yacimientos

Restos de una basílica bizantina en el lago Iznik, en Turquía. Foto: DHA

Fue construida hace unos 1.500 años, y hoy reposa tranquilamente en las profundidades del lago İznik, en la provincia de Bursa, al noroeste de Turquía. Los restos de una basílica bizantina que ha sido datada aproximadamente en el año 500 de nuestra era fueron identificados recientemente al realizar una serie de fotografías aéreas como parte de un inventario del patrimonio histórico y cultural de la zona.

La estructura, que presenta las tres naves típicas de la planta basilical, se encuentra sumergida a unos 20 metros de la orilla, a algo más de metro y medio de profundidad, y es perfectamente visible en las imágenes obtenidas. Es de suponer que los restos eran conocidos por la población local, pero es ahora cuando se ha llevado a cabo la primera aproximación científica al yacimiento.

Según explica el arqueólogo Mustafa Şahin, de la Universidad Uludağ de Bursa, su planta es similar a la de la basílica de Santa Sofía en İznik. Los responsables de la excavación ya han solicitado a las autoridades que el lugar sea especialmente protegido como yacimiento arqueológico.

Şahin asegura que la presencia de una gran cantidad de piedras diseminadas indica que, probablemente, la estructura se vino abajo como consecuencia de un terremoto: «Sabemos que ocurrió un seísmo importante en el año 740 d.C., y nuestras primeras observaciones apuntan a que la basílica fue destruida entonces». El templo no fue reconstruido.


Más información y fuentes:
» Remains of Byzantine basilica discovered at the bottom of Lake İznik (Hürriyet)
» Turkey: a 1500-year-old basilica discovered in Lake Iznik (AnsaMed)

Más fotos, aquí

Una basílica en el fondo del lago

Fue construida hace unos 1.500 años, y hoy reposa tranquilamente en las profundidades del lago İznik, en la provincia de Bursa, al noroeste de Turquía. Los restos de una basílica bizantina que ha sido datada aproximadamente en el año 500… Leer

Fotografía realizada con rayos infrarrojos en la que pueden verse los restos de la antigua ciudad de Tanis, cerca de la actual San El Hagar, en Egipto. Imagen: BBC

Más de 1.000 tumbas y 3.000 antiguos asentamientos humanos han sido descubiertos en Egipto gracias a las imágenes de una cámara de infrarrojos, que ha sacado a la luz estos yacimientos subterráneos. Según informa la BBC, las primeras excavaciones han confirmado ya parte de lo visto a través de las fotografías, capturadas vía satélite, incluidas lo que parecen ser dos pirámides.

En la página web de la cadena pública británica se puede ver un avance del documental Las ciudades perdidas de Egipto, dedicado a los descubrimientos, y en el que se afirma que, de acuerdo con lo revelado por las imágenes, es posible que existan 15 pirámides más, desconocidas hasta ahora. La cadena califica este descubrimiento como «uno de los grandes acontecimientos en la historia de la arqueología».

El trabajo ha sido realizado por la Universidad de Alabama, en Birmingham, EE UU, bajo la dirección de la egiptóloga estadounidense Sarah Parcak, quien dijo estar «muy sorprendida». «No puedo creerlo. Ahora siento que puedo encontrar muchos sitios nuevos en Egipto», declaró, añadiendo que «excavar una pirámide es el sueño de todo arqueólogo».

Para la arqueóloga, el empleo de satélites «permite afinar y ser más precisos en el trabajo que hacemos. Cuando nos enfrentamos a un gran yacimiento, uno no sabe por dónde empezar. Como herramienta, los satélites nos permiten tener una perspectiva más amplia».

Patrocinados por la NASA, los satélites que capturaron las fotografías subterráneas están en órbita 700 kilómetros por encima de la Tierra, pero tienen equipos tan poderosos que desde esa distancia pueden enfocar «la punta de un alfiler», según explica el documental de la BBC.

Satélites descubren 17 posibles pirámides en Egipto

Más de 1.000 tumbas y 3.000 antiguos asentamientos humanos han sido descubiertos en Egipto gracias a las imágenes de una cámara de infrarrojos, que ha sacado a la luz estos yacimientos subterráneos. Según informa la BBC, las primeras excavaciones han… Leer