pirámides

La pirámide escalonada de Zoser, en Egipto. Foto: Isawnyu / Wikimedia Commons

Las autoridades de Egipto reabrieron al público el pasado 5 de marzo la pirámide escalonada de Zoser, considerada la más antigua del país, después de unos trabajos de restauración que se han prolongado durante 14 años y cuyo coste ha alcanzado los 6,6 millones de dólares, según informó el primer ministro egipcio, Mustafa Madbouli.

La pirámide, construida hace unos 4.700 años y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, tiene una altura de cerca de 60 metros y domina la gran necrópolis de Saqqara, al sur de El Cairo, en la antigua capital de Memfis. Prototipo de las pirámides de Guiza y de las restantes pirámides egipcias, se cree que pudo haber sido construida bajo la dirección de Imhotep, el primer arquitecto e ingeniero de nombre conocido de la historia.

«Hemos completado la restauración de la primera y más antigua pirámide en Egipto, la del rey Zoser, el fundador del Antiguo Reino», anunció el ministro egipcio de Antigüedades y Turismo, Khaled el Enany, en declaraciones recogidas por la agencia AFP. «Es el primer edificio del mundo hecho completamente de piedra», recalcó.

Tras los considerables daños causados en el interior de la pirámide por el gran terremoto que sacudió El Cairo en 1992, los trabajos de renovación comenzaron en 2006, pero se interrumpieron en 2011, en el contexto de la revolución que acabó derrocando al presidente Hosni Mubarak, y de la gran crisis del sector turístico que vivió Egipto como consecuencia de la agitación social que vivió el país.

Las obras se reanudaron en 2013, pero un año después se vieron envueltas en la polémica, cuando los medios egipcios informaron de que la pirámide había sido dañada durante los trabajos, y varias ONG egipcias aseguraron que la fachada original del monumento había sido alterada.

Según explicó Enany, después de las críticas de los expertos de la UNESCO, los trabajos se llevaron a cabo de conformidad con las normas del organismo de la ONU y «en 2018 la UNESCO nos dio informes positivos».

Egipto ha promocionado una avalancha de hallazgos arqueológicos en los últimos años, con la esperanza de impulsar su sector turístico. El año pasado, las autoridades revelaron un cementerio de 4.500 años de antigüedad cerca de las pirámides de Guiza, repleto de coloridos ataúdes de madera y estatuas de piedra caliza. Y en noviembre de 2018, el Ministerio de Antigüedades anunció el descubrimiento de siete sarcófagos, algunos de más de 6.000 años, en una zona situada al borde del complejo piramidal de Saqqara.

Egipto recibió en 2018 un total de 11,3 millones de turistas, frente a los 5,3 millones de 2016.

Un monumento funerario sin precedentes

La pirámide del rey Zoser (o Dyeser) formaba parte de un complejo para celebraciones rodeado por un muro pétreo, que albergaba un templo y varios edificios de carácter simbólico, la mayoría macizos, no accesibles, con un amplio patio ceremonial y un intrincado sistema de galerías subterráneas y almacenes. Hasta su construcción, las tumbas reales consistían en cámaras subterráneas cubiertas por una estructura de adobe en forma de pirámide truncada llamada mastaba.

La pirámide está construida en piedra y consiste en seis enormes mastabas, una encima de otra, en lo que fueron cinco revisiones y desarrollos del plan original. La primera mastaba, de base cuadrada, tiene 63 metros de lado y 8 de altura, y está considerada el primer monumento erigido en el Antiguo Egipto utilizando piedra tallada.

La cámara funeraria del rey se encuentra en el centro de la pirámide, en el fondo de un pozo de 28 metros de profundidad y siete de anchura. Se construyó en granito y se revistió con yeso. Fue sellada con varios bloques de granito que suman un peso total de 3.500 kilos, colocados como un puzle. El arquitecto y egiptólogo francés Jean-Philippe Lauer, que comenzó a restaurar el complejo en 1932, encontró restos de una momia que fueron datados en una época cientos de años posterior.


Más información y fuentes:
» Egypt reopens Djoser pyramid after 14-year restoration (AFP)
» Egypt reopens Djoser pyramid – in pictures (The Guardian)
» U.N. Agency Investigating Claims of Damage to Ancient Pyramid (Time)

Egipto reabre su pirámide más antigua tras 14 años de obras

Las autoridades de Egipto reabrieron al público el pasado 5 de marzo la pirámide escalonada de Zoser, considerada la más antigua del país, después de unos trabajos de restauración que se han prolongado durante 14 años y cuyo coste ha… Leer

Una tarjeta postal del siglo XIX con la pirámide de Keops, o Gran Pirámide, al fondo, en Guiza, Egipto. Imagen: Wikimedia Commons / Dominio Público

Una investigación llevada a cabo por el arqueólogo e ingeniero estadounidense Glen Dash, y publicada en The Journal of Ancient Egyptian Architecture, ha revelado uno de los muchos interrogantes que esconden las pirámides de Guiza, en Egipto: su casi perfecta alineación.

Según explica Dash en su trabajo, la disposición de las tres famosas construcciones (en línea recta y siguiendo las tres estrellas del cinturón de Orion, con un desvío en la actualidad de tan solo cuantos grados, pero correcta cuando fueron construidas), y el hecho de que sus caras miren a los puntos cardinales, se debe a que los antiguos egipcios las levantaron tomando como referencia el equinoccio de otoño.

En concreto, habrían utilizado un instrumento de la época conocido como gnomon (semejante a un reloj solar) para ir marcando los puntos que iba recorriendo la sombra proyectada por el sol, a medida que transcurría el equinoccio, y hasta acabar trazando un arco perfecto. A continuación, unieron dos de esos puntos y trazaron una línea recta, sobre la que levantaron las pirámides.

Las pirámides de Guiza han alimentado a lo largo de la Historia todo tipo de especulaciones, muchas de ellas más cercanas a la fantasía o a la ciencia ficción que a la ciencia real, e incluyendo la de que fueron levantadas por alguna avanzada civilización extraterrestre. Sin embargo, los datos que sí se conocen en torno a estas magnificas construcciones funerarias (varios de ellos, descubiertos recientemente), son ya de por sí suficientemente sorprendentes, sin necesidad de tener que acudir a teorías esotéricas. A continuación, cinco de los más llamativos.

1. Miles y miles de toneladas

El tamaño de las pirámides de Guiza (nombre genérico que se da a las tres grandes pirámides —la de Keops, la de Kefrén y la de Micerinos— construidas por los antiguos egipcios hace unos 4.500 años en la necrópolis del mismo nombre, a las afueras de la actual ciudad de El Cairo) supone el primer desafío a la hora de entender cómo es posible que fuesen levantadas, dada la primitiva tecnología de la época. Las pirámides son realmente masivas.

Solo la pirámide de Keops, conocida también como Gran Pirámide, la más antigua y mayor de todas, y la única de las siete maravillas del mundo clásicas que aún perdura, está construida con unas 170.000 toneladas de piedra caliza, más de 2,3 millones de bloques de piedra con un peso medio de dos toneladas y media por bloque (si bien algunos de ellos llegan a pesar hasta 60 toneladas), que tuvieron que ser movidos cada día durante al menos 20 años. Para ello habrían sido necesarios, de acuerdo con los cálculos de los arqueólogos, en torno a 10.000 obreros, una décima parte de los 100.000 que describió el historiador griego Herodoto después de visitar Egipto en el año 450 a. C., pero aún así un número espectacular.

Se cree que originalmente la Gran Pirámide estaba recubierta además por unos 27.000 bloques de piedra, y que permaneció así hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron ese revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo. La pirámide, cuya altura actual es de 136,86 metros, llegó a medir más de 146 metros, y fue la construcción más alta del mundo hasta que en el siglo XII se levantó el chapitel de la Catedral de Lincoln, en el Reino Unido, con una altura original de 160 metros (se derrumbó en 1239).

La base de la pirámide de Keops equivale a la superficie de ocho campos de fútbol, y para poder rodearla hay que caminar en torno a un kilómetro. Su altura equivale a un edificio moderno de 40 pisos.

2. No las construyeron esclavos…

… O al menos no todos los obreros que participaron en su construcción eran esclavos, sino hombres libres asalariados. Así lo demostraría el descubrimiento, hecho público en 2010, de una serie de tumbas de trabajadores junto a las propias pirámides, algo que, según explicaron los arqueólogos egipcios que las hallaron, nunca habría sido posible de tratarse de esclavos.

Las tumbas, de 2,74 metros de profundidad, alojaban 12 esqueletos perfectamente conservados. Los huesos fueron encontrados en posición fetal, con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este, según las antiguas creencias egipcias. En las fosas también había vasijas que alguna vez contuvieron cerveza y pan. Las fosas pertenecen, en concreto, a los trabajadores que construyeron las pirámides de Jufu (Keops) y Jafra (Kefrén), edificadas entre los años 2609 y 2584 a.C., respectivamente.

Según explicaron las autoridades egipcias, estos obreros recibían un salario por su trabajo, una evidencia que demostraría que no eran esclavos. «Además, se han encontrado en las paredes rayados hechos por estos trabajadores, que se hacían llamar los amigos de Jufu», señaló el exministro de Antigüedades de Egipto Zahi Awwas, el mediático arqueólogo que dirigió las excavaciones.

3. Con canales y rampas (o no)

No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, ya que no han perdurado documentos de la época que lo describan, y porque, además, se utilizaron diversos materiales (piedra escuadrada, piedra sin tallar, adobe) y técnicas (apilamiento de bloques, muros resistentes conformando espacios rellenos de cascotes).

Una de las hipótesis más aceptadas es la que apunta al aplanamiento previo del terreno rocoso, y a la excavación de canales que luego se inundaban de agua para poder marcar líneas de nivel con las que se preparaba una superficie horizontal. A continuación se rellenaban los surcos y, una vez construida la cámara subterránea, se comenzaba la edificación.

La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Otros eran transportados desde las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas y a través de canales.

El año pasado se dio a conocer el descubrimiento de un papiro en el que un capataz de la época detallaba la construcción de canales artificiales que llegaban hasta pocos metros de la base de la pirámide. Por ellos, y desde el Nilo, se movían los bloques sobre botes de madera cosidos con cuerdas, de los que tiraban los peones, moviendo las rocas más fácilmente hasta la zona de su colocación. En el mismo lugar donde se halló el papiro también se encontraron restos de un barco ceremonial y evidencias de un sistema hidráulico.

Con respecto a la edificación en sí, las teorías incluyen desde métodos que no requerirían el uso de rampas (a base de gradas sucesivas y andamios de madera), hasta rampas incrementadas (una gran rampa de arena rectilínea que aumentaba de altura y anchura según crecía la pirámide), pasando por múltiples rampas (las piedras serían levantadas sobre cada hilada para acceder al siguiente nivel), o cilindros de madera (atados a cada lado de las caras del bloque de roca, y unidos por un sistema de cuerdas y nudos, a modo de rodamientos).

4. La belleza está (también) en el interior

Tan fascinante como el exterior es el interior de las pirámides. El de la de Keops tiene tres cámaras principales, dos situadas en el propio interior de la pirámide, actualmente denominadas Cámara del Rey y Cámara de la Reina, y una en el subsuelo, la Cámara Subterránea.

A las cámaras se accedía, desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, y que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente, que desemboca en la Gran Galería, y otro descendente, que llega hasta la cámara subterránea. Cavado a través de la roca sólida, este túnel, de alrededor de 90 metros de largo y un metro de ancho, es de una increíble precisión, y apunta directamente a la estrella conocida como Alpha Draconis.

En el interior de las pirámides, por otro lado, la temperatura permanece constante, en torno a los 20 grados centígrados. Y en las paredes no hay jeroglíficos.

Otro dato curioso es el tamaño del cofre de granito de la Cámara del Rey, considerado demasiado grande como para poder haberlo introducido a través de los pasajes, por lo que se cree que se colocó durante la construcción de la pirámide.

De cada cámara real parten dos estrechos conductos inclinados llamados «canales de ventilación» (por su uso actual: ventilar mediante impulsores eléctricos), cuya función original se desconoce.

5. Ocho caras

La sección horizontal de la Gran Pirámide no es cuadrada, sino octogonal (una estrella de cuatro puntas), ya que cada una de las caras está compuesta por dos planos, con una ligera pendiente hacia el centro. Esto resulta difícilmente apreciable a simple vista, debido a la ausencia casi total del revestimiento original.

Las proporciones de la Gran Pirámide han servido a los arqueólogos como referencia para sistematizar las unidades de medida empleadas en el Antiguo Egipcio. La principal unidad lineal se conoce actualmente como Codo Real, y tiene 0,524 m. de longitud, subdivididos en siete palmos de cuatro dedos cada uno (28 dedos). Esta unidad se usó desde al menos la III dinastía egipcia, alrededor del año 2700 a. C., y una muestra exacta puede observarse precisamente en la Cámara del Rey de la pirámide de Keops, cuya anchura es de 10 Codos Reales (5,24 m.) y su longitud es de 20 Codos Reales (10,48 m.).

Entre las muchas curiosidades matemáticas que presenta la Gran Pirámide destaca la que resulta de restar su altura de su longitud. La cifra que se obtiene, 314,16 metros, es el número Pi multiplicado por 100.


Publicado originalmente en 20minutos

Jugando a las tres en raya con las pirámides, y otros datos fascinantes

Una investigación llevada a cabo por el arqueólogo e ingeniero estadounidense Glen Dash, y publicada en The Journal of Ancient Egyptian Architecture, ha revelado uno de los muchos interrogantes que esconden las pirámides de Guiza, en Egipto: su casi perfecta… Leer

Guiza, Egipto, 1995.
Foto: Samer Mohdad, de su serie Mes Arabies.

Guiza, Egipto, 1995. Foto: Samer Mohdad, de su serie Mes Arabies.

Louis Armstrong, tocando para su esposa, Lillian, junto a la Esfinge y las pirámides de Guiza, Egipto, el 28 de enero de 1961. Foto: UPI. Fuente: UPI’s most iconic pictures of the 20th century.

Louis Armstrong, tocando para su esposa en las pirámides de Guiza, Egipto, el 28 de enero de 1961.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Azaz, Siria, 8/10/2012: Un niño sostiene un plato de comida en un campo de refugiados sirios cerca de la frontera con Turquía. Foto: Manu Brabo / AP


Azaz, Siria, 9/10/2012: Niños refugiados sirios, con juguetes construidos a partir de materiales de desecho. Foto: Maysun / EPA


Homs, Siria, 7/12/2012: Edificios destruidos tras combates entre rebeldes y fuerzas del régimen. Foto: Shaam News Network Handout / AFP


Hacipasa, Turquía, 10/10/2012: Una familia siria cruza hacia Turquía por el río Orontes, huyendo de los combates en la localidad siria de Azmarin y sus alrededores. Los residentes de la ciudad fronteriza turca de Hacipasa ayudaron a las familias sirias a cruzar el río en pequeñas embarcaciones. Foto: Osman Orsal / Reuters


Saribuk, Turquía, 13/10/2012: Tanques sirios vistos desde la localidad de Saribuk, en la provincia turca de Hatay. Foto: Reuters


Rafah, Gaza, 8/10/2012: Una familia palestina, durante el funeral de Mohammed Makawi, de 25 años, muerto durante un ataque aéreo israelí, lanzado después de que militantes palestinos dispararan cohetes en el sur de Israel, en respuesta, a su vez, a otro ataque israelí que, el día anterior, había causado un muerto y un herido. Foto: Ahmed Zakot / Reuters


El Cairo, Egipto, 9/10/2012: Protesta en el aniversario de la masacre de Maspero. Foto: Mai Shaheen / Al Ahram


Bojnourd, Irán, 11/10/2012: Miles de personas reciben al líder supremo del país, el ayatola Ali Jamenei. Foto: AFP


Ramala, Cisjordania, 10/10/2012: Un palestino lanza piedras a las tropas israelíes durante una protesta junto a la prisión de Ofer, en demanda de la liberación de los presos palestinos en cárceles israelíes. Foto: Ammar Awad / Reuters


El Cairo, Egipto, 7/10/2012: Grafitti en el que puede leerse: «No al acoso a las mujeres». Foto: AP


Ankara, Turquía, 9/10/2012: La policía rocía con espray a manifestantes en contra de la política laboral del gobierno. Foto: Shaam News Network Handout / AFP


El Cairo, Egipto, 12/10/2012: Un partidario de los Hermanos Musulmanes, herido durante los enfrentamientos de este viernes en la plaza Tahrir. Al menos 200 personas resultaron heridas, la mayoría por pedradas, en choques entre partidarios y detractores del presidente egipcio, Mohamed Mursi. Se enfrentaron partidarios de los Hermanos Musulmanes, grupo al que pertenecía Mursi antes de acceder a la presidencia, y opositores al mandatario y a esta organización, a la que acusan de mover los hilos del poder en Egipto. Foto: EPA


El Cairo, Egipto, 12/10/2012: Choques entre partidarios y detractores del presidente Mursi, en la plaza Tahrir. Foto: Khaled Desouki / AFP


Muqsha, Bahréin, 11/10/2012: Hussein Niema, durante un acto en favor de la democracia organizado por grupos opositores al gobierno de Bahréin. Niema contó la historia de su hijo, Ali, de 17 años, quien murió por disparos de la policía durante disturbios ocurridos el mes pasado. A su lado, las fotos de los muertos durante los 19 meses de protestas en el país del Golfo. Foto: Hasan Jamali / AP


El Cairo, Egipto, octubre de 2012: Un niño que vive en la zona marginal de Al Dweiqa de la capital egipcia camina entre montañas de basura, de vuelta a casa desde el colegio. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


Desierto del Neguev, 10/10/2012: Alambrada en la frontera entre Egipto e Israel. Foto: Jim Hollander / EPA


Guiza, Egipto, 11/10/2012: La pirámide de Kefrén volvió a abrir sus puertas al público tras una restauración que ha durado tres años. Foto: Bassam Al-Zoghby / Al Ahram


Kabatyeh, Cisjordania, 8/10/2012: Una mujer palestina, durante la recogida de aceituna, cuya temporada ha comenzado en octubre. Foto: Mohammed Ballas / AP


Jerusalén, 9/10/2012: Judíos ultraortodoxos bailan durante las celebraciones de Simchat Torah, una fiesta religiosa que marca el final del ciclo anual de lecturas del libro sagrado judío. Foto: Baz Ratner / Reuters


Ramala, Cisjordania, 13/10/2012: El ganador de la carrera de caballos que organiza cada año el club ecuestre Turmus Aya. Foto: Abbas Momani / AFP


Sidón, Líbano, 7/10/2012: Novios palestinos y libaneses, durante una boda múltiple celebrada en el estadio Rafiq Hariri. Un total de 38 parejas se casaron durante este evento anual, cuyo objetivo es recaudar fondos para los jóvenes que no tienen dinero para celebrar una ceremonia de matrimonio. Foto: AFP


Dubai, Emiratos Árabes Unidos, 12/10/2012: El equipo griego, durante su actuación en los campeonatos de natación sincronizada de Dubai. Foto: Kamran Jebreili / AP


Gaza, 10/10/2012: Un beduino, a lomos de su camello en la orilla del Mediterráneo. En primer plano, la bandera palestina. Foto: Adel Hana / AP

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Montículos que podrían ser el rastro de pirámides no descubiertas hasta ahora en Egipto. Imagen: Google Earth

En arqueología, como en todo, a veces la mejor manera de ver lo que está oculto no es acercarse lo más posible, sino tomar distancia. Con la cada vez más inestimable ayuda de la tecnología, algunos de los descubrimientos más espectaculares de las últimas décadas no se han producido excavando, sino mirando desde arriba, alejándose de los árboles para poder ver el bosque.

El año pasado satélites equipados con rayos infrarrojos detectaron en Egipto 17 posibles nuevas pirámides (además de más de 1.000 tumbas y 3.000 antiguos asentamientos humanos), y ahora acaba de anunciarse el descubrimiento de dos emplazamientos en la ribera del Nilo en los que podría haber habido sendas pirámides, una de ellas de un tamaño tres veces mayor que la pirámide de Guiza. El hallazgo, publicado en Archaeology News, se ha producido tras un estudio de la zona a través de Google Earth que ha durado más de diez años.

Según explica en una nota de prensa la autora principal de la investigación, la arqueóloga aficionada Angela Micol, el primer emplazamiento se encuentra en el Alto Egipto, a unos 12 kilómetros de la ciudad de Abu Sidhum. Micol, originaria de Maiden, Carolina del Norte (EE UU), afirma que se encontró un montículo que «parece tener la parte superior muy plana» y una forma triangular simétrica que «ha sido erosionada con el tiempo». En cuanto al segundo emplazamiento, situado 144 kilómetros más al norte, Micol indica que contiene una figura de cuatro lados, aunque «cuando se observa desde arriba casi parece piramidal».

De acuerdo con el análisis previo, una de estas formaciones, de 189 metros de ancho, sería tres veces más grande que la Gran Pirámide de Guiza. La otra sería de menor tamaño, pero igualmente impresionante, con una altura de 76 metros.

Micol afirma que «las imágenes recogidas de Google Earth hablan por sí mismas», ya que «el color de los montículos es oscuro y similar a la composición del material de las paredes de estas construcciones, que están hechas de adobe y piedra». A su juicio, «es obvio que ambos lugares pudieron acoger en su día unas pirámides». «Ahora habrá que verificar la investigación», añade.

Pero la egiptóloga estadounidense Sarah Parcak, que sí es una experta profesional, y que fue quien dirigió los trabajos que permitieron la localización de las 17 posibles pirámides descubiertas el año pasado, tiene sus dudas. En una entrevista a la NBC, Parcak indica que «estos informes de Google Earth provienen de alguien que no es ni egiptólogo, ni arqueólogo ni remotamente un especialista en detecciones, y hacen referencia a una zona donde no parece haber condiciones para que exista una pirámide […]. Recibo constantemente correos electrónicos de gente que asegura haber encontrado cosas».

De acuerdo con la nota de prensa, Micol pidió opinión a un egiptólogo, quien le indicó que podría tratarse de algo importante. A fin de cuentas tan solo ha sido excavado menos de un 1% del total del suelo egipcio.

Al final, es posible que no sepamos la respuesta real hasta que volvamos al más tradicional uso del pico y la pala…

Dos nuevas pirámides gracias a Google Earth… o no

En arqueología, como en todo, a veces la mejor manera de ver lo que está oculto no es acercarse lo más posible, sino tomar distancia. Con la cada vez más inestimable ayuda de la tecnología, algunos de los descubrimientos más… Leer

Fotografía realizada con rayos infrarrojos en la que pueden verse los restos de la antigua ciudad de Tanis, cerca de la actual San El Hagar, en Egipto. Imagen: BBC

Más de 1.000 tumbas y 3.000 antiguos asentamientos humanos han sido descubiertos en Egipto gracias a las imágenes de una cámara de infrarrojos, que ha sacado a la luz estos yacimientos subterráneos. Según informa la BBC, las primeras excavaciones han confirmado ya parte de lo visto a través de las fotografías, capturadas vía satélite, incluidas lo que parecen ser dos pirámides.

En la página web de la cadena pública británica se puede ver un avance del documental Las ciudades perdidas de Egipto, dedicado a los descubrimientos, y en el que se afirma que, de acuerdo con lo revelado por las imágenes, es posible que existan 15 pirámides más, desconocidas hasta ahora. La cadena califica este descubrimiento como «uno de los grandes acontecimientos en la historia de la arqueología».

El trabajo ha sido realizado por la Universidad de Alabama, en Birmingham, EE UU, bajo la dirección de la egiptóloga estadounidense Sarah Parcak, quien dijo estar «muy sorprendida». «No puedo creerlo. Ahora siento que puedo encontrar muchos sitios nuevos en Egipto», declaró, añadiendo que «excavar una pirámide es el sueño de todo arqueólogo».

Para la arqueóloga, el empleo de satélites «permite afinar y ser más precisos en el trabajo que hacemos. Cuando nos enfrentamos a un gran yacimiento, uno no sabe por dónde empezar. Como herramienta, los satélites nos permiten tener una perspectiva más amplia».

Patrocinados por la NASA, los satélites que capturaron las fotografías subterráneas están en órbita 700 kilómetros por encima de la Tierra, pero tienen equipos tan poderosos que desde esa distancia pueden enfocar «la punta de un alfiler», según explica el documental de la BBC.

Satélites descubren 17 posibles pirámides en Egipto

Más de 1.000 tumbas y 3.000 antiguos asentamientos humanos han sido descubiertos en Egipto gracias a las imágenes de una cámara de infrarrojos, que ha sacado a la luz estos yacimientos subterráneos. Según informa la BBC, las primeras excavaciones han… Leer

Familiares de presos palestinos en cárceles israelíes recogen donaciones en solidaridad con las víctimas del terremoto de Haití. Foto: Wissam Nassar / Maan

Solidaridad con Haití hasta desde Gaza
Turquía mantiene bloqueados más de tres mil sitios de Internet
Erik Fosse: «La mejor terapia contra el dolor de la guerra es hablar»
Una bola de nieve hacia la democracia
Los europeos descienden de granjeros de Oriente Medio
¿Fueron construidas las pirámides por hombres libres?
Oriente Próximo se seca

Lectura para el domingo

» Solidaridad con Haití hasta desde Gaza
» Turquía mantiene bloqueados más de tres mil sitios de Internet
» Erik Fosse: “La mejor terapia contra el dolor de la guerra es hablar”
» Una bola de nieve hacia la democracia […]