Bah­réin

Ruinas de la época de Dilmun en Saar, Bahréin. Foto: Rapid Travel Chai / Wikimedia Commons

En Dilmun el cuervo no pronuncia ningún grito, el león no mata. El lobo no se come al cordero, es desconocido el oso devorando granos. El enfermo dice: «No estoy enfermo»; la mujer vieja dice: «No soy una mujer vieja»; el hombre viejo dice: «No soy un hombre viejo».

Dilmun, la arcadia feliz que describe este poema sumerio, es el nombre con que se conoce al conjunto de enclaves comerciales que salpicaban las islas de Bahréin y el Golfo Pérsico en la antigüedad, una ubicación privilegiada en mitad de las rutas que unían Mesopotamia y el Valle del Indo hace más de 4.000 años. En la mitología sumeria, Dilmun es descrito como «El lugar de la salida del sol» o «La tierra de la vida».

De aquel esplendor no queda mucho, y parte de lo poco que queda está amenazado por la erosión y el desarrollo urbano. Es el caso de los extensos lugares dedicados a los enterramientos, una de las señas distintivas de aquella civilización, y muchos de los cuales siguen siendo visibles hoy. Así lo explica el arqueólogo local Abdul Aziz Suwalih en un reportaje de la agencia AP: «Bahréin era famoso por albergar el mayor cementerio del mundo, con más de 100.000 túmulos funerarios. Ahora quedan unos 60.000. Proteger los yacimientos arqueológicos en este país es un gran problema».

La dos grandes joyas de la cultura de Dilmun en Bahréin son las ruinas del antiguo puerto de Qal’at al Bahrain, considerado el núcleo urbano más importante de la zona en la época, y actualmente Patrimonio de la Humanidad, y el templo de Barbar, situado en la costa norte del país, y que, al igual que los conjuntos funerarios, aspira a entrar en la lista de la UNESCO, un paso que sería fundamental para asegurar su preservación.

Reem Khalifa, el autor del mencionado reportaje de AP, escribe:

Durante cerca de un milenio, la civilización que surgió en Dilmun impulsada por el comercio de perlas, cobre y dátiles […] se fue desvaneciendo entre las arenas invasoras. Este pasado no fue redescubierto hasta que arqueólogos daneses llevaron a cabo excavaciones en los años cincuenta.

Ahora, con Bahréin inmerso en una profunda crisis política entre los gobernantes suníes y la mayoría chií, la conexión con el antiguo Dilmun es uno de los pocos símbolos de unidad en la isla, y supone, además, una mirada fresca y poco frecuente a la vida preislámica, en una región en la que pocos lugares celebran las culturas anteriores al tiempo del profeta Mahoma.

La imagen que encabeza esta entrada forma parte de una serie de fotografías realizadas por Hasan Jamali para el reportaje. Pueden verse todas aquí.


Más información y fuentes:
» Bahrain history slowly rises from sands (Reem Khalifa, en AP)
» Dilmun (LookLex Encyclopaedia)
» Eden/Dilmun (The Archaeology Fund)
» Dilmun (Wikipedia)
» The Fabled Land of Dilmun (Flying Serpents And Dragons, R. A. Boulay, 1990, en bibliotecapleyades.net)

Las frágiles huellas de la legendaria Dilmun

«En Dilmun el cuervo no pronuncia ningún grito, el león no mata. El lobo no se come al cordero, es desconocido el oso devorando granos. El enfermo dice: ‘No estoy enfermo’; la mujer vieja dice: ‘No soy una mujer vieja’; el hombre viejo dice: ‘No soy un hombre viejo’». Dilmun, la arcadia feliz que describe este poema sumerio, es el nombre con que se conoce al conjunto de enclaves comerciales que salpicaban las islas de […]

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Belén, Cisjordania (Palestina), 21/4/2013: Medio millar de corredores, la mitad palestinos y el resto, extranjeros, participaron este domingo en Belén en el primer maratón de Cisjordania. En la carrera, denominada «Maratón por el Derecho al Movimiento Palestino», no hubo deportistas de Gaza por prohibición de Israel. La prueba discurrió junto al muro de separación levantado por el Gobierno israelí. Ganó Abdel Nasar Awajneh, con un tiempo de 3 horas, 9 minutos. Foto: Mahmoud Illean / AP. Más fotos, aquí y aquí.


El Cairo, Egipto, 19/4/2013: Un centenar de personas resultaron heridas el viernes en torno a las plazas Tahrir y de Abdelmoneim Riad, en una batalla campal entre partidarios y opositores de los Hermanos Musulmanes, que se enfrentaron durante una manifestación convocada por la cofradía islámica frente a la sede del Tribunal Supremo. Foto: Mohamed El-Shahed / AFP


Manama, Bahréin, 15/4/2013: El Gran Premio de Fórmula 1 de Bahréin se celebró finalmente sin incidentes este fin de semana, al menos dentro del circuito. Fuera, los manifestantes contra el Gobierno (la mayoría, chiíes) cortaron en la madrugada del domingo varias carreteras y protagonizaron enfrentamientos con la policía, que lanzó gases lacrimógenos. Según denuncia Amnistía Internacional, dos años después del inicio de las protestas populares de 2011, los presos de conciencia continúan en prisión y se sigue encarcelando a los activistas solo por expresar sus opiniones en las redes sociales o en marchas pacíficas. En la imagen, manifestantes exigen el boicot a la prueba. Foto: Mohammed Al-Shaikh / AFP


Deir Al Zor, Siria, 17/4/2013: Combatientes del Ejército Libre Sirio toman posiciones durante un enfrentamiento con tropas gubernamentales. El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, anunció esta semana que Washington ofrecerá a las fuerzas de oposición sirias 123 millones de dólares más en concepto de «ayuda no letal». Por otra parte, el jefe de la oposición siria, Ahmed Moaz al Jatib, dejó definitivamente su cargo, alegando la «falta de acción» de la comunidad internacional ante el conflicto en Siria. Foto: Khalil Ashawi / Reuters


Alepo, Siria, 16/4/2013: Una familia huye con sus pertenencias de los combates en la ciudad. Naciones Unidas ha aumentado dramáticamente sus cálculos sobre el total de personas desplazadas dentro de Siria y necesitadas de ayuda internacional de extrema urgencia, que ahora sitúa en unos cuatro millones. Foto: Dimitar Dilkoff / AFP


Zarqa, Jordania, 15/4/2013: Un niño refugiado sirio juega con juguetes donados por la Media Luna Roja de los Emiratos Árabes Unidos, en el nuevo campo de refugiados de Mrigb al-Fuhud. El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, visitó este domingo el otro campo de refugiados en Jordania, el de Zaatari, el más grande de la región. Los exiliados le trasladaron la sensación de haber sido «abandonados» por la comunidad internacional. Foto: AFP


Basora, Irak, 20/4/2013: Un hombre vota en un colegio electoral acompañado por sus hijas, durante las elecciones provinciales que comenzaron este sábado. Son los primeros comicios desde la retirada del país de las tropas estadounidenses, y en juego están 450 escaños para los que compiten más de 8.100 candidatos pertenecientes a 256 entidades políticas. Las elecciones se iniciaron marcadas por los asesinatos en los últimos dos meses de al menos 13 candidatos, todos ellos suníes, en ataques que podrían haber sido perpetrados, como sospechan familiares y compañeros de los fallecidos, por orden de sus rivales políticos. Foto: Atef Hassan / Reuters


Kirkuk, Irak, 15/4/2013: Un policía inspecciona los restos de un coche bomba tras uno de los varios atentados que han sacudido el país esta semana, en vísperas de las elecciones provinciales. El jueves, una bomba en el interior de un edificio de Bagdad que alberga un restaurante, una cafetería y un salón de juegos dejó al menos 30 muertos y 65 heridos. Foto: Reuters


El Cairo, Egipto, 15/4/2013: El expresidente egipcio Hosni Mubarak, junto a sus hijos Gamal (izquierda) y Alaa, en las dependencias de la Academia de Policía de la capital del país. Un tribunal dictó el lunes su puesta en libertad provisional en la causa que se sigue contra él por la muerte de manifestantes, si bien continuará detenido por los casos de corrupción. Foto: Reuters


Ciudad de Kuwait, Kuwait, 15/4/2013: Miles de personas protestaron por la condena a cinco años de prisión del líder opositor Mussallam Al Barrak, sentenciado por insultar al emir, Sabah Al Ahmad Al Sabah. En un discurso ante miles de manifestantes frente al edificio del Parlamento en octubre pasado, Al Barrak dijo que no iban a permitir al emir llevar a Kuwait hacia «el abismo de la autocracia». Foto: Yasser Al-Zayyat / AFP


Jerusalén, 17/4/2013: Dos niños miran un póster con los nombres de un centenar de palestinos de Jerusalén que permanecen detenidos en cárceles israelíes, durante una manifestación en demanda de su liberación. Reos palestinos de la cárcel israelí de Hadarim anunciaron este miércoles una huelga de hambre en solidaridad con Samer al Issawi, quien a su vez lleva más de siete meses en huelga de hambre en protesta por su detención. Al Issawi forma parte del grupo de 1.027 prisioneros palestinos que fueron liberados por Israel en 2011 a cambio de la entrega del soldado Gilad Shalit. Sin embargo, Al Issawi fue arrestado de nuevo posteriormente, al igual que otros trece palestinos. Foto: Jim Hollander / EPA


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 16/4/2013: Muñecos ahorcados representando palestinos presos, en la prisión de Saraya, usada antiguamente por las fuerzas de seguridad israelíes y ahora un centro conmemorativo. Foto: Ali Ali / EPA


Latrun, Israel, 15/4/2013: Una rosa, en un muro con los nombres inscritos de soldados israelíes muertos, en el día dedicado a recordar a las víctimas israelíes de las guerras y el terrorismo. Foto: Ariel Schalit / AP


Teherán, Irán, 18/4/2013: Soldados iraníes con uniformes de camuflaje durante un desfile militar con motivo del Día del Ejército. El régimen iraní dio a conocer toda una serie de equipos militares, incluyendo un avión no tripulado de reconocimiento, dos sistemas de lanzamiento de cohetes y un sistema móvil de intercepción de misiles. El martes, Irán anunció haber probado con éxito un misil de medio alcance tierra-mar en el Golfo Pérsico. En un ambiente de tensiones en la región y de concentración de fuerzas navales de EE.UU. y sus aliados en la zona, Irán lleva a cabo constantes pruebas de misiles como parte de sus ejercicios militares. Foto: Behrouz Mehri / AFP


Sana, Yemen, 17/4/2013: Un chico conduce su bicicleta en una calle inundada por una avería. Foto: Khaled Abdullah / Reuters


Nicosia, Chipre, 20/4/2013: Un soldado de la ONU, frente a un avión destrozado en el aeropuerto abandonado de la capital chipriota. El aeropuerto está cerrado al uso desde la guerra de 1974 y se encuentra tal y como quedó tras los combates. Su custodia está a cargo de la UNFICYP (Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre). Foto: Petros Karadjias / AP


Dubái, Emiratos Árabes Unidos, 16/4/2013: Un deportivo Lamborghini Aventador, modificado especialmente como coche policial. La policía de Dubái ha introducido este modelo, que puede alcanzar hasta 349 km/h, para patrullar en las autopistas del emirato. Foto: Karim Sahib


Ciudad Sadat, Egipto, 17/4/2013: Un horno de fundición en una fábrica perteneciente a la compañía Ezz Steel, la mayor productora de acero de Egipto. La empresa anunció esta semana que espera aumentar sus beneficios en 2014, gracias a una nueva factoría en la que podrá ahorrar entre 50 y 100 dólares por cada tonelada de hierro producida. Foto: Amr Abdallah Dalsh / Reuters


El Cairo, Egipto, 19/4/2013: Un artista realiza un número con fuego durante una fiesta de despedida de soltero. Foto: Eman Helal / AP


Ankara, Turquía: Un conductor confundió una entrada del metro con un aparcamiento subterráneo. No hubo heridos. Foto: Hürriyet


El Cairo, Egipto, abril 2013: El centro de la capital egipcia acoge a lo largo de todo este mes un Festival de Arte Contemporáneo (D-CAF, por sus siglas en inglés), que incluye teatro, música, cine, talleres y arte digital, con artistas tanto egipcios como extranjeros, y actuaciones en salas y al aire libre. En la imagen, un momento de la representación de la obra Vuelta al frente. Foto: Bassam Al-Zoghby / Al Ahram. Más fotos, aquí.


Estambul, Turquía, 20/2/2013: Una actuación durante el primer Festival de Cultura Rusa, celebrado esta semana en la ciudad turca. Foto: Ahmet Dumanli / Hürriyet


Gaza, Palestina, 19/4/2013: Un joven vende maíz en un puesto en la playa. Foto: Ali Ali / EPA

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Jerusalén, 11/4/2013: Una mujer observa a los hombres rezar tras una celosía en el Muro de las Lamentaciones. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estudiará liberalizar el acceso al recinto, ante las preocupaciones de que las detenciones de varias mujeres por acudir al Muro a rezar distancien a los judíos en el extranjero de Israel. La medida pretende ampliar la plaza de oraciones, donde los fieles son segregados por sexo de acuerdo con la práctica ritual ortodoxa, a fin de añadir una sección mixta para otras corrientes del judaísmo. Foto: Baz Ratner / Reuters


Shonbeh, Irán, 9/4/2013: Una mujer, entre las ruinas de una casa, tras el fuerte terremoto (6,1 grados) que sacudió el suroeste del país el pasado martes. El seísmo, que se sintió también en Dubái, Catar y Bahréin, dejó al menos 30 muertos y unos 800 heridos. El epicentro se situó en la localidad de Kaki, a apenas 80 kilómetros de la central nuclear de Bushehr. Foto: Mohammad Fatemi / EPA


El Cairo, Egipto, 13/4/2013: El expresidente egipcio Hosni Mubarak es sacado en camilla de una ambulancia en el hospital militar de Maadi, tras la audiencia en la que el juez aplazó el segundo juicio al que iba a ser sometido el derrocado mandatario por la muerte de manifestantes durante la revolución. El magistrado, que se retiró del caso, dejó en suspenso el proceso indefinidamente, hasta que un tribunal de apelación designe a una nueva estancia que lo juzgue. Foto: Mohamed El-Shahed / AFP


Ramala, Cisjordania (Palestina), 13/4/2013: El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas, aceptó este sábado la dimisión del primer ministro palestino, Salam Fayad (en la imagen, de archivo), tras manifestar este último diferencias irreconciliables con la política del Gobierno de Abas. Ambos llevaban ya varios meses de enfrentamientos. La dimisión se produjo pese a la presión de EE.UU. y la UE, que defendían la continuidad de Fayad. Foto: Allison Joyce / Reuters


Alepo, Siria, 8/4/2012: Varias personas intentan rescatar a un hombre enterrado bajo los escombros, tras un bombardeo en un barrio residencial de la ciudad. Human Rights Watch denunció esta semana que las fuerzas aéreas del régimen sirio han llevado a cabo de forma repetida ataques indiscriminados, y en algunos casos deliberados, contra la población civil en las zonas bajo control de la oposición, a las que se limita el informe. HRW subrayó que ese tipo de agresiones suponen «crímenes de guerra». La organización dice haber visitado 50 lugares atacados en las provincias norteñas de Alepo, Idleb y Latakia, y destaca que no obtuvo permiso del Gobierno para acceder al resto del país, por lo que el informe excluye posibles violaciones del mismo tipo cometidas por el bando rebelde. Foto: Victor Breiner / AFP


Zarqa, Jordania, 18/4/2013: Un niño refugiado sirio es recibido por un miembro de la Media Luna Roja de los Emiratos, a su llegada, con su familia, al nuevo campo de refugiados jordano-emiratí de Mrajeeb Al Fhud. Se trata del segundo campo abierto en Jordania, y el primero subvencionado por los Emiratos Árabes Unidos. Tiene capacidad para acoger a unas 30.000 personas. Foto: Mohammad Hannon / AP


Afrin, Siria, 9/4/2013: Una mujer kurda prepara el te en un patio cerca de una escuela convertida en campo de refugiados. Foto: Dimitar Dilkoff / AFP


Deir al-Zor, Siria, 9/4/2013. Foto: Reuters


Roma, Italia, 13/4/2012: Manifestación en contra del presidente sirio, Bashar al Asad. Foto: Filippo Monteforte / AFP


Karbala, Irak, 13/4/2013: Una mujer policía vota en las elecciones provinciales celebradas este fin de semana en el país. Dos candidatos fueron asesinados en sendos ataques separados, ocurridos en Diyala y Salahedín, al norte y al noreste de Bagdad. Foto: Mushtaq Muhammed / Reuters


El Cairo, Egipto, 7-9/4/2013: Al menos tres personas murieron y más de un centenar resultaron heridas en los disturbios desencadenados el pasado domingo en El Cairo y en la localidad de Al Jusus, tras el funeral por cuatro cristianos coptos asesinados el sábado. En la capital al menos dos personas perdieron la vida durante los incidentes en las inmediaciones de la catedral de Abasiya, donde se celebraban las exequias (foto 1). En Al Jusus una persona no sobrevivió a las heridas sufridas el domingo en los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en las proximidades de la iglesia de Mar Girgis. Los choques tuvieron su origen en un estallido de violencia entre fieles de ambos credos en Al Jusus. El martes, una manifestaicón recorrió las calles de El Cairo en contra de la violencia sectaria y a favor del diálogo entre las distintas religiones (foto 2). Fotos: Reuters, Mai Shaheen / Al Ahram


Diyarbakir, Turquía, 9/4/2013: Un policía antidisturbios golpea a un manifestante (no visible, entre las flores), durante una protesta en la Universidad de Dicle, en la que se enfrentaron grupos de estudiantes de izquierdas e islamistas. Foto: Mehmet Engin / AFP


Bait Lahiya, Gaza (Palestina), 8/4/2013: Una niña palestina, con su gato, frente a su casa. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) indicó que ha tenido que reducir su ayuda económica directa a las familias desfavorecidas de la Franja debido a recortes en su presupuesto. De las ayudas de la ONU dependen unas 815.000 personas, aproximadamente la mitad de la población de Gaza. El personal de la ONU entregaba a alrededor de 25.000 personas paquetes de ayuda válidos para tres meses con harina, azúcar, aceite, arroz y otros alimentos básicos. La UNRWA, que depende en un 97% de donaciones voluntarias, arrastra un déficit de 51,6 millones de euros. Foto: Ali Ali / EPA


Sanabis, Bahréin, 9/4/2013: Un manifestante se prepara para lanzar un cóctel molotov a la policía, durante protestas contra el Gobierno. Esta semana, las fuerzas de seguridad se han enfrentado con numerosos manifestantes contrarios a la celebración del Gran Premio de Fórmula Uno que se disputará en Bahréin entre el 19 y el 21 de abril. Human Rights Watch ha denunciado que las autoridades están llevando a cabo arrestos arbitrarios de activistas de la oposición antes de la disputa de la prueba. Foto: Hasan Jamali / AP


Salmabad, Bahréin, 12/4/2013: Manifestación contra el Gobierno organizada por Al Wafaq, el principal partido de la oposición. Foto: Hamad I Mohammed / Reuters


Jerusalén, 8/4/2013: El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, realizó su segunda visita a Oriente Medio, para intentar impulsar el proceso de paz entre israelíes y palestinos. En Jerusalén, Kerry se reunió con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. En la imagen, ambos asisten, junto con el presidente israelí, Shimon Peres, a un acto en el Museo del Holocausto. Foto: Reuters


Gaza, Palestina, 8/4/2013: Ibrahim Baroud llega a su casa, en el norte de la Franja, a hombros de militantes de Yihad Islámica, tras salir de la cárcel israelí en la que ha permanecido preso 27 años. Baroud fue condenado por organizar ataques armados contra Israel. Foto: Mohammed Salem / Reuters


Teherán, Irán, 9/4/2013: Policías, durante un acto de solidaridad con el pueblo egipcio. En el ramo de flores, una cita del Corán: «Si lucháis, caéreis, y vuestra fuerza y vuestra voluntad se debilitarán». Foto: Ebrahim Noroozi / AP


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 9/4/2013: Un niño es tratado con una terapia a base de veneno de abeja, considerado efectivo contra la sinusitis y otros problemas auditivos y nasales, así como para aliviar algunas alergias. Foto: Suahib Salem / Reuters


Gaza, Palestina, 11/4/2013: Escolares palestinas llegan en un autobús a un parque de atracciones construido en un terreno ocupado anteriormente por un asentamiento de colonos israelíes. Foto: Mohammed Salem / Reuters


Bagdad, Irak, 11/4/2013: Una de las piezas recientemente recuperadas por el Museo Nacional de Irak. Decenas de miles de objetos, testigos de 7.000 años de civilización en Mesopotamia, han sido saqueados en el país en los últimos años, desde la invasión liderada por EE UU. Solo cerca de la mitad han podido ser recuperados. Foto: Hadi Mizban / AP


Sana, Yemen, 12/4/2013: Unos niños usan sus chaquetas para protegerse del sol durante la oración del viernes. Foto: Mohamed Al-sayaghi / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Gaza (Palestina), 27/2/2013: Un policía inspecciona decenas de rayas en una playa. Hasta 220 rayas aparecieron varadas en Gaza, por causas desconocidas aún. Los pescadores locales aseguran que hacía seis años que no se veía este tipo de pez en la costa de la Franja. Muchas de las rayas tenían sangre en las aletas. Foto: Wissam Nassar / APA Images / Zuma Press


Se’eer, Cisjordania (Palestina), 25/2/2013: Funeral, cerca de Hebrón, del palestino Arafat Jaradat, cuya muerte en una prisión israelí ha disparado la tensión en los territorios ocupados. Según la Autoridad Nacional Palestina, la autopsia reveló que Jaradat, de 30 años, murió por «tortura extrema» bajo custodia israelí y no por un paro cardíaco, como aseguraron en un principio las autoridades israelíes. En la foto 1, la multitud acompaña el féretro de Jaradat; en la foto 2, una mujer palestina reza durante el funeral. Fotos: Issam Rimawi / Zuma Press – Bernat Armangué / AP


Luxor, Egipto, 26/2/2013: Momento, captado por un videoaficionado, en que un globo aerostático lleno de turistas se precipita hacia el suelo, tras explosionar en pleno vuelo al incendiarse la bombona del combustible. El accidente causó la muerte a 19 personas (un egipcio y 17 turistas británicos, franceses, chinos y japoneses) y provocó la suspensión temporal de este tipo de vuelos. Imagen: Captura de vídeo


El Cairo, Egipto, 3/3/2013: Guardias de seguridad sin uniforme golpean a un manifestante antigubernamental en la plaza Tahrir. Mientras, en Port Said, se produjeron violentos choques entre policías y manifestantes tras la muerte de dos civiles. Los disturbios ocurrieron después de que el Ministerio del Interior anunciase la reubicación de presos de la cárcel de esta ciudad. Está previsto que un tribunal emita el sábado próximo la sentencia definitiva por la masacre del estadio de Port Said, en febrero de 2012, en la que murieron 74 personas. La condena a muerte de 21 acusados desató a finales de enero una ola de violencia e indignación popular que llevó a las autoridades a declarar el toque de queda en la ciudad. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


Malkiya, Bahréin, 26/2/2013: Un manifestante, durante una de las protestas contra el Gobierno para exigir a las autoridades la entrega del cuerpo de un joven de 20 años que murió tras resultar herido en enfrentamientos con la policía. Foto: Hasan Jamali / AP


Ras Al Ayn, Siria, 27/2/2013: Un niño corre sujetando una bandera kurda. Las últimas cifras aportadas por la ONU elevan ya a al menos 70.000 el número de muertos en Siria desde que comenzó el conflicto hace dos años, en marzo de 2011. Foto: Manu Brabo / AP


Idlib, Siria, 28/2/2013: Sami, de 32 años de edad, entra en una tumba subterránea de la época romana que ahora es utilizada como refugio durante los bombardeos de las fuerzas gubernamentales. A lo largo de la zona septentrional del país, rebeldes, soldados y civiles están utilizando estructuras antiguas y medievales, muchas de las cuales se encuentran en lugares estratégicos. Foto: Hussein Malla / AP


Alepo, Siria, 27/2/2013: Un niño, trabajando en un lavadero de coches. EE UU anunció esta semana que proporcionará a los rebeldes sirios equipamientos no letales valorados en 60 millones de dólares, así como ayuda médica y comida. Foto: Giath Taha/ Reuters


Sana, Yemen, 27/2/2013: Seguidores del expresidente de Yemen Ali Abdulá Saleh, durante una manifestación en el primer aniversario de la renuncia de Saleh al poder. Foto: Hani Mohammed / AP


Ashkelón, Israel, 26/2/2013: Policías israelíes retiran los restos de un cohete disparado desde Gaza, que provocó daños materiales pero sin causar víctimas. Fue el primer ataque con cohetes desde la Franja desde la firma en noviembre de un alto el fuego entre Hamás y el Ejército de Israel. Foto: Edi Israel / EPA


Bagdad, Irak, 28/2/2013: Un preso liberado iraquí se reencuentra con su madre, en las afueras de la prisión de Al Rusafa, cerca de la capital iraquí. El Gobierno de Irak asegura haber liberado ya a cerca de 4.000 prisioneros desde principios de año, en lo que se interpreta como un intento de aplacar las crecientes protestas de la comunidad suní contra el ejecutivo del primer ministro Nuri Al Maliki (chií). Foto: Saad Shalash/Reuters


Faluya, Irak, 1/3/2013: Esta semana han continuado las manifestaciones de suníes contra el Gobierno, de mayoría chií. Los suníes denuncian discriminación por parte de las autoridades, detenciones indiscriminadas y casos de tortura. Foto: Mohammed Jalil / EPA


Goreme, Turquía, 25/2/2013: La canciller alemana, Angela Merkel, realizó una visita de dos días a Turquía, en la que se reunió con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan. Tras el encuentro, celebrado en Ankara después de un recorrido por las iglesias bizantinas de Capadocia, Merkel indicó que está a favor de continuar el proceso para el ingreso de Turquía en la UE, pero que tiene «muchas dudas», e insistió en que las negociaciones deben tener un «final abierto». Foto: Reuters


El Cairo, Egipto, 3/3/2013: El secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, se despide tras su visita oficial a Egipto, donde se reunió con el presidente egipcio, Mohamed Mursi. Kerry se comprometió a liberar 250 millones de dólares en ayuda económica a Egipto con la condición de que el Gobierno de Mursi implemente reformas económicas y políticas. Foto: AP


Diyarbakir, Turquía, 3/3/2013: Miles de mujeres kurdas se manifestaron el domingo en Turquía, en recuerdo de las tres activistas vinculadas al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que fueron asesinadas en París el pasado mes de enero. Las marchas forman parte de una serie de actos organizados en torno al Día Internacional de la Mujer. Más imágenes, aquí. Foto: Mahmut Bozarslan / Al Jazeera


Ciudad de Kuwait, Kuwait, 25/2/2013: La cuadrilla acrobática Al Fursan, de los Emiratos Árabes Unidos, durante su exhibición aérea en los actos del 52 aniversario de la independencia de Kuwait. Foto: Raed Qutena / EPA


Eyal, Israel, 3/3/2013: Trabajadores palestinos se calientan en torno a un fuego tras cruzar el control desde Cisjordania a Israel. Una compañía de autobuses israelí ha empezado a llevar pasajeros palestinos desde los controles de varias ciudades, Tel Aviv incluida, para evitar que los palestinos viajen en autobuses con pasajeros judíos. Foto: Jim Hollander / EPA


El Cairo, Egipto, 28/2/2013: Un grupo de activistas baila al ritmo de Harlem Shake, el último fenómeno viral de Internet, frente a la sede de los Hermanos Musulmanes. El vídeo, aquí. Foto: Gianluigi Guercia / AFP


Jerusalén, 25/2/2013: Un niño disfrazado de león, entre un grupo de judíos ultraortodoxos durante la festividad religiosa de Purim, en el barrio de Mea Shaarim. Foto: Abir Sultan / EPA


Gotemburgo, Suecia, 1/3/2013: La atleta turca Nevin Yanit, tras ganar la medalla de oro en la final de 60 metros vallas en los Campeonatos Europeos en pista cubierta. Foto: Phil Noble / Reuters


Beirut, Líbano, 26/2/2013: El buque-planta eléctrica Fatmagul Sultan, perteneciente al grupo Karadeniz, llegó esta semana desde Turquía a la capital libanesa para proporcionar energía eléctrica al país, tras un acuerdo firmado con el Gobierno libanés. La planta generará 270 MW durante tres años. Foto: Joseph Eid / AFP


Asuán, Egipto, 1/3/2013: Esta semana se clausuró la 18 edición del Simposio Internacional de Escultura de Asuán, centrado en obras realizadas en granito, y que reunió a artistas y arquitectos procedentes de Egipto, España, Bulgaria, Taiwan y Cuba. En la imagen, la escultora egipcia Amina Atif. Más fotos, aquí. Foto: Bassam El-Zoghby / Al Ahram


Jerusalén, 1/3/2013: Un patinador disfrazado de Batman pasa junto a la Torre de David, durante el tercer Maratón de Jerusalén. La carrera la ganó el etíope Abraham Kabeto Ketla con un tiempo récord: 2 horas, 16 minutos y 29 segundos. Foto: Sebastian Scheiner / AP


Tel Aviv, Israel, 3/3/2013: Un empleado del hospital veterinario del parque natural Ramat Gan Safari ayuda a un águila imperial a emprender el vuelo. El ave fue llevada al centro de recuperación del parque hace unos cuatro meses. Tenía un ala rota. Tras una operación y muchas sesiones de entrenamiento, podrá ser puesta de nuevo en libertad dentro de unos días. Foto: Nir Elias / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Ramala, Cisjordania (Palestina), 21/2/2013: Un joven palestino lanza una piedra a soldados israelíes cerca de la prisión israelí de Ofer, durante las protestas en solidaridad con 11 prisioneros palestinos en cárceles israelíes que se mantenían esta semana en huelga de hambre. Este domingo, unos 3.000 palestinos en cárceles israelíes se unieron a la huelga de hambre, en protesta por la muerte, el sábado, de Arafat Jaradat, un joven compatriota que se encontraba preso en un centro de detención israelí. La muerte de Jaradat, cuyas circunstancias aún no han sido aclaradas oficialmente, pero que autoridades palestinas han relacionado con torturas, ha inflamado las protestas y ha originado manifestaciones y disturbios por toda Cisjordania. Foto: Darren Whiteside / Reuters


Bagdad, Irak, 21/2/2013: Un preso liberado iraquí se reencuentra con sus hijas, en las afueras de la prisión de Al Rusafa, cerca de la capital iraquí. El Gobierno de Irak liberó este jueves a unos 200 prisioneros, en un intento de aplacar las crecientes manifestaciones de protesta de la comunidad suní contra el ejecutivo del primer ministro Nuri Al Maliki (chií). Foto: Thaier al-Sudani / Reuters


Damasco, Siria, 21/2/2013: Tres hombres llevan a uno de los heridos en la gran explosión causada por un coche bomba en el centro de Damasco, este jueves. Al menos 56 personas murieron y más de 200 resultaron heridas en la capital siria, por la explosión de un coche bomba en un control militar situado en una autopista muy transitada, cerca de la sede del partido gubernamental Baaz y de la Embajada de Rusia. Una quincena de los fallecidos eran miembros de las fuerzas de seguridad; el resto, civiles, incluyendo, según la televisión oficial, estudiantes de una escuela cercana. En otro atentado perpetrado en el barrio de Barza, también con un coche bomba, murieron otras ocho personas (tres civiles y cinco miembros de las fuerzas de seguridad). Foto: Sana


El Cairo, Egipto, 22/2/2013: Un manifestante salta sobre un coche de la policía durante una protesta contra el Gobierno. El presidente egipcio, Mohamed Mursi, anunció que modificará las fechas de las próximas elecciones legislativas, cuyo inicio estaba previsto para el 27 de abril, en respuesta a las peticiones de los legisladores cristianos, y para que no coincidan con la celebración de la Pascua copta. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


Alepo, Siria, 20/2/2013: Un misil impactó el miércoles en una zona residencial de barrio de Al Myassar, causando grandes destrozos. En la foto 1, una familia es rescatada de una de las casas destruidas; en la foto 2, una niña llora al ver su casa en ruinas, tras volver del colegio. Fotos: Hamid Khatib / Reuters, Mauricio Morales / Getty Images


Mafraq, Jordania, 19/2/2013: Refugiados sirios cruzan con sus pertenencias la frontera entre Siria y Jordania. La ONU informó este martes de que al ritmo al que avanza el éxodo de sirios para buscar refugio en los países fronterizos, dentro de tan solo cuatro meses éstos llegarán a 1,1 millones, repartidos principalmente en el Líbano, Jordania, Turquía e Irak. Foto: Abu Ghosh / Zuma Press


Antioquía, Turquía, 24/2/2013: El fotógrafo francés Olivier Voisin, de 38 años de edad, falleció en la noche del sábado al domingo en un hospital de Antioquía, Turquía, debido a las heridas sufridas tras la explosión de un obús el pasado jueves. Voisin resultó herido de gravedad en la cabeza y en un brazo tras la explosión de un obús, mientras seguía a un grupo de la oposición siria en la región de Idlib, en el noroeste de Siria, para Reporteros sin Fronteras. En la imagen (de archivo), Voisin, en Siria. Foto: Edouard Elias / Haytham Pictures


Muharreq, Bahréin, 22/2/2013: Una niña, con una bandera nacional durante una manifestación en contra del Gobierno. Foto: Mohammed Al Shaikh / AFP


Daih, Bahréin, 22/2/2013: Dos trabajadores inmigrantes asiáticos se refugian en el bajo de una casa durante enfrentamientos entre manifestantes y policías. Un joven de 20 años murió como consecuencia de las heridas que sufrió durante los disturbios. Foto: Hasan Jamali / AP


Sana, Yemen, 19/2/2013: Bomberos tratan de extinguir un fuego en el lugar donde se estrelló un avión militar, en un barrio residencial de la capital del país, cerca de la céntrica plaza Al Taguir. El accidente causó la muerte de al menos 12 personas. Foto: Khaled Abdullah / Reuters


Rafah, Gaza, 19/2/2013: Un palestino trabaja en el interior de uno de los túneles de contrabando que fueron inundados esta semana por las fuerzas de seguridad egipcias, en la frontera entre Gaza y Egipto. Foto: Ibraheem Abu Mustafa / Reuters


Port Said, Egipto, 21/2/2013: Varios hombres observan fotografías de fallecidos, en un campamento de protesta instalado frente a la sede del Gobierno provincial, durante el quinto día de huelga general en la ciudad. Foto: Nasser Nasser / AP


Alepo, Siria, 20/2/2013: Un grupo de rebeldes ve en la televisión de una escuela el partido de fútbol de la Liga de Campeones entre el Barcelona y el Milan. Foto: Muzaffar Salman / Reuters


Jerusalén, 22/2/2013: Un grupo de niños, durante la celebración de la fiesta judía de Purim, en la que se conmemora el milagro relatado en el Libro de Ester, por el que los judíos se salvaron de ser aniquilados bajo el mandato del rey persa Asuero, identificado por algunos historiadores como Jerjes I, alrededor del año 450 a. C.


Hebrón, Cisjordania (Palestina), 24/2/2013. Palestinos miran desde el balcón de su casa a varios colonos israelíes disfrazados que participan en un desfile, durante la celebración de la fiesta judía de Purim. Foto: Menahem Kahana / AFP


Manama, Bahréin, 23/2/2013: La coreógrafa Albina Belova (derecha), con miembros de la compañía siria de teatro y danza Enana, durante el ensayo de la obra Ibn Battuta, en el Teatro Nacional de Bahréin. En la representación, dirigida por Nader Salah Eldin, y que gira en torno al concepto del viaje, participan compañías y artistas procedentes de Bahréin, Egipto, Siria, Palestina, Líbano, Alemania, Hungría, Polonia, Francia, Macedonia y Rusia. Foto: Ati Metwaly / Al Ahram


Alejandría, Egipto, 18/2/2013: Una niña pequeña entrena en un gimnasio de la ciudad. Foto: Asmaa Waguih / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Sana, Yemen, 11/2/2013: Una joven participa en una marcha con una bandera gigante de Yemen, en la conmemoración del segundo aniversario del inicio de las protestas que acabaron provocando la renuncia del presidente Ali Abdullah Saleh. Foto: Yahya Arhab / EPA


Ciudad de Gaza (Gaza, Palestina): Fotografía ganadora de la última edición del World Press Photo, cuya selección final se dio a conocer este viernes. La imagen fue captada por el fotógrafo sueco Paul Hansen, del diario Dagens Nyheter, en Ciudad de Gaza, el pasado 20 de noviembre. Muestra a un grupo de palestinos camino de un funeral en una mezquita, llevando en brazos los cadáveres de dos niños de corta edad, Suhaib Hijazi y su hermano mayor Muhammad, ambos muertos en un ataque israelí con un misil que impactó en su casa. El padre, Fouad, también murió. La historia de lo que ocurrió puede leerse aquí. Foto: Paul Hansen / Dagens Nyheter


Limasol, Chipre, 17/2/2013: El candidato opositor conservador Nicos Anastasiades ganó este domingo las elecciones presidenciales en Chipre con un 45,4% de los votos, según los resultados definitivos difundidos por el Ministerio del Interior. Anastasiades se enfrentará el próximo 24 de febrero en segunda vuelta al segundo candidato más votado, Stavros Malas. En la imagen, Anastasiades saluda a un grupo de seguidores junto a un colegio electoral. Foto: Yorgos Karahalis / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 11/2/2013: Numerosas personas acuden a una oficina de registro electoral en un colegio. Las autoridades electorales palestinas iniciaron el lunes el complejo proceso de actualizar los padrones de votantes en Gaza y en Cisjordania, en un paso fundamental para futuras elecciones. El registro de electores, que no ha sido revisado desde 2006, había sido postergado durante años debido a la larga disputa entre Hamás, que gobierna en Gaza, y Al Fatah, que controla la Autoridad Palestina en Cisjordania. Foto: Marco Longari / AFP


Alepo, Siria, 13/2/2013: Un hombre armado y sus hijos pequeños huyen de los bombardeos sobre la ciudad. Foto: Muzaffar Salman / Reuters


Sitra, Bahréin, 13/2/2013: Un adolescente murió a tiros el jueves durante las manifestaciones que conmemoraban el segundo aniversario del, hasta ahora fallido, levantamiento popular en Bahréin. El viernes se produjeron fuertes enfrentamientos entre manifestantes y la Policía, con cortes de carreteras incluidos. En la imagen, una participante en una de las marchas del miércoles luce el mensaje «Dispuesta a morir por Bahréin». Foto: Hasan Jamali / AP


Sanabis, Bahréin, 14/2/2013: Un hombre sostiene un cóctel molotov durante una protesta contra el Gobierno. Foto: Hasan Jamali / AP


Daih, Bahréin, 16/2/2013: Un policía anti disturbios bebe agua durante enfrentamientos entre manifestantes contra el Gobierno y las fuerzas de seguridad, este sábado. Foto: Hasan Jamali / AP


Al Bab, Siria, 14/2/2013: Rebeldes sirios disparan un mortero hacia las tropas gubernamentales estacionadas en el aeropuerto de Kwiriss, a unos 30 kilómetros de Alepo. El martes, los rebeldes lanzaron «la batalla de los aeropuertos» en la región de Alepo, con el objetivo de neutralizar el poder de fuego aéreo del régimen. Fuerzas opositoras islamistas lograron controlar el aeropuerto militar de Jarrah, la base aérea de Hasel y la base 80, utilizada para garantizar la seguridad de los aeropuertos civiles de Alepo y de Nairab. El aeropuerto de Mingh también fue atacado. Foto: Elias Edouard / AFP


Serjilla, Siria, 11/2/2013: Una niña, perteneciente a un grupo de refugiados por la guerra, en la entrada de una casa improvisada en las catacumbas de unas ruinas arqueológicas. Serjilla, en el noroeste de Siria, es la más extensa y mejor preservada de las llamadas «ciudades muertas», un conjunto de unas 700 villas que fueron abandonadas en muy poco espacio tiempo entre los siglos V y VI después de Cristo, por causas que aún se desconocen. Foto: Daniel Leal-Olivas / AFP


Cilvegozu, Turquía, 13/2/2013: Un minibus sirio explosionó el pasado lunes en un cruce de la frontera entre Siria y Turquía, cerca de la localidad turca de Reyhanli, causando la muerte de al menos 14 personas e hiriendo a decenas más. El atentado se produjo en uno de los principales pasos para los refugiados sirios que huyen hacia Turquía. En la imagen, camiones atascados cerca del puesto fronterizo de Cilvegozu, donde se produjo la explosión, dos días después del atentado. Foto: Bulent Kilic / AFP


Ankara, Turquía, 14/2/2013: Miles de pesonas en todo el mundo, la mayoría mujeres, se unieron este jueves, día de San Valentín, a la iniciativa One Billion Rising, una protesta global para exigir, a través del baile, el fin de la violencia contra las mujeres. En la imagen, diputadas en el Parlamento turco. Foto: Selahattin Sönmez / Hürriyet


Ramala, Cisjordania (Palestina), 15/2/2013: Cientos de manifestantes protestaron el viernes en Cisjordania en solidaridad con los presos palestinos en huelga de hambre en las prisiones israelíes, lo que provocó enfrentamientos con las fuerzas de Israel. En el exterior de la cárcel de Ofer, los manifestantes mostraron su apoyo al prisionero Samer Issawi, en huelga de hambre desde hace 200 días, y a los presos Tareq Qaadan y Jaafar Azzidine, en ayuno desde hace 82 días. Los tres se mantienen recluidos sin cargos ni juicio, en detención administrativa. Los manifestantes lanzaron piedras a las fuerzas israelíes, que respondieron con gases lacrimógenos (en la imagen). Más de 150 palestinos tuvieron que ser atendidos. Foto: Majdi Mohammed / AP


Jerusalén, 11/2/2013: Una mujer, tras una reja metálica junto al Muro de las Lamentaciones. El lunes, la Policía israelí detuvo a diez mujeres en el Muro de las Lamentaciones por llevar un talit o manto judío (reservado para uso exclusivo de los hombres conforme a la tradición judía ortodoxa), y por permanecer en un sector vedado a las mujeres. Algunas de las detenidas formaban parte del grupo Mujeres del Muro, que reivindica una mayor apertura de la religión judía a las mujeres y que se reúne mensualmente ante el Muro de las Lamentaciones para rezar. Entre las arrestadas estaba la rabina Susan Silverman, hermana de la famosa humorista estadounidense Sarah Silverman. Todas fueron puestas en libertad sin cargos. Foto: Baz Ratner / Reuters


Ma’ale Rehavan, Cisjordania (Palestina), 13/2/2013: Una familia de colonos israelíes, reflejada en un espejo junto a los escombros de su casa. Media docena de viviendas de tipo caravana que se encontraban en el asentamiento de Ma’ale Rehavan fueron demolidas por la policía israelí por estar ubicadas fuera de los «límites oficiales» de esta comunidad. Foto: Jim Hollander / EPA


Majdal Shams, Altos del Golán, 14/2/2013: Miembros de la comunidad drusa participan en una manifestación de protesta, con motivo del 32 aniversario de la anexión del territorio sirio de los Altos del Golán por parte de Israel. Foto: Baz Ratner / Reuters


El Cairo, Egipto, 15/2/2013: Miles de personas se manifestaron el viernes en la capital egipcia para protestar contra la violencia que, según denunciaron, ha caracterizado las protestas de los últimos meses contra el Gobierno, y para mostrar su respaldo al presidente Mursi. La manifestación fue convocada por uno de los grupos salafistas más conservadores. Foto: Mai Shaheen / Al Ahram


El Cairo, Egipto, 13/2/2013: Un vendedor callejero de pan pasa junto a un grafitti en contra del presidente Mohamed Mursi, cerca de la plaza Tahrir. Foto: Amr Abdallah Dalsh / Reuters


Faluya, Irak, 15/2/2013: Musulmanes suníes iraquíes rezan durante una manifestación contra el Gobierno. Las protestas de la comunidad suní contra el Ejecutivo, de mayoría chií, se han venido repitiendo en el país desde hace un mes. Los suníes denuncian discriminación por parte de las autoridades, detenciones indiscriminadas y casos de tortura. Foto: Mohammed Jalil / EPA


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 13/2/2013: Un hombre decora su tienda con lencería de color rojo en la víspera del día de San Valentín. Foto: Ashraf Amra / Zuma Press


Omán, 12/2/2013: Un niño mira el paso del pelotón ciclista, durante la segunda etapa del Tour de Omán, disputada entre Bidbid y Al Bustan. La competición concluyó el sábado, tras seis etapas. El ganador final en la clasificación general fue el británico de origen keniano Christopher Froome, por delante del español Alberto Contador. Foto: Jeff Pachoud / AFP


Madain Saleh, Arabia Saudí: El Gobierno saudí ha abierto recientemente al turismo la construcción de Madain Saleh, una milenaria joya arqueológica, Patrimonio de la Humanidad, cuyo acceso estuvo prohibido casi un siglo por motivos religiosos y que guarda una gran similitud con el enclave nabateo de Petra, en Jordania. La construcción de Madain Saleh se inició hace unos 5.000 años, en el extremo noroeste del reino saudí, no lejos de la ciudad de Tabuk. El acceso estaba vetado desde que la dinastía Al Saud tomó el control del país en 1932, en estricto cumplimiento de la orden del profeta Mahoma de no entrar allí salvo llorando y en ayunas, por el triste destino del pueblo que la habitó. Foto: Hassan Ammar / AFP


Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 17/2/2013: Exhibición aérea durante la ceremonia inaugural de la Feria Internacional de Defensa (IDEX, por sus siglas en inglés). Se trata de la mayor feria de armas y tecnología bélica de Oriente Medio, y se celebra cada dos años. Foto: Ben Job / Reuters


Samawa, Irak, 10/2/2013: Un hombre recoge trufas del desierto (Terfeziaceae) en una zona a 270 kilómetros al sur de Bagdad. Este tipo de trufas, consideradas una exquisitez en el país, son caras (hasta 45 dólares por kilo), y aparecen durante los meses de febrero y marzo. Foto: Mohammed Ameen / Reuters


Cerca de Nassiriya, Irak, 15/2/2013: Una mujer perteneciente a los árabes de las marismas, habitantes del delta en el que confluyen los ríos Tigris y Éufrates, al sur de Irak, dirige su embarcación en la zona de Chebayesh. Foto: Thaier al Sudani / Reuters


Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 15/2/2013: Participantes en la tradicional carrera de camellos Sultan Bin Zayed Al Nahyan, en el circuito de Shweihan. Foto: Karim Sahib / AFP

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

«La euforia de la Primavera Árabe ha dado paso al complicado desafío de crear democracias en las que se respeten los derechos humanos. La voluntad de los nuevos gobiernos de respetar los derechos humanos determinará si estos levantamientos dieron lugar a una verdadera democracia o simplemente generaron nuevas formas de autoritarismo. […] La creación de un estado en el que se respeten los derechos humanos puede ser una labor minuciosa que exige desarrollar instituciones eficaces para la gestión de gobierno, establecer tribunales independientes, crear una policía profesional y resistirse a la tentación de las mayorías de prescindir de los derechos humanos y el estado de derecho. Sin embargo, la dificultad para establecer una democracia no justifica que se intente volver al antiguo régimen. […] Las incertidumbres de la libertad no son una razón para volver a la previsibilidad impuesta del régimen autoritario. […] El camino por recorrer puede ser traicionero, pero la alternativa es condenar a países enteros a un sombrío futuro de opresión».

Portada del Informe Mundial 2013 de Human Rights Watch
Portada del Informe Mundial 2013 de Human Rights Watch

Son palabras del director ejecutivo de Human Rights Watch, Kenneth Roth, en la presentación, hace un par de semanas, del Informe Anual 2013 de esta organización, con datos correspondientes a 2012.

Como cada año (y van ya 23), la ONG hace un extensivo repaso, Estado por Estado, de la situación de los derechos humanos en el mundo. Y, como cada año, los países de Oriente Medio, pese a haber experimentado algunos pocos avances, no salen precisamente bien parados.

«La tensión entre el gobierno de la mayoría y el respeto por los derechos humanos constituye quizá el reto más importante para los nuevos gobiernos», indica Roth. «Es natural que los líderes de Oriente Medio estén ansiosos por ejercer este nuevo respaldo electoral, pero tienen el deber de gobernar sin sacrificar las libertades fundamentales ni los derechos de las minorías, las mujeres y otros grupos en riesgo», añade.

Este es, con algo de retraso, un breve resumen del diagnóstico de la región elaborado por Human Rights Watch. Para más información (la mayoría, en inglés) sobre cada país, pinchar en el enlace correspondiente.

Arabia Saudí

En 2012 aumentaron las detenciones y los juicios a disidentes pacíficos en Arabia Saudí, y el Gobierno respondió con la fuerza a las manifestaciones de los ciudadanos. Las autoridades continuaron reprimiendo, o dejando sin protección, los derechos de las mujeres y las niñas, así como los de los trabajadores extranjeros. Además, y como en años anteriores, «miles de personas» sufrieron juicios injustos o fueron detenidas de forma arbitraria, entre ellos al menos media docena de defensores de los derechos humanos y otros varios que exigían reformas políticas de forma pacífica.

Entre enero y septiembre de 2012, Arabia Saudí ejecutó a al menos a 69 personas, en su mayoría por asesinato o delitos de drogas, pero también, en al menos un caso, por «brujería».

El Gobierno saudí no tolera el culto público de religiones distintas del islam y discrimina de manera sistemática a las minorías musulmanas chiíes e ismailíes.

Bahréin

La Comisión Independiente, nombrada por el rey Hamad bin Isa Al  Jalifa para investigar la respuesta del Gobierno de Bahréin a las manifestaciones en favor de la democracia de febrero y marzo de 2011, publicó sus conclusiones a finales de noviembre de 2011. La Comisión concluyó que la policía se había excedido en su uso de la fuerza contra manifestantes pacíficos, y también que había habido detenciones arbitrarias, maltrato, torturas, y falta de juicios justos.

Algunos funcionarios de seguridad de bajo rango fueron investigados en relación con las denuncias de tortura, pero el Gobierno no aplicó plenamente las recomendaciones más importantes de la Comisión, incluyendo la liberación de los líderes de las protestas condenados por ejercer su derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica, o la investigación de los funcionarios responsables de los abusos.

Catar

La población de Catar creció en 2012 un 5% debido, principalmente, a la afluencia de mano de obra extranjera para cubrir las demandas del sector de la construcción. Catar tiene la mayor proporción de habitantes no nacionales del mundo, en torno al 88% de la población total. Aún así, la legislación para patrocinar a extranjeros y que puedan convertirse en ciudadanos de pleno derecho es una de las más restrictivas, y tanto el trabajo forzoso como la trata de personas continúan siendo, según HRW, «problemas graves».

A pesar de la puesta en marcha de grandes proyectos como la preparación de Catar para ser sede del Mundial de Fútbol en 2022 (proyectos que requerirán miles de trabajadores), el Gobierno no ha abordado estas deficiencias legales.

Por otra parte, el pasado mes de junio el Consejo de la Shura aprobó un nuevo proyecto de ley sobre medios de comunicación y libertad de expresión que, según denuncia HRW, puede poner en peligro la reputación de Catar como país respetuoso con la libertad de prensa. Los medios locales tienden a autocensurarse, y la ley contempla sanciones penales, incluidas penas de cárcel, por difamación.

Egipto

En 2012 Egipto celebró elecciones democráticas parlamentarias y presidenciales, y puso fin a 31 años de gobierno mediante leyes de emergencia. Sin embargo, HRW denuncia que siguió existiendo abuso e impunidad policiales, así como restricciones a las libertades de expresión, asociación y religión. También permanecieron vigentes muchas limitaciones a los derechos de las mujeres y los trabajadores.

La policía siguió usando la tortura en las comisarías y los lugares de detención, sobre todo durante las investigaciones de casos penales normales, pero también en algunos casos políticos. Se denunciaron asimismo casos de torturas a manifestantes detenidos en El Cairo en agosto y noviembre.

La tortura produjo al menos 11 casos de muertes durante la custodia policial. La policía también se excedió en el uso de la fuerza, tanto en el control de las manifestaciones como en su labor habitual. Se produjeron asimismo torturas a manos de las fuerzas armadas.

HRW afirma que en Egipto aún no ha habido un auténtico proceso judicial para que rindan cuentas los responsables los crímenes cometidos durante el régimen de Mubarak, y que tampoco se han exigido responsabilidades reales por la violencia ejercida durante el levantamiento de enero de 2011, que se saldó con 846 muertos.

En 2012 los fiscales militares continuaron enjuiciando a civiles ante tribunales militares, incluso después de que Mohamed Mursi asumiera la presidencia.

El acoso sexual sistemático a las mujeres en espacios públicos continuó sin que el Gobierno intentara realmente intervenir o detenerlo.

Emiratos Árabes Unidos

La situación de los derechos humanos en los Emiratos Árabes Unidos empeoró en 2012. Las autoridades detuvieron arbitrariamente y expulsaron del país a activistas de la sociedad civil, e intimidaron a sus abogados. También hubo problemas en el trato a los trabajadores inmigrantes, incluyendo falta de seguridad en los lugares de trabajo, retención de documentos de viaje, bajos salarios o directamente impagos de sueldo, a pesar de existir un sistema de pago electrónico obligatorio desde 2009.

En cuanto a la libertad de expresión, el Gobierno intensificó su intento de silenciar a los críticos con la élite gobernante. Las autoridades detuvieron sin cargos a 61 defensores de los derechos humanos y activistas, con el pretexto de que trataban de dañar la seguridad nacional.

Irak

La situación de los derechos humanos en Irak sigue siendo precaria, sobre todo en lo que se refiere a periodistas, activistas y mujeres y niñas. Las fuerzas de seguridad continuaron deteniendo arbitrariamente y, en algunos casos, torturando, y se celebraron juicios sin las necesarias garantías legales.

El Ministerio de Justicia informó de un número récord de ejecuciones en 2012, pero proporcionó poca información sobre la identidad de los ejecutados. Mientras, las fuerzas de seguridad continuaron respondiendo de forma intimidatoria a protestas pacíficas, así como acosando a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno.

Por otro lado, el Parlamento iraquí aprobó una ley que penaliza la trata de personas, pero aún tiene que aplicarla efectivamente. Y en la región autónoma del Kurdistán, el Gobierno regional sigue sin adoptar medidas para aplicar la ley aprobada en 2011 que prohíbe la mutilación genital femenina.

Todo ello, en un clima de violencia continua, con cientos de civiles y policías muertos en atentados y asesinatos selectivos.

Irán

En 2012, las autoridades iraníes prohibieron a los candidatos de la oposición participar en las elecciones parlamentarias, e importantes dirigentes opositores permanecieron bajo arresto domiciliario, situación en la que algunos llevan ya más de un año y medio.

Las ejecuciones, en especial por delitos relacionados con drogas, continuaron siendo numerosas (más de 600, solo por detrás de China, según Amnistía Internacional), y el Gobierno hostigó y persiguió a activistas, abogados, defensores de los derechos humanos, estudiantes y, especialmente, periodistas, al tiempo que anunció planes para aumentar su control sobre el uso de Internet.

Varias universidades prohibieron a las mujeres matricularse en determinadas carreras, incluyendo ciencias e ingeniería, y establecieron cupos que limitan el número de mujeres en algunos cursos.

Israel y Palestina

HRW indica que en 2012 continuaron las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional, tanto en Israel como en Gaza y Cisjordania.

La organización recuerda el «nuevo conflicto armado entre Israel y Hamás», que, entre el 14 y el 21 de noviembre, incluyó «ataques ilegales contra civiles por ambas partes». Al menos 103 civiles palestinos y cuatro civiles israelíes murieron durante el conflicto, que concluyó con un alto el fuego negociado con la ayuda de Egipto y Estados Unidos.

Las fuerzas israelíes mataron a al menos cuatro civiles palestinos frente a la costa de Gaza y en la zona de exclusión de la Franja, junto a la valla fronteriza. Las autoridades israelíes destruyeron casas y otras propiedades recurriendo a «prácticas discriminatorias», desplazando por la fuerza a residentes palestinos de Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, y a beduinos ciudadanos de Israel. En Cisjordania, colonos israelíes hirieron a al menos 150 palestinos. El Gobierno israelí continuó imponiendo severas restricciones al derecho de libre circulación de los palestinos, autorizando asentamientos ilegales en los territorios ocupados y deteniendo arbitrariamente a ciudadanos palestinos, incluyendo manifestantes pacíficos. HRW denuncia asimismo que Israel, «en connivencia con Egipto», siguió impidiendo la reconstrucción de la devastada economía de Gaza mediante el bloqueo de prácticamente todas las exportaciones de la Franja. Israel también sigue prohibiendo a los residentes de Gaza viajar a Cisjordania, y el uso israelí de la fuerza letal contra los palestinos cerca de la frontera priva a estos últimos del acceso al 35% de las tierras agrícolas de Gaza y al 85% de sus aguas de pesca.

Por su parte, las autoridades de Hamás llevaron a cabo en Gaza seis ejecuciones en 2012 (en algunos casos tras juicios injustos), y otros siete fueron ejecutados sin juicio durante los ataques israelíes de noviembre, acusados de colaboracionismo. El Gobierno de Gaza negó frecuentemente a los detenidos el acceso a sus abogados, y las fuerzas de seguridad llevaron a cabo arrestos arbitrarios y torturas. Además, las autoridades suprimen continuamente la disidencia política y los derechos de libre asociación y de reunión pacífica. Grupos armados palestinos en Gaza lanzaron más de 1.400 cohetes que impactaron en Israel a partir de noviembre de 2012. La gran mayoría de estos cohetes fueron lanzados indiscriminadamente hacia zonas pobladas. Mientras, en Cisjordania, los servicios de seguridad de la Autoridad Palestina golpearon a manifestantes pacíficos y hostigaron a periodistas y activistas en Internet. También hubo detenciones arbitrarias.

Jordania

A lo largo de 2012, las autoridades jordanas recurrieron cada vez con más frecuencia a la fuerza, a las detenciones arbitrarias y a las «acusaciones politizadas», como respuesta a las continuas manifestaciones ciudadanas para pedir reformas políticas y económicas.

En octubre fue nombrado el quinto primer ministro desde que en enero de 2011 dieron comienzo las protestas. El rey Abdulá II convocó elecciones parlamentarias anticipadas, que se celebraron en enero de 2013 bajo una polémica ley electoral que, según la oposición, favorece a los candidatos leales al régimen.

Por otra parte, en agosto el Parlamento aprobó una enmienda a la ley de pasaportes por la que se eliminó el consentimiento obligatorio del marido para que una mujer pueda obtener este documento. No obstante, HRW señala que el código de estatus personal sigue siendo discriminatorio: los matrimonios entre mujeres musulmanas y hombres no musulmanes no son reconocidos y, según señala la ONG, una madre no musulmana puede perder sus derechos de custodia al cumplir el niño los siete años de edad.

Kuwait

Al margen de la crisis política e institucional que vivió Kuwait durante todo el año pasado, y que desembocó en las boicoteadas elecciones de diciembre, el Gobierno kuwaití ha seguido excluyendo de la plena ciudadanía a miles de personas apátridas (conocidos como bidun), a pesar del largo tiempo que llevan residiendo en el país, donde en muchos casos han echado ya raíces. Muchas protestas de estos bidun fueron dispersadas violentamente.

Asimismo, las autoridades procesaron penalmente a individuos por expresar opiniones políticas, incluyendo comentarios en Internet, a pesar de que lo hicieron de manera pacífica. Como dato positivo, los tribunales emitieron dos sentencias históricas por las que se acababa con la discriminación, sancionada legalmente hasta entonces, de las mujeres en los sectores judicial y de la educación.

Líbano

En 2012 se estancaron importantes reformas en Líbano. Proyectos de ley que prevén acabar con la tortura, mejorar el tratamiento de los trabajadores domésticos inmigrantes y proteger a las mujeres contra la violencia de género siguieron paralizados en el Parlamento.

Las mujeres sufren discriminación en las leyes sobre el estatuto personal, y los grupos más vulnerables, así como lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, denunciaron haber sido maltratados por miembros de las fuerzas de seguridad durante detenciones y bajo custodia.

Las autoridades libanesas y las organizaciones humanitarias han prestado asistencia a la afluencia de refugiados sirios que huyen de la guerra en el país vecino, pero las necesidades van en aumento. Y aproximadamente 300.000 refugiados palestinos en el Líbano viven en pésimas condiciones sociales y económicas.

Omán

Las autoridades de Omán restringieron en 2012 el derecho a la libertad de expresión mediante leyes que castigan penalmente la supuesta difamación. Más de 30 activistas en favor de reformas políticas fueron condenados a entre 12 y 18 meses de prisión, y se impusieron elevadas multas bajo la acusación de «difamación del sultán». El Gobierno restringió asimismo las libertades de asociación y de reunión, tanto en la legislación como en la práctica.

Tras las grandes manifestaciones populares de principios de 2011, y siguiendo un decreto del sultán Qabus bin Said, desde finales de ese año el Consejo de la Shura, la mayoría de cuyos miembros son elegidos, ejerce facultades legislativas y de control, aunque de forma limitada.

Por otra parte, y a pesar de que el artículo 17 de la Ley Orgánica de Omán prohíbe la discriminación por motivos de género, y de que las autoridades han hecho esfuerzos para asegurar que las mujeres estén visiblemente representadas en los más altos niveles del Gobierno y la sociedad, la interpretación que hacen los jueces del derecho de familia se traduce a menudo en una discriminación contra la mujer en materia de divorcio, custodia de los hijos, herencia, y tutela legal.

Siria

Human Rights Watch constata que el levantamiento de Siria se volvió cada vez más sangriento en 2012, a medida que la represión del Gobierno contra las protestas callejeras acabó convirtiéndose en un conflicto armado. Las fuerzas gubernamentales y las milicias progubernamentales conocidas como shabiha torturaron a detenidos y cometieron ejecuciones extrajudiciales en las zonas bajo su control.

Algunas fuerzas de la oposición también cometieron abusos graves como como secuestros, detenciones arbitrarias, malos tratos y torturas, así como ejecuciones extrajudiciales o sumarias de miembros de las fuerzas de seguridad, partidarios del Gobierno y personas identificadas como shabeha.

Según fuentes de la oposición, en el momento de redactarse el informe habían muerto ya 34.346 civiles en el conflicto.

HRW denuncia que las fuerzas de seguridad han llevado a cabo varias grandes operaciones militares en pueblos y ciudades conflictivas de todo el país, dando lugar a asesinatos en masa, y que han sometido a decenas de miles de personas a detenciones arbitrarias, detenciones ilegales, desapariciones forzadas, malos tratos y torturas, recurriendo a una extensa red de centros de detención en toda Siria. Muchos de los detenidos eran hombres jóvenes de entre 20 y 30 años, pero también había niños, mujeres y ancianos.

La expansión e intensificación de la lucha han provocado una situación humanitaria desesperada con cientos de miles de desplazados internos o que buscan asilo en países vecinos. Irak, Jordania, Líbano y Turquía prácticamente abrieron sus fronteras a más de 341.000 refugiados de la vecina Siria. Sin embargo, en violación del derecho de los sirios a buscar asilo, entre mediados y fines de agosto, Irak y Turquía comenzaron a denegar el acceso a sus territorios a decenas de miles de personas, ya fuera fijando un límite al número y perfiles de  personas que dejaban cruzar al día, o cerrando completamente los pasos fronterizos y permitiendo solo entradas esporádicas de grupos muy limitados.

Los sirios varados como consecuencia de estos límites quedaron en condiciones de pobreza y ante el riesgo de sufrir ataques aéreos y de artillería de las fuerzas gubernamentales. Los cuatro países denegaron a los sirios un estatus legal seguro y, después de julio, Jordania y el Gobierno central iraquí obligaron a todos los recién llegados a vivir en campamentos cerrados.

Turquía

El Gobierno islamista turco del partido Justicia y Desarrollo logró el crecimiento económico en 2012 y trató de ejercer un papel de liderazgo regional, pero, según HRW, no tomó medidas contundentes para hacer frente a un empeoramiento de los derechos humanos y a un creciente déficit democrático.

Los fiscales y los tribunales continuaron recurriendo a las leyes antiterroristas para enjuiciar y prolongar el encarcelamiento de miles de activistas políticos kurdos, defensores de los derechos humanos, estudiantes, periodistas y sindicalistas. La libertad de expresión de los medios de comunicación se mantuvo restringida, y hubo muchos casos de juicios injustos, así como periodistas detenidos.

En marzo, el Parlamento aprobó una ley para establecer una institución nacional de derechos humanos, y en junio, un defensor del pueblo para examinar las quejas contra funcionarios públicos de todos los niveles. No obstante, grupos de defensa de los derechos humanos criticaron el control gubernamental de los nombramientos.

En cuanto al conflicto kurdo, la violencia aumentó significativamente en 2012 con respecto a años anteriores, con cientos de muertes, tanto de soldados gubernamentales como del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Miembros del PKK secuestraron a personal de seguridad y a civiles, incluidos políticos locales, parlamentarios y maestros. HRW señala que la falta de una solución para la cuestión kurda sigue siendo el mayor obstáculo para el progreso de los derechos humanos en Turquía.

Yemen

El frágil gobierno de transición que sucedió al presidente Ali Abdullah Saleh en 2012 se enfrenta a múltiples desafíos para poner fin a violaciones de derechos humanos en Yemen, como detenciones arbitrarias, ataques a la libertad de expresión y de reunión, o la existencia de niños soldado.

HRW reconoce que ha disminuido la lucha relacionada con la agitación política, pero recuerda que los enfrentamientos sectarios en el norte del país continuaron en 2012, así como los combates entre el Gobierno y la rama yemení de Al Qaeda, en el sur.

Además, el país se enfrenta a una crisis humanitaria cada vez mayor: casi la mitad de la población carece de alimentos suficientes. Saleh abandonó el cargo en febrero de 2012, en virtud de un acuerdo negociado por el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y respaldado en su mayoría por el Consejo de Seguridad de la ONU, los Estados Unidos y la Unión Europea.

Como parte del acuerdo, el Parlamento de Yemen concedió inmunidad a Saleh ante los crímenes políticos cometidos durante sus 33 años de gobierno. La ley de inmunidad, señala HRW, viola las obligaciones jurídicas internacionales de Yemen para perseguir graves violaciones de los derechos humanos, incluidos los ataques de las fuerzas del orden y los grupos progubernamentales, que causaron al menos 270 muertos durante las manifestaciones.

Otro mal año para los derechos humanos

Portada del Informe Mundial 2013 de Human Rights Watch

«La euforia de la Primavera Árabe ha dado paso al complicado desafío de crear democracias en las que se respeten los derechos humanos. La voluntad de los nuevos gobiernos de respetar los derechos humanos determinará si estos levantamientos dieron lugar… Leer

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Jeba, Cisjordania (Palestina), 5/2/2013: Un niño atraviesa un túnel para poder llegar a su escuela sin tener que cruzar la carretera principal, donde varios menores han sido atropellados recientemente. Foto: Issam Rimawi / APA


Jerusalén Este, 5/2/2013: Un niño palestino llora junto a los restos de su casa, demolida por las autoridades israelíes, en el barrio de Beit Hanina. El Gobierno israelí alegó que el edificio había sido construido sin los necesarios permisos legales. La familia aseguró que había solicitado estos permisos y estaba esperando recibirlos. Foto: Bernat Armangué / AP


El Cairo, Egipto, 6/2/2012: Una mujer sostiene un cuchillo en una manifestación contra el acoso sexual y la violencia hacia las mujeres. Foto: Amr Abdallah Dalsh / Reuters


El Cairo, Egipto, 4/2/2013: Funeral por los activistas egipcios Amro Saad y Mohammed al Guindi, en la mezquita de Omar Makram, en la plaza Tahrir. Saad murió durante una protesta contra el Gobierno, mientras que Al Guindi desapareció el mes pasado. Foto: Gianluigi Guercia / AFP


Damasco, Siria, 7/2/2013: Un miembro del Ejército Libre Sirio pasa munición a través de un agujero en una vivienda del barrio de Harasta. Foto: Goran Tomasevic / Reuters


Alepo, Siria, 3/2/2013: Un joven lleva en brazos a una niña tras un bombardeo. El recrudecimiento de los combates en Siria está arrojando ya un saldo de más de un centenar de muertos al día. Foto: Thomas Rassloff / EPA


Alepo, Siria, 8/2/2013: Bomberos intentan apagar un incendio en una fábrica bombardeada, según los rebeldes, por fuerzas leales al presidente sirio, Bashar al Asad. Foto: Malek AlShemali / Reuters


Teherán, Irán, 7/2/2013: El líder supremo iraní, el ayatola Ali Jamenei, ante soldados de la fuerza aérea, en la capital del país. Después de una semana de mensajes diplomáticos ambiguos entre EE UU e Irán, Jamenei dejó claro finalmente que «a pesar de que hay personas ingenuas a las que les gusta la idea de negociar con Estados Unidos, dichas negociaciones no resolverán los problemas». Foto: Ayatollah Ali Khamenei Website / EPA


Teherán, Irán, 4/2/2013: El presidente iraní, Mahmud Ahmanideyad, con el mono que, según las autoridades iraníes, fue enviado al espacio la semana pasada. Ahmanideyad bromeó al asegurar que le gustaría ser el primer astronauta iraní. Foto: Arman Teimur / AFP


Karannah, Bahréin, 7/2/2013: Un grupo de mujeres sostiene una bandera nacional gigante durante una manifestacion contra el Gobierno. Foto: Mohammed Al Shaikh / AFP


Bagdad, Irak, 6/2/2013: Mohammed Abdel Rahman, junto a su familia, en su casa de un complejo de viviendas para desplazados, en el distrito de Zaafaraniyah, al sureste de la capital. Alrededor de 1,5 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares en Irak como consecuencia de la violencia sectaria. Foto: Hadi Mizban / AP


Hamedan, Yemen, 10/2/2013: Varios niños portan banderas yemeníes durante un acto del partido Islah, en vísperas de la celebración del segundo aniversario del inicio de las protestas contra el Gobierno del expresidente Ali Abdullah Saleh. Foto: Mohamed Al Sayaghi / Reuters


Tiro, Líbano, 5/2/2013: Uno de los vehículos que formaban el convoy en el que viajaba la embajadora de Estados Unidos en el Líbano, Maura Connelly, quedó atascado en el borde de una carretera cuyo firme se hundió, cerca de unas ruinas arqueológicas. Foto: Haidar Hawla / Reuters


Al-Tiwane, Cisjordania (Palestina), 9/2/2013: Un soldado israelí trata de desalojar a una mujer palestina después de que el Ejército israelí prohibiese el levantamiento de un campamento de protesta en la localidad, situada al sur de Hebrón. Los manifestantes pretendían denunciar la extensión de los asentamientos judíos ilegales en Cisjordania. Foto: Ammar Awad / Reuters


Assiut, Egipto, 6/2/2013: Varios clérigos esperan la llegada del papa de la Iglesia Copta, Tawadros II, al histórico monasterio de Al Muharraq. Foto: Khalil Hamra / AP


Bagdad, Irak, 7/2/2013: Una novia, en el coche de bodas. Foto: Patrick Baz / AFP


Catar, 6/2/2013: Un grupo de ciclistas, durante la cuarta etapa del Tour de Catar, con final en Al Khor Corniche. Foto: Bryn Lennon / Getty Images


Jerusalén, 4/2/2013: Un vendedor lee en un periódico en un mercado de la Ciudad Vieja. Foto: Baz Ratner / Reuters


Tel Aviv, Israel, 7/2/2013: La exposición multimedia e interactiva Van Gogh Alive (Van Gogh vivo), que ha llegado esta semana a Tel Aviv tras viajar por países como Turquía o Estados Unidos, explora el trabajo del pintor a través de más de 3.000 imágenes en pantallas gigantes, paredes y suelos. Los visitantes pueden admirar los cuadros con detalle microscópico. Foto: Uriel Sinai / Getty Images


Al Salmi, Kuwait, 7/2/2013: Un pastor conduce un rebaño de camellos en un área desértica al oeste de Ciudad de Kuwait, durante el festival de Cultura y Patrimonio Popular. Foto: Yasser Al Zayyat / AFP


Gaza, Palestina, 8/2/2013: Puesta de sol junto al Mediterráneo, en una playa de la Franja. Foto: Mohammed Saber / EPA

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Bahréin, 1945. Al final del turno de trabajo en la refinería comienza una estampida de obreros hacia las puertas, con sus platos y escudillas para la cena. Los trabajadores tienen que hacer largas colas, ya que en el control de salida solo hay espacio para que pase una persona. Foto: Dmitri Kessel (Life).

Poder y petróleo en el Golfo en 1945. Foto: Dmitri Kessel para la revista Life. “Al final del turno de trabajo en esta refinería de Bahréin comienza una estampida de obreros hacia las puertas, con sus platos para la cena. Los trabajadores tienen que hacer largas colas, ya que en la puerta solo hay espacio para que pase una persona”.

El rey de Bahréin, Hamad bin Isa Al Jalifa. Foto: Cherie Cullen / Dept. Defensa EE UU / Wikimedia Commons

El Ministerio del Interior de Bahréin anunció este miércoles la detención de cuatro personas por «difamar a personajes públicos en las redes sociales». En una escueta nota de prensa, el Ministerio indica que «los detenidos han confesado su crimen» y que «se busca a un quinto sospechoso». También explica que las detenciones se llevaron a cabo gracias al reciente control impuesto a las redes sociales «para evitar el mal uso de estas plataformas». La nota agrega que «la libertad de expresión está garantizada por la Constitución y por las leyes», pero deja claro que «esta libertad no significa que se pueda difamar a otros». Concluye destacando «la importancia de usar las redes sociales de una forma ética y responsable».

Los detalles los conocemos gracias a una información de la agencia Reuters, que cita a la agencia estatal de noticias, BNA: Los detenidos son cuatro jóvenes de unos veinte años, y el «personaje público» es, sorpresa, el rey. Según el fiscal, los jóvenes están acusados, concretamente, de «insultar a su majestad el Rey en sus cuentas personales de Twitter». Mohamed al Maskati, responsable de la Sociedad Juvenil de Bahréin para los Derechos Humanos, informó de que los cuatro fueron arrestados el miércoles por la mañana después de que las fuerzas de seguridad confiscaran sus ordenadores y otros dispositivos electrónicos.

Reuters recuerda que en Bahréin está prohibido criticar al rey Hamad o a cualquier otro miembro de la gobernante familia Al Jalifa. La fiscalía indicó que los acusados se enfrentarán a «un juicio urgente ante el tribunal penal».

El efecto inmediato de semejante despropósito ha sido, obviamente, más críticas al rey, tanto en Twitter (ver, por ejemplo, la etiqueta #KingsTornPics) como en otros medios. El miércoles por la noche, un grupo de jóvenes se reunió para romper fotos del monarca y luego subieron el vídeo a YouTube:

Se trata, como señala en su blog el periodista de The Guardian Brian Whitaker, del conocido «Efecto Streisand», que la Wikipedia define como «un fenómeno de Internet en el que un intento de censura u ocultamiento de cierta información fracasa o es incluso contraproducente para el censor, ya que ésta acaba siendo ampliamente divulgada, recibiendo mayor publicidad de la que habría tenido si no se la hubiese pretendido acallar». El origen del nombre se remonta a 2004, cuando la cantante Barbra Streisand interpuso una demanda para que una web retirase una foto de su casa. Hasta entonces la foto no la había visto casi nadie. Después de la demanda, más de 420.000 personas visitaron en apenas un mes la web denunciada.

Whitaker escribe:

El régimen de Bahréin (y otros como él) tiene que entender que las redes sociales han dado a la gente una voz que no había tenido hasta ahora. El viejo orden se está desmoronando en todo Oriente Medio y los árabes, cada vez más, están exigiendo responsabilidades a sus gobernantes. Puede que a los gobernantes no les guste esto, pero mejor que se vayan acostumbrando.

El problema es que, si bien es cierto que tratar de amordazar las redes sociales es como intentar ponerle puertas al campo, eso no significa que el Estado, y, concretamente, el rey, no tengan aún una gran capacidad represora. El mes pasado, Zainab al Jawaya, hija de un activista bahreiní en prisión, fue condenada a dos meses de cárcel por dañar propiedad pública en una comisaría, incluyendo la imagen del rey. Según el abogado de Jawaya, la sentencia se debió a haber roto la fotografía del monarca. Y en julio, el destacado activista Nabeel Rayab fue condenado a tres meses de prisión por un tuit contra el primer ministro -miembro de la familia gobernante-, que según el tribunal había insultado a los bahreiníes. Posteriormente fue absuelto en una apelación, pero su caso dañó más aún la imagen del régimen.

Puertas al campo en Bahréin

El Ministerio del Interior de Bahréin anunció este miércoles la detención de cuatro personas por «difamar a personajes públicos en las redes sociales». En una escueta nota de prensa, el Ministerio indica que «los detenidos han confesado su crimen» y… Leer

1 2 3