fotógrafos

«Tienes que sentir afinidad por lo que estás fotografiando. Debes ser parte de ello y, a la vez, mantener el desapego suficiente para no perder la objetividad. Como ver desde el público una obra de teatro que te sabes de memoria». Así expresaba el fotógrafo británico George Rodger (1908-1995) su manera de enfrentarse a un oficio que le permitió ser testigo de algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XX.

Rodger, uno de los clásicos de la agencia Magnum (fue invitado a formar parte del grupo fundador, junto con Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, David Seymour y William Vandivert), disfrutó de una gran popularidad como corresponsal de guerra. Se dio a conocer internacionalmente al publicar en la revista Life sus fotografías de los bombardeos alemanes sobre Londres durante la Segunda Guerra Mundial, cubrió el conflicto en el norte de África y fue el único fotógrafo independiente británico que pudo tomar imágenes de la liberación de los campos de concentración, siendo además el primer reportero gráfico en entrar en el campo de Bergen-Belsen, en 1945.  Sus fotografías de los supervivientes y de los cadáveres apilados sirvieron para mostrar al mundo la cruda y espantosa realidad de los campos de exterminio nazis.

La experiencia traumática de la guerra, sin embargo, le marcó profundamente. Hastiado de buscar «bellas composiciones de cuerpos muertos», Rodger dejó Life y comenzó a recorrer África y Oriente Medio, lejos de la sociedad occidental. Fue en el continente africano donde desarrolló la mayor parte de su larga carrera de 30 años, incluyendo un gran proyecto que le llevó desde Ciudad del Cabo hasta El Cairo, en un viaje durante el que realizó su famoso e impactante reportaje sobre los nubios de Kordofan, en Sudán, publicado en National Geographic en 1951.

Las imágenes que acompañan a esta entrada son una selección de su trabajo en Oriente Medio, tanto durante la Segunda Guerra Mundial (estuvo en los combates del desierto egipcio, en la liberación de Damasco, en Irán) como durante sus viajes posteriores, ya en los años cincuenta y sesenta. En ellas, Rodger retrata, de una manera sobria y sin concesiones al exhibicionismo, un mundo en pleno cambio, sacudido por acontecimientos como la creación del Estado de Israel, el consiguiente éxodo palestino o el comienzo de la explotación masiva del petróleo en el Golfo, auténticos terremotos históricos cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días. En su cámara, no obstante, encuentran también su espacio desde las ruinas del pasado remoto hasta la gente corriente, y es aquí donde aparece, al final, lo más interesante de su vasto legado.

Vistas desde nuestra saturada perspectiva actual, las fotos de George Rodger no tienen tal vez la espectacularidad (o incluso la calidad) de las imágenes de muchos fotógrafos contemporáneos que nos llegan actualmente casi a diario. ¿Le contrataría National Geographic ahora? El avance imparable de la tecnología, la mayor competencia, la multiplicación de los soportes y de los medios de difusión, la democratización del oficio y tantos otros factores hacen difíciles las comparaciones. Sus fotos tampoco tienen, es cierto, esa increíble resistencia al paso del tiempo que caracteriza buena parte de la magistral obra de algunos de sus compañeros de generación. Cappa, o Cartier-Bresson, cada uno en su estilo, sin ir más lejos. Y, sin embargo, hay algo en el trabajo de Rodger que, de un modo tranquilo, sin forzar la mirada, como quien ve una obra de teatro sin más pretensión que seguir un argumento, sigue vivo.

Fotos*


* Actualización (2020): Las imágenes de esta entrada estaban enlazadas al catálogo oficial de Magnum Photos, la mayoría del cual solo es accesible ahora en la versión ‘pro’. Quedan los enlaces a las imágenes que todavía pueden verse gratuitamente.


Más información y fuentes:
» George Rodger (perfil en Magnum)

» Catálogo de fotos (en Magnum Pro)
» George Rodger Photography
» At the Gates of Hell: The Liberation of Bergen-Belsen, April 1945 (Life)
» George Rodger: An Adventure in Photography, 1908 – 1995, por Carole Naggar


Otros fotógrafos en esta serie:
» Muham­med Muhei­sen
» Goran Tomasevic
» Emilio Morenatti

Grandes fotógrafos en Oriente Medio (IV): George Rodger

«Tienes que sentir afinidad por lo que estás fotografiando. Debes ser parte de ello y, a la vez, mantener el desapego suficiente para no perder la objetividad. Como ver desde el público una obra de teatro que te sabes de… Leer

Nacido en Zaragoza en 1966, pero criado en Jerez de la Frontera (Cádiz), Emilio Morenatti es actualmente uno de los fotoperiodistas mejor valorados del mundo. Comenzó su carrera profesional en la agencia Efe y en 2003 dio el gran salto, al incorporarse a Associated Press (AP), donde ha desarrollado la mayor parte de su espectacular trabajo hasta ahora.

Durante cerca de dos años dirigió la sección de esta agencia en Pakistán, y fue allí  donde desbordó su gran talento. La guerra y la violencia, los soldados, los conflictos, las protestas, pero también las víctimas, los refugiados, los niños… La gente. La labor siempre comprometida de Morenatti habla del mundo tal como es y aviva los sentimientos adormecidos por la sobredosis de información que amenaza con volvernos insensibles. Informa, testifica y denuncia, sin renunciar a la belleza.

Su constante trabajo en primera línea le ha granjeado multitud de premios nacionales e internacionales (FotoPres 2009, mención de honor en los World Press Photo de 2007, fotoperiodista del año en 2010 por la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa de EE UU), pero también le ha costado caro. En 2006 fue secuestrado durante varias horas en la ciudad de Gaza y el 12 de agosto de 2009 fue víctima de un atentado cuando viajaba con fuerzas militares estadounidenses en Afganistán. A consecuencia de la explosión sufrió la amputación de un pie. Una vez recuperado, sin embargo, Morenatti volvió al tajo. Algunas de las mejores fotos que han llegado y están llegando estos días de Egipto o Libia son suyas.

Las fotos enlazadas a continuación son una seleción de su trabajo en Oriente Medio, Libia, y, sobre todo, Afganistán y Pakistán.


Más información:
» Selección de fotos de Emilio Morenatti en la National Press Photographers Association
» Reseña en The New York Times
» Entrevista en quesabesde.com
» porAfrica.com, iniciativa solidaria de Emilio Morenatti

Otros fotógrafos en esta serie:
» Muham­med Muhei­sen
» Goran Tomasevic
» George Rodger

Grandes fotógrafos en Oriente Medio (III): Emilio Morenatti

Nacido en Zaragoza en 1966, pero criado en Jerez de la Frontera (Cádiz), Emilio Morenatti es actualmente uno de los fotoperiodistas mejor valorados del mundo. Comenzó su carrera profesional en la agencia Efe y en 2003 dio el gran salto,… Leer

Algunas de sus fotografías de la guerra en Libia se han convertido ya en iconos, como lo son también muchas de las imágenes que tomó en El Cairo durante la revolución popular egipcia, las que captó en Irak durante la invasión liderada por Estados Unidos, o las que han reflejado, como pocas, el conflicto palestino-israelí. Especializado en conflictos bélicos y dotado de una mirada original, arriesgada y muy periodística, Goran Tomasevic (Belgrado, 1969) comenzó a trabajar como freelance para Reuters en Kosovo y es ya, con razón, uno de los fotógrafos estrella de la agencia.

Las fotos enlazadas en esta entrada son una selección de su trabajo en Libia, Oriente Medio, Pakistán y Afganistán:


Más información:
» Portfolio de Goran Tomasevic en Reuters (con comentarios del autor en cada fotografía)

Otros fotógrafos en esta serie:
» Muham­med Muhei­sen
» Emilio Morenatti
» George Rodger

Grandes fotógrafos en Oriente Medio (II): Goran Tomasevic

Algunas de sus fotografías de la guerra en Libia se han convertido ya en iconos, como lo son también muchas de las imágenes que tomó en El Cairo durante la revolución popular egipcia, las que captó en Irak durante la… Leer

El espectacular trabajo fotográfico de Muhammed Muheisen por todo Oriente Medio y otros países del mundo islámico, como Pakistán o Afganistán, lleva años ocupando las primeras páginas de los principales medios de comunicación del mundo.

Asociado a la agencia AP, y poseedor de algunos de los más prestigiosos premios internacionales (un Pulitzer incluido), las imágenes captadas por Muheisen (nacido en Jerusalén en 1981, y de nacionalidad jordana) atesoran un hondo contenido humano y una fuerza expresiva fuera de lo común, abarcando desde escenas de la vida cotidiana hasta la más candente actualidad, como la guerra de Irak, la crisis afgana o las recientes revueltas en Egipto o Yemen. Ante sus ojos desfilan sin descanso niños, refugiados, religiosos, manifestantes, militares, desposeídos, mujeres y hombres… Las fotos de Muheisen están vivas.

Como muestra, las imágenes enlazadas a continuación:


» Web de Muhammed Muheisen

Otros fotógrafos en esta serie:
» Goran Tomasevic
» Emilio Morenatti
» George Rodger

Grandes fotógrafos en Oriente Medio (I): Muhammed Muheisen

El espectacular trabajo fotográfico de Muhammed Muheisen por todo Oriente Medio y otros países del mundo islámico, como Pakistán o Afganistán, lleva años ocupando las primeras páginas de los principales medios de comunicación del mundo. Asociado a la agencia AP,… Leer