar el comienzo de una serie de importantes cambios legales y oportunidades políticas.

El movimiento reformista giró en torno a un nuevo pensamiento religioso que incluye reinterpretaciones de los textos religiosos centradas en la mujer, el también denominado feminismo islámico.

Los conservadores, nerviosos

Este desarrollo, sin embargo, amenazó a las élites ultraconservadoras que, bajo el siguiente presidente, Mahmoud Ahmadineyad, comenzaron a imponer restricciones a las publicaciones de mujeres y a muchas organizaciones no gubernamentales de mujeres.

Los representantes de esta línea dura también hostigaron a activistas por los derechos de las mujeres y grupos de estudiantes universitarios progresistas. Para atraer a algunas élites conservadoras, Ahmadineyad fortaleció asimismo el aparato de seguridad del estado, incluida una fuerza policial para hacer cumplir una estricta observancia del hiyab, según lo consideraron apropiado los conservadores.

En 2009, las mujeres volvieron a sentirse animadas cuando los principales candidatos presidenciales reformistas, en un esfuerzo por ganar el voto femenino, colocaron las preocupaciones de las mujeres en el centro de sus campañas electorales. Sin embargo, para su total consternación, Ahmadineyad fue declarado ganador, lo que provocó una ola de protestas en las que las mujeres volvieron a desempeñar un papel destacado.

Los levantamientos del Movimiento Verde dieron a conocer las demandas clave de la población en general, incluidos los derechos civiles y políticos básicos, como el derecho a elecciones justas, la libertad de expresión y la democracia. Pero las poderosas élites conservadoras no electas desencadenaron las fuerzas de seguridad y aplastaron violentamente las protestas de 2009, obligando a pasar a la clandestinidad a los movimientos organizados por los derechos de las mujeres.

La candidatura a la presidencia del moderado Hasan Rohaní en 2013 impulsó una vez más el voto femenino, lo que llevó a su aplastante victoria. Poco después, en 2015, los iraníes celebraron la firma de un acuerdo nuclear con Occidente y recuperaron parcialmente su fe en una mayor estabilidad económica y social.

Sin embargo, las celebraciones se acabaron pronto, cuando Donald Trump, presidente de Estados Unidos en ese momento, se retiró unilateralmente del acuerdo y restableció sanciones integrales contra Irán y su población. Esto enfureció aún más a las facciones conservadoras y aumentó su desconfianza hacia Estados Unidos.

Control total

En las siguientes elecciones, los conservadores dejaron de lado a sus principales competidores y recuperaron el control del Parlamento y la Presidencia en 2020 y 2021, respectivamente, aunque con la tasa de participación electoral más baja desde 1979.

Con control total sobre el estado, la facción conservadora ha implementado desde entonces una serie de restricciones, entre ellas una mayor vigilancia y hostigamiento de quienes desafían el statu quo, incluidas las mujeres que se oponen al velo obligatorio.

Las protestas que comenzaron en septiembre de 2022 continúan, mientras aumenta la violencia estatal. A pesar de las restricciones impuestas en Internet, los iraníes, independientemente de su género, etnia, clase, edad o ideología, han salido a las calles de las diversas regiones del país con una voz aparentemente unificada, para expresar que se les ha acabado la paciencia con el régimen teocrático.

No está claro si estas protestas conducirán a una revolución política. Para muchos, la verdadera revolución ya ha ocurrido, dada la aceptación por parte del público en general de las demandas de democracia real y respeto a los derechos humanos exigidas por las mujeres y las minorías en estas protestas.

La pregunta es si esta solidaridad se mantendrá, y si el régimen iraní estará dispuesto a escuchar esta vez.


Homa Hoodfar es profesora de Antropología, emérita, en la Universidad de Concordia. Su principal campo de investigación y experiencia radica en la intersección de la economía política; derechos de género y ciudadanía; y política formal e informal sobre mujeres, género y esfera pública en contextos musulmanes. Entre sus libros más recientes se encuentran Women’s Sport as Politics in Muslim Contexts (WLUML, 2015); Sexuality in Muslim Contexts: Restrictions and Resistance (Zed Books, 2012); y Electoral Politics: Making Quotas Work for Women (WLUML, 2011), coescrito con Homa Hoodfar.

Mona Tajali es profesora asociada de de Relaciones Internacionales y Estudios de la Mujer, el Género y la Sexualidad. Es autora de Women’s Political Representation in Iran and Turkey: Demanding a Seat at the Table (Edinburgh University Press, 2022), un trabajo en el que investiga cómo las normas religiosas y culturales, las actitudes, las estructuras institucionales y el comportamiento de los votantes afectan la representación de las mujeres y la calidad de la democracia en contextos musulmanes, con un enfoque comparativo en Irán y Turquía. Su primer libro, Electoral Politics: Making Quotas Work for Women (WLUML, 2011), coescrito con Homa Hoodfar, ha sido traducido al persa y al árabe, y se utiliza como manual para quienes abogan por una mayor representación política de las mujeres en todo el mundo musulmán.


Publicado originalmente en The Conversation bajo licencia Creative Commons el 13/10/2022
Traducción del original en inglés: Iranian women keep up the pressure for real change — but will broad public support continue?

Las mujeres iraníes mantienen la presión por un cambio real, pero ¿seguirán recibiendo apoyo?

El mundo ha quedado absorto ante las imágenes de mujeres iraníes gritando «mujeres, vida, libertad», encabezando manifestaciones de protesta, bailando en las calles y quemando sus velos mientras se enfrentan a soldados armados. Las recientes demostraciones de coraje de las… Leer

Foto: Shirin Neshat, de su serie ‘Fervor’ (2000)

Con una obra audiovisual centrada desde los años noventa en la condición de la mujer y los roles de género en las sociedades islámicas actuales, Shirin Neshat, nacida en Qazvín, Irán, en 1957, y residente en Nueva York, es una de las artistas más representativas del arte iraní contemporáneo.

En sus primeros trabajos fotográficos, las series Unveiling (1993) y Women of Allah (1993–97), Neshat exploró las nociones de feminidad en relación con el fundamentalismo islámico y la militancia en su país de origen. Sus obras de vídeo posteriores se apartaron de la crítica abiertamente política, en favor de imágenes y narrativas más poéticas.

En sus primeras instalaciones de vídeo, la trilogía compuesta por Turbulent (1998), Rapture (1999) y Fervor (2000), utiliza pantallas duales para reflejar oposiciones abstractas basadas en el género y la sociedad, el individuo y el grupo.

A partir del imaginario que Occidente ha construido en torno a la mujer en Oriente Medio y su relación con el islam, Neshat establece un discurso crítico que funciona en dos sentidos: contra esos estereotipos occidentales y también sobre los contextos sociales y políticos de donde son originarios. Para ello se vale de una contraposición de opuestos que le permite exponer el carácter polémico y binario del sistema en que viven las mujeres musulmanas, simbolizado en el uso del blanco y el negro, el exterior y el interior, lo velado frente a lo mostrado, lo teóricamente femenino frente a lo teóricamente masculino.


Más información:
» Between Two Worlds: An Interview with Shirin Neshat (Gladstone Gallery)
» Every Frame A Photograph: Shirin Neshat in Conversation (Border Crossings)
» Shirin Neshat (Wikipedia)

Shirin Neshat, entre dos mundos

Con una obra audiovisual centrada desde los años noventa en la condición de la mujer y los roles de género en las sociedades islámicas actuales, Shirin Neshat, nacida en Qazvín, Irán, en 1957, y residente en Nueva York, es una… Leer

On the Road. Fotografía de Haleh Anvari, de su serie Chadornama.

On the Road. Fotografía de Haleh Anvari, de su serie Chadornama.

Primer número de la revista iraquí Layla, publicado el 15 de octubre de 1923. Fuente: wdl.org.

(más…)

Primer número de la revista iraquí Layla, publicado el 15 de octubre de 1923. World Digital Library:

Irán. Foto: Gohar Dashti, de su serie Volcano (2012).

Fotografía de Gohar Dashti, de su serie Volcano (2012).

Algunas llevan el cabello, las piernas y los brazos cubiertos, en consonancia con la tradición musulmana imperante en el Golfo. Otras van en camiseta y pantalones cortos, con el pelo a la vista. Todas pertenecen al equipo de baloncesto del Salwa Al Sabah, uno de los clubes participantes en la primera liga femenina de este deporte que se celebra en Kuwait. Según informa la agencia AP, en uno de sus partidos recientes aplastaron a sus rivales del club Qadsiya por 63 a 13. Al encuentro acudieron cientos de aficionados, hombres y mujeres. Además de la de baloncesto, también han arrancado en Kuwait las primeras ligas femeninas de atletismo y de tenis de mesa.


Foto: Las integrantes del equipo femenino kuwaití de baloncesto Qadsiya, escuchando a su entrenador (Gustavo Ferrari / AP)


No parece mucho, especialmente habiendo todavía hay tanto camino por recorrer en materia de igualdad, o, al menos, de no discriminación. Pero en una región donde la presencia de las mujeres en el deporte está tan estigmatizada, cuando no directamente prohibida, la puesta en marcha de estas competiciones femeninas es todo un hito. Baste recordar, por ejemplo, que hace un mes la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) canceló el tercer maratón de Gaza, debido a que las autoridades del territorio, gobernado por Hamás, habían prohibido la participación de mujeres en la carrera.

Los factores que, tímida y lentamente, están dando visibilidad y oportunidades (en definitiva, reconociendo derechos básicos) al deporte femenino en algunos países árabes son varios. Entre ellos está, necesariamente, el apoyo creciente de los gobiernos, pero también, y sobre todo, el hecho de que la población va alcanzando un mayor nivel educativo (especialmente en la región del Golfo), al tiempo que van evolucionando, o incluso erosionándose, ciertos valores tradicionales. Este desgaste no es tan rápido como en Occidente, pero, en un mundo cada vez más interconectado, también existe. El desarrollo de Internet y las redes sociales, o de la televisión por cable, por ejemplo, hacen cada vez más difícil evitar la penetración y el calado de otros modos de vivir y de pensar. Y algunas aspiraciones, como la práctica del deporte en igualdad, resultan ser universales, sin que ello suponga traicionar unas tradiciones que, aunque evolucionen, siguen estando hondamente arraigadas entre la población local, empezando por muchas de las propias deportistas.

El mejor ejemplo de este avance es, sin duda, el fútbol femenino, cada vez más consolidado en muchos países de Oriente Medio. Siria, Palestina, Catar, Irak, Egipto, Líbano, Jordania o Bahréin cuentan con selecciones nacionales, aunque carezcan aún de una infraestuctura de base, que es lo que realmente puede funcionar como motor de cambio. Y, en el Golfo, Catar y los Emiratos tienen ya sendas ligas femeninas de fútbol, un sueño que se empeñan también en mantener vivo, pese a las muchas dificultades, los seis equipos de chicas que participan en la incipiente Liga Nacional de Palestina.

Lo cierto es que la presencia de la mujer árabe en el deporte rey ha avanzado mucho desde que en 2004 las televisiones árabes retransmitieran por primera vez un partido de fútbol femenino. Fue un encuentro amistoso disputado en Dubai entre una selección de jugadoras árabes (las Arab All Stars Ladies), y el Chelsea inglés, y lo vieron en directo Jordania, los Emiratos, Egipto, Libia, Marruecos y Líbano. Aquella iniciativa partió de la princesa Haya, hermana del rey Abdallah II de Jordania, con el fin de «demostrar que la mujer árabe también está preparada para el fútbol».

Arabia Saudí, por su parte, permitió por primera vez en Londres 2012 (presionada por el Comité Olímpico Internacional) la participación de dos mujeres atletas en unos Juegos. A la cita olímpica acudieron asimismo seleccionadas de Catar. Las autoridades de Arabia Saudí, donde las mujeres tienen prohibido practicar en público la mayoría de los deportes, anunciaron además, el mes pasado, que permitirán competiciones femeninas en escuelas privadas, siempre que estén regidas por la ley islámica.

Actualmente, las mujeres saudíes no pueden dejarse ver corriendo en pantalones de deporte, ni pueden registrarse en clubes deportivos o participar en competiciones. Tampoco pueden tomar parte en pruebas nacionales de clasificación, lo que les impide homologar marcas para poder competir internacionalmente. Solo el mayor centro universitario saudí (la Universidad Princesa Nora Bint Abdul Rahman) tiene instalaciones deportivas para las estudiantes (unas piscina, una pista de tenis y un gimnasio).

Otras veces no es la práctica del deporte en sí, sino las condiciones en que las mujeres tienen que (o simplemente desean) practicar el deporte lo que acaba en situaciones de discriminación. Así, en 2011 la selección femenina de fútbol de Irán tuvo que decir adiós a su anhelo de participar en los Juegos de Londres por culpa de su atuendo. El combinado iraní, que nunca ha llegado a disputar la Copa del Mundo o los Juegos Olímpicos en la categoría femenina, sumó dos derrotas automáticas en la fase de clasificación por su negativa a jugar sin el hiyab, ya que el reglamento de la FIFA prohíbe expresamente que «jugadores u oficiales muestren mensajes o lemas políticos, religiosos, comerciales o personales, en cualquier forma o idioma, ni en el equipamiento deportivo ni en su cuerpo». En la memoria queda aquella famosa foto de las jugadoras iraníes llorando desconsoladas al ser descalificadas.

El caso saudí y el iraní son extremos, pero en otros países más moderados las dificultades con las que se enfrentan las mujeres (y los hombres) a la hora de practicar deporte de un modo más o menos profesional son también de carácter económico. Dejando a un lado los ricos Estados del Golfo, la situación económica entre la mayoría de los países de Oriente Medio no es precisamente de desahogo, y la promoción del deporte no suele estar entre las prioridades cuando hay que cubrir necesidades más básicas.

En unas declaraciones realizadas en 2011 a la página web de la FIFA, la presidenta de la Comisión de Fútbol Femenino de la Asociación de Fútbol de Jordania, Rana Husseini, señalaba que «la lucha por el reconocimiento no ha terminado, pero el desafío se ha convertido más en una cuestión de recursos: El desarrollo futbolístico exige un buen presupuesto y es un reto encontrar el respaldo económico necesario para cumplir con las obligaciones financieras. No quiero decir con esto que las barreras culturales ya no existan. Está claro que todavía hay personas que piensan que las mujeres no deben jugar al fútbol, ni practicar ningún deporte de contacto, pero conseguir apoyo económico y patrocinadores también puede ayudar a superar estas barreras y estimular la práctica deportiva en general y, en un sentido social más amplio, es responsabilidad de todos continuar promoviendo los derechos de la mujer y transferirlos a todos los ámbitos, incluido el deporte».

Desde principios de marzo y hasta mediados de junio, la Ciudad Cultural de Katara, en Catar, acoge la exposición Hey’Ya, Las mujeres árabes y el deporte. La muestra se gestó durante los Juegos Árabes de Doha, en 2011. Comisionadas por la Autoridad de Museos de Catar, la fotógrafa Brigitte Lacombe y su hermana Marian, cineasta y documentalista, montaron un estudio en la villa olímpica, donde trabajaron con atletas femeninas durante diez días. Después se embarcaron en un viaje por 20 países árabes, desde el Golfo al Norte de África, fotografiando y grabando vídeos de hasta 70 mujeres deportistas, desde aficionadas y principantes hasta competidoras olímpicas, jóvenes y experimentadas. Una de las retratadas, Mariam Hussein, resume en solo una frase el poder potencial que tiene el deporte para una nueva generación cada vez menos conformista: «El baloncesto me ayuda a pensar que puedo ser lo que yo quiera ser».


Más información y fuentes:
» Kuwait launches sports clubs for women (AP)
» Gaza: UNRWA cancela tercer maratón por prohibirse participación de mujeres (ONU)
» El fútbol femenino llega a la TV árabe (As)
» Saudis allow some girls’ schools to offer sports (AP)
» Hijab ban driving women away from soccer (Reuters)
» El largo camino de la aceptación (FIFA)

El deporte femenino se abre paso en el mundo árabe

Algunas llevan el cabello, las piernas y los brazos cubiertos, en consonancia con la tradición musulmana imperante en el Golfo. Otras van en camiseta y pantalones cortos, con el pelo a la vista. Todas pertenecen al equipo de baloncesto del… Leer

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Arabia Saudí, 27/4/2013: Esta semana se ha difundido el considerado como primer cartel oficial contra la violencia doméstica hacia las mujeres en Arabia Saudí. Bajo la imagen de una mujer en la que, pese al velo, son claramente visibles los efectos del maltrato, puede leerse: «Algunas cosas no pueden cubrirse. Luchando juntos contra el abuso a las mujeres». La campaña está patrocinada por la Fundación Caritativa Rey Jalid, y en ella se denuncia que «el maltrato a las mujeres en Arabia Saudí es un fenómeno mucho mayor de lo que parece», al tiempo que se anima a los saudíes a denunciar los casos que conozcan. Imagen: King Khalid Charitable Foundation


Ramadi, Irak, 26/4/2013: Militantes antigubernamentales de tribus sunníes de la provincia occidental de Anbar, durante una protesta contra el Gobierno (dominado por chiíes). Naciones Unidas advirtió esta semana de que Irak se encuentra en una encrucijada e hizo un llamamiento a la calma, después de que varios días seguidos de violencia sectaria dejaran alrededor de 200 muertos en diversos enfrentamientos, y ante el peligro de que pueda estallar una nueva guerra civil. Por su parte, el Gobierno iraquí suspendió la licencia de diez canales de televisión por satélite, entre ellos, Al Yazeera, por considerar que incitan a la violencia por la cobertura que han hecho de los recientes disturbios. Foto: Azhar Shallal / AFP


Beit Lahia, Gaza (Palestina), 28/4/2013: Israel lanzó este domingo un ataque aéreo contra objetivos de Hamas en la Franja de Gaza. El ejército israelí dijo que el ataque iba dirigido contra «almacenes de armas», y en respuesta a los cohetes disparados el sábado hacia el sur de Israel desde el territorio palestino. No se registraron víctimas. Es el segundo ataque aéreo israelí desde que a finales de noviembre entrara en vigor la tregua entre Israel y Hamas. En la imagen, niños jugando, este domingo, en un muro de la localidad de Beit Lahia, al norte de la Franja. Foto: Ali Ali / EPA


Al Safirah, Siria: El presidente de EE UU, Barack Obama, prometió el viernes una «escrupulosa investigación» para determinar si el Gobierno sirio ha usado armas químicas contra los rebeldes y dijo que, de confirmarse, las reglas del juego cambiarán. El jueves, Washington y Londres afirmaron por primera vez que el régimen sirio «probablemente» ha utilizado armas químicas, aunque añadieron que sus informes no eran suficientes para tener la certeza de que Damasco ha franqueado la «línea roja» trazada en agosto por Washington. El Gobierno sirio respondió este sábado que las acusaciones «no corresponden a la realidad y son una mentira descarada». En la imagen, tomada por un satélite en agosto de 2012, una instalación en Al Safirah, Siria, que algunas informaciones identifican como un posible depósito de armas químicas.


Alepo, Siria, 25/4/2013: Los combates entre los rebeldes sirios y las fuerzas del régimen de Al Asad han acabado derribando el histórico minarete de la Mezquita Omeya de Alepo, un recinto que ya se encontraba gravemente dañado por la guerra. Ambas partes se acusaron mutuamente. El minarete había sido construido en el siglo XI. Foto: AP


Jan Al Assal, Siria, 27/4/2012: Un combatiente del Ejército Libre Sirio inspecciona su arma. Los insurgentes atacaron este sábado una base aérea militar en el noroeste del país, al tiempo que en el sur arremetían contra una serie de posiciones y puestos del ejército, según indicaron activistas de la oposición. Los ataques se llevaron a cabo tras casi dos semanas de avances de las fuerzas del Gobierno, principalmente en los suburbios de la capital, Damasco, y en algunos sectores cerca de la frontera libanesa, en la provincia central de Homs. Foto: Abdalghne Karoof / Reuters


Raqqa, Siria, 25/4/2013: Buscando supervivientes con una linterna entre las ruinas de un edificio, tras una ataque con misiles lanzado, según activistas de la oposición, por fuerzas del Gobierno sirio. Foto: Hamid Khatib / Reuters


Beirut, Líbano, 24/4/2013: Tres chicas libanesas de origen armenio sostienen una pancarta en la que puede leerse: «Juro por la sangre derramada de mis antepasados que nunca olvidaré ni perdonaré, 24 de abril de 1915». Participan en una de las numerosas manifestaciones y vigilias con las que las comunidades armenias de todo el mundo conmemoraron este viernes el 98 aniversario de la muerte de entre 1,5 y 2 millones de armenios a manos del ejército turco durante la Primera Guerra Mundial, una masacre que sigue siendo controvertida al negarse el Gobierno de Turquía a reconocerla como genocidio. Foto: Bilal Hussein / AP.


Deir Yarir, Cisjordania (Palestina), 26/4/2013: Soldados israelíes usaron gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a cerca de 500 palestinos que se manifestaban en contra de un asentamiento de colonos judíos. La marcha de protesta fue la más numerosa de este tipo en varios años. Foto: Mohamad Torokman / Reuters


El Cairo, Egipto, 26/4/2013: Un manifestante, con una cruz y un Corán, durante una protesta en demanda de una mayor independencia del poder juducial. El presidente de Egipto, Mohamed Mursi, y el Consejo Supremo Judicial acordaron celebrar una «conferencia por la justicia» para discutir los «obstáculos» de la reforma judicial que, según denuncia la oposición, pretende entregar el control de este poder estatal a los Hermanos Musulmanes. Foto: Amr Nabil / AP


Tel Aviv, Israel, 22/4/2013: El Gobierno de Israel aprobó un acuerdo de cielos abiertos con la UE para impulsar el tráfico aéreo desde y hacia Europa, a pesar de la huelga protagonizada por los trabajadores de la principal aerolínea israelí, El Al, y de otras dos pequeñas compañías aéreas, que temen que el aumento de la competencia con las empresas extranjeras implique pérdidas de empleo en el sector. En la imagen, pasajeros afectados por la huelga en el aeropuerto internacional Ben-Gurion. Foto: Ariel Schalit / AP


El Cairo, Egipto, 28/4/2013: Manifestación en contra del ministro de Información egipcio, Salá Abdel-Maksud, acusado de haber acosado a una periodista. Abdel-Maksud fue demandado el pasado día 17 a raíz de un comentario que hizo a una periodista durante una rueda de prensa. La demanda fue presentada por «acoso verbal, minar la moral pública y hacer insinuaciones de carácter sexual». La periodista, que trabaja para el portal de noticias privado Hoqouq, cuestionó del estado de la libertad de prensa en el país, a lo que Abdel-Maksud respondió con una expresión coloquial en árabe egipcio que se traduciría como «Ven aquí y te digo dónde puedes encontrar tu libertad de prensa». Foto: Mai Shaheen / Al Ahram


Jerusalén, 28/4/2013: Un cristiano ortodoxo, durante la procesión del Domingo de Ramos en la Iglesia del Santo Sepulcro. A diferencia de la iglesia católica y de las iglesias cristianas occidentales, que celebran la Pascua el primer domingo después de la luna llena tras el equinocio de primavera, las iglesias cristianas orientales basan sus cálculos en el calendario juliano, por lo que su fecha se sitúa entre el 4 de abril y 8 de mayo. Foto: Ariel Schalit / AP


Monte Gerizim, Cisjordania (Palestina), 23/4/2013: Miembros de la secta de los samaritanos asan ovejas en un horno, durante la ceremonia tradicional que conmemora el sacrificio de la Pascua, en el Monte Gerizim, cerca de Nablus. Los samaritanos son un grupo étnico y religioso que se considera descendiente de las doce tribus de Israel. Hablan árabe o hebreo moderno. Para sus ceremonias religiosas utilizan el hebreo samaritano o el arameo samaritano. Foto: Nir Elias / Reuters


Merón, Israel, 27/4/2013: Judíos ultraortodoxos bailan en la tumba del rabino Shimon Bar Yochai durante la festividad de Lag Ba’omer. Shimon Bar Yojai vivió en Galilea durante la época romana, después de la destrucción del segundo Templo de Jerusalén (a finales del siglo I). La tradición oral judía señala que, tras haber criticado al gobernador romano, fue condenado a muerte y tuvo que exiliarse a una gruta durante 13 años, en el curso de los cuales escribió el Zohar, obra fundamental de la Cábala y de la mística judía. Hoy está considerado un «santo» por algunas comunidades judías sefardíes y cabalistas. Todos los años se organiza una peregrinación a su tumba en Merón. Foto: Menahem Kahana / AFP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 23/4/2013: Un trabajador recoge madera en una de las pocas plantas de fabricación de carbón locales existentes en la Franja. Foto: Majdi Fathi / Demotix / Corbis


Al Minufiyah, Egipto, 24/4/2013: Un granjero cosecha trigo en un campo al norte de El Cairo. Según el Gobierno egipcio la producción de este cereal superará las previsiones este año y alcanzará las 10 millones de toneladas. Foto: Mohamed Abdel Ghany / Reuters


Bagdad, Irak, 25/4/2013: Niñas de una escuela de ballet y música, durante una actuación de fin de curso. Foto: Ahmad al-Rubaye / AFP


Singapur, 25/4/2013: La momia de Nesperennub, una de las seis momias incluidas en la exposición Los secretos de la tumba, inaugurada esta semana en el Museo de Artes y Ciencias de Singapur. La muestra incluye más de un centenar de objetos del Antiguo Egipto pertenecientes a la colección del Museo Británico. Foto: Suhaimi Abdullah


El Cairo, Egipto, 21/4/2013: Actuación durante el homenaje organizado en memoria de Abdel-Moneim Kamel, bailarín, coreógrafo y exdirector de la Ópera de El Cairo, fallecido el pasado mes de febrero. Foto: Ópera de El Cairo / Al Ahram


Teherán, Irán, 23/4/2013: Policías esperan en la grada el comienzo del partido de fútbol entre el equipo iraní Esteghlal y el catarí Al-Rayyan, en el estadio Azadi. Foto: Vahid Salemi / AP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 23/4/2013: Niñas del coro de una escuela palestina de la Agencia de Refugiados de la ONU (UNRWA), durante su actuación en el festival Al Sununu, en el que participaron un total de 700 niños de 23 coros infantiles palestinos de Gaza, Cisjordania, Siria y Líbano, y que se retransmitió vía satélite. El concierto fue el acto final de un programa musical de tres años organizado por la Fundación Rostropovich-Vishnevskaya, con el objetivo de ayudar a los jóvenes más desfavorecidos de la región a través de la educación. Foto: Mohammed Abed / AFP.


Ashkelon, Israel, 25/4/2013: Practicando kite surfing en el Mediterráneo. Foto: Amir Cohen / Reuters


Guiza, Egipto, 26/4/2012: El sol se pone tras la Gran Pirámide. Foto: Amr Nabil / AP

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Las nuevas integrantes del Consejo de la Shura saudí, durante la toma de posesión de sus cargos. Imagen: Al Arabiya

La decisión del rey Abdalá de Arabia Saudí de admitir por primera vez a mujeres en el Consejo de la Shura tiene una importante significación simbólica, pero, a efectos prácticos, es bastante irrelevante. Aunque pueda parecerse a un parlamento, el Consejo de la Shura no es un órgano ejecutivo con poder real, sino una institución meramente consultiva que se limita a asesorar sobre nuevas leyes. Sus integrantes, además, son nombrados por el propio rey, con lo que no es probable que las mujeres designadas (un total de 30, la quinta parte del nuevo Consejo) tengan un perfil especialmente reivindicativo o reformista. La medida, en cualquier caso, ha sido suficiente para que los clérigos conservadores del país hayan puesto el grito en el cielo.

Para entender mejor el funcionamiento de los órganos de poder saudíes es importante recordar que el rey y su familia detentan un poder prácticamente absoluto, solo limitado por la ley islámica (sharia). Existe un Consejo de Ministros para dirigir las políticas gubernamentales y desarrollar las actividades burocráticas, pero sus miembros son elegidos por el monarca y responden ante éste. La mayor parte de los ministerios y de los altos cargos del Gobierno están ocupados por miembros de la familia real.

En Arabia Saudí no hay partidos políticos reconocidos legalmente, las elecciones son solo locales y, aunque la independencia de la administración de justicia está protegida por la ley, el rey actúa como corte de apelación y tiene la potestad de otorgar el perdón. En el último Índice de Democracia de la revista The Economist, correspondiente al año 2011, el país figura como el séptimo régimen más autoritario del mundo, solo por detrás de Guinea Ecuatorial, Birmania, Uzbekistán, Turkmenistán, Chad y Corea del Norte.

En este contexto, el Consejo de la Shura difícilmente puede ser considerado como un parlamento real y democrático del que emanan leyes, ni sus componentes, hombres o mujeres, como la representación de la voluntad del pueblo. La propia admisión de estas 30 consejeras es más una especie de concesión que el reconocimiento de un derecho. El rey, además, ha impuesto límites: la cuota femenina no puede exceder el 20%. Y entre las designadas hay dos miembros de la familia real: las princesas Sara, hija del rey Faisal (1964-1975), y Modi, hija del rey Jalid (1975-1982).

Las nuevas integrantes del Consejo entrarán a la sala principal por un acceso diferente al de los hombres, se sentarán separadas de éstos por una barrera y deberán llevar el velo que deja solo los ojos al descubierto (niqab), con lo que no será sencillo identificarlas.

Aún así, la medida ha sido valorada como positiva por quienes ven en este gesto un nuevo signo del tímido avance del papel de la mujer en la sociedad saudí que estaría impulsando en los últimos tiempos el monarca, un anciano que este año cumplirá 90 años. En 2011, Abdalá anunció, por ejemplo, que las mujeres podrán votar y ser elegidas para ejercer cargos en los próximos comicios municipales de 2015, y hace unos años, en 2009, autorizó por primera vez que hombres y mujeres compartiesen las aulas de una universidad. Hay quien argumenta incluso que al establecerse una cuota del 20% de mujeres en la Shura se asegura una presencia femenina mucho mayor que la que habría resultado de un proceso electoral, en un país tan conservador como Arabia Saudí.

Una de las nuevas miembros del Consejo, Thuraya al Arrayed, dijo a la BBC que su presencia en la Shura puede «ayudar a cambiar la opinión de los saudíes sobre las mujeres». «Es una ocasión histórica, y me siento honrada de formar parte de ella. Si funciona, si resulta ser positiva, contribuirá a modificar actitudes preocupantes sobre la participación de las mujeres. No estoy hablando tan solo del Consejo de la Shura, sino de dar más poder a las mujeres, y de incrementar su participación en los asuntos generales del país», añadió.

El decreto concerniente al nuevo Consejo fue anunciado el 11 de enero, pero las ‘diputadas’ no fueron investidas hasta el pasado día 19. «El lugar que ocupáis no es el de alguien que ha recibido un honor, sino el de alguien a quien se le ha encargado una responsabilidad, como representante de una parte de la sociedad», dijo el rey a las nuevas integrantes de la Shura, durante la ceremonia de toma de posesión.

De momento, la parte de la sociedad a la que se supone que representan no puede conducir y necesita el permiso de un «guardián» masculino para poder trabajar, viajar al extranjero, divorciarse, ingresar en un hospital público o abrir una cuenta bancaria.


Más información y fuentes:
» Saudi king grants women seats on advisory council (AP)
» Saudi king swears in first women members of advisory council (Reuters)
» Saudi Arabia’s king appoints women to Shura Council (BBC)
» Des Saoudiennes à l’Assemblée : «Une avancée significative mais symbolique» (France 24)

Mujeres en el ‘parlamento’ saudí

La decisión del rey Abdalá de Arabia Saudí de admitir por primera vez a mujeres en el Consejo de la Shura tiene una importante significación simbólica, pero, a efectos prácticos, es bastante irrelevante. Aunque pueda parecerse a un parlamento, el… Leer

Mujeres libanesas haciendo pan en la puerta de su casa, entre 1880 y 1900. Imagen en fotocromo realizada por un fotógrafo suizo. Palestine Exploration Fund, London, UK / The Bridgeman Art Library. Fuente: bridgemanart.com.

Mujeres libanesas haciendo pan en la puerta de su casa, entre 1880 y 1900. Imagen en fotocromo realizada por un fotógrafo suizo. Palestine Exploration Fund, London, UK / The Bridgeman Art Library.

1 2