Hamás

El primer ministro palestino, Salam Fayad
Foto: Ministerio de Exteriores de Grecia / Wikimedia Commons

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abas, tomó juramento este miércoles a los miembros de su nuevo gobierno. El ejecutivo seguirá dirigido por el actual primer ministro, Salam Fayad, y está formado por 25 ministros, de los cuales once son nuevos, entre ellos los de Finanzas -cargo que hasta ahora ocupaba también el propio Fayad-, Asuntos de Jerusalén y Justicia. Cuenta con seis mujeres. La primera razón de este reajuste es la dimisión, a principios del año pasado, de cinco miembros del anterior gobierno por acusaciones de corrupción.

La formación de un nuevo ejecutivo, encargado por Abas a Fayad en febrero de 2011, había quedado en suspenso ante la firma, en abril de ese mismo año, del acuerdo de reconciliación entre Al Fatah (partido gobernante en Cisjordania) y el movimiento islamista Hamás (gobernante en Gaza). Pero este acuerdo, que contemplaba la elección de un nuevo ejecutivo de independientes, se haya actualmente en una situación de bloqueo indefinido, y Abas ha decidido no esperar más («la administración está paralizada», ha dicho) y actuar de forma unilateral, con el consiguiente rechazo de Hamás.

El acuerdo de reconciliación incluía el final de la gestión de Fayad como primer ministro y la convocatoria de elecciones, que debían haberse celebrado el pasado día 4. No ha ocurrido ni una cosa ni la otra (las últimas elecciones generales en los territorios palestinos ocupados fueron en 2006). Y aunque, en un intento de impulsar la aplicación del acuerdo, Abas ha alejado de las arcas públicas a Fayad, bien visto en Occidente, pero muy criticado por los islamistas, la medida no ha sido suficiente para Hamás: «Esta política de parches no traerá ningún beneficio al pueblo palestino y no ayudará en nada, porque el gobierno no está respaldado por el voto del Consejo Legislativo Palestino», ha dicho Fauzi Barhum, portavoz del movimiento islamista. «Lo que empieza mal, termina mal», añadió.

Al margen de lo que no parecen ser muy buenas noticias para la unidad palestina, la otra clave del nuevo gobierno es la economía. Las medidas propuestas por Fayad, un antiguo economista del Banco Mundial, para hacer frente a la crisis de deuda palestina estaban basadas en austeridad y recortes. Recibieron un gran rechazo entre la población y no llegaron a ser aplicadas, aunque sí se aprobó una también polémica subida de impuestos. Ahora, el nuevo ministro de Finanzas, el independiente y exrector universitario Nabil Kassis, tendrá que hacer frente a una brecha que el Fondo Monetario Internacional calcula en 500 millones de dólares, dentro de un presupuesto de la ANP que asciende a 1.300 millones, la mayoría procedentes de donantes como la Unión Europea, países árabes y Estados Unidos.

El problema, aparte de las restricciones comerciales impuestas por Israel, es que la crisis económica, sobre todo en Europa, ha reducido sensiblemente las aportaciones de estos donantes. Y también que contentar al mismo tiempo a los donantes occidentales y a los islamistas de Hamás no va a ser una tarea fácil.

El callejón con pocas salidas del nuevo gobierno palestino

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abas, tomó juramento este miércoles a los miembros de su nuevo gobierno. El ejecutivo seguirá dirigido por el actual primer ministro, Salam Fayad, y está formado por 25 ministros, de los… Leer

«En 2007 intentamos entrar en Gaza a través del paso fronterizo de Erez, controlado por los israelíes. Fracasamos. Por aquel entonces, las facciones palestinas rivales, Hamás y Fatah, estaban enzarzadas en una guerra sangrienta para conseguir el control de ese pequeño terreno. Hamás ganó. Tras la caída de Mubarak, el gobierno egipcio decidió dejar entrar en Gaza a pequeños grupos de gente a través del paso fronterizo de Rafah. Supimos que era nuestra oportunidad de entrar en Gaza para ver cómo vive la gente bajo el gobierno de Hamás».

Así presenta Vice News su última producción, Crimen y castigo en la franja de Gaza. El documental puede verse, de manera gratuita, en la web de Vice, un grupo independiente de medios de comunicación fundado a mediados de los años noventa en Montreal y actualmente con sede en Nueva York.

Imagen del documental ‘Crime and punishment in the Gaza Strip’, de Vice News

El estilo, como es habitual en las producciones de Vice, es dinámico e impactante, pero también desenfadado y con bastantes dosis de ironía, incluyendo momentos realmente memorables. La rueda de prensa improvisada en mitad de la calle por un grupo de milicianos encapuchados es digna de verse, como lo es también la increíble y caótica detonación de un montón de bombas israelíes sin explotar, o el funcionario explicando tranquilamente en una prisión que a los condenados por delitos de drogas «se les ahorca sin son civiles y se les fusila si son militares».

Y, si bien es cierto que lo que subyace a lo largo de todo el trabajo es una dura crítica al gobierno de Hamás, hasta el punto de que pueden encontrarse enlaces al vídeo en sitios web claramente proisraelíes, el documental no es un panfleto. Las imágenes hablan por sí mismas.

Resulta refrescante, en cualquier caso, poder acercarse a la dura realidad de la vida de muchos palestinos, más allá del estigma omnipresente de la ocupación israelí. La brutal política de Israel con los territorios ocupados, y especialmente con Gaza (el embargo, los controles, la violencia) envenena cualquier intento de desarrollo, tanto económico como democrático. Pero no es la única culpable. La ‘primavera árabe’ tiene en Palestina el difícil reto de tener que batirse ante dos enemigos, el ocupante israelí y la corrupción, el fanatismo y el autoritarismo de buena parte de sus gobernantes.

Suroosh Alvi, uno de los fundadores de Vice y conductor del documental, resume así sus conclusiones:

La mano dura de Hamás parece haber tenido como resultado una especie de orden que no es frecuente observar en lugares tan empobrecidos como Gaza. Pero es un orden con un distintivo sabor autoritario. El gobierno de Hamás opera en un ambiente de paranoia, en el que [las autoridades] están continuamente en guardia, no solo contra el mundo exterior, sino también contra sus hermanos y hermanas de Fatah, y contra ciudadanos corrientes de Gaza, ante el temor de que la pobreza les lleve a la tentación de convertirse en espías de Israel… Un gobierno autoritario entre los muros de una prisión y bajo asedio económico… Parece el escenario de una película de Kurt Russell, pero es real.

La vida bajo el gobierno de Hamás

«En 2007 intentamos entrar en Gaza a través del paso fronterizo de Erez, controlado por los israelíes. Fracasamos. Por aquel entonces, las facciones palestinas rivales, Hamás y Fatah, estaban enzarzadas en una guerra sangrienta para conseguir el control de ese… Leer

Tablilla descubierta en Persépolis. Foto: Oriental Institute of Chicago

A principios de los años treinta, durante unas excavaciones en la antigua ciudad de Persépolis, el arqueólogo Ernst Herzfeld, un erudito alemán que trabajaba para el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, descubrió y desenterró decenas de miles de fragmentos de tablillas de arcilla de los tiempos del rey Darío el Grande (unos 500 años antes de Cristo).

Las tablillas, grabadas en lenguaje cuneiforme y escritas en idioma elamita, fueron empaquetadas en más de 2.000 cajas y enviadas por barco a Estados Unidos, con el permiso del entonces gobierno iraní, que confiaba en recuperarlas una vez fuesen estudiadas y traducidas. La tarea, sin embargo, es ingente, y los expertos llevan más de siete décadas encajando piezas y desentrañando textos. Tampoco había prisa…

Hasta ahora: Los investigadores han tenido que empezar a fotografiar y digitalizar todo el material en una carrera contra reloj, ante el temor de que acabe siendo subastado al mejor postor y termine en manos de coleccionistas privados, tras una demanda judicial en la que las víctimas de un atentado terrorista pidieron las tablillas como indemnización.

La batalla legal, en la que, además de la Universidad de Chicago, están involucrados el Museo de Bellas Artes (MFA) de Boston y la Universidad de Harvard, comenzó en 2004, cuando el director del Instituto Oriental, Gil Stein, devolvió a Teherán 300 tablillas ya traducidas, en un gesto de buena voluntad para estrechar lazos con los museos y académicos iraníes.

La visita de Stein a Irán tuvo, sin embargo, más publicidad de la esperada, hasta el punto de atraer la atención de un abogado, David Strachman, que representaba a un grupo de estadounidenses en una demanda contra el Gobierno iraní. Los demandantes reclamaban a Teherán una compensación económica por los daños sufridos en el atentado suicida perpetrado en la calle comercial Ben Yehuda de Jerusalén en 1997, en el que murieron cinco turistas de Estados Unidos y decenas más resultaron heridos. El atentado fue reivindicado por la organización palestina Hamas, cuyos lazos con Irán llevaron a Strachman a demandar a la República Islámica, como ha hecho en otras ocasiones de forma similar en acciones judiciales contra la Autoridad Nacional Palestina o la propia Hamas.

Un juzgado estadounidense de primera instancia dio la razón a Strachman y estableció la indemnización en 300 millones de dólares. Irán ignoró la sentencia y el abogado apuntó entonces a los bienes iraníes existentes en suelo estadounidense y, en concreto, a las tablillas del Instituto Oriental y a otros objetos arqueológicos iraníes guardados en Harvard y en el MFA. El valor de todo este material en el mercado de antigüedades podría alcanzar una enorme cantidad de millones de dólares.

El arqueólogo alemán Ernst Herzfeld (1879-1948), en Persépolis, Irán. Foto: James Henry Breasted Jr. / Wikimedia Commons. Ampliar

Tras un largo, complicado y costoso proceso legal, una corte de apelaciones de Chicago rechazó finalmente en 2011 la petición de los demandantes, señalando que la Ley de Inmunidad de Soberanía Extranjera (la misma que ha invocado España para recuperar el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, encontrado por la empresa Odyssey) protege los bienes de otros países en Estados Unidos, excepto si son usados con fines comerciales. El proceso obligó a los gobiernos de EE UU e Irán a involucrarse y, por una vez, estuvieron del mismo lado, a favor de mantener las tablillas fuera del mercado privado. «Estas tablillas no pertenecen a ningún gobierno, sino a la nación de Irán y al mundo», dijo el entonces presidente iraní, Mohamed Jatamí, cuando se entrevistó en 2006 con el director del Instituto Oriental.

La decisión de la corte de apelaciones supuso un alivio para los investigadores, pero, al margen de que los demandantes hayan dicho o no su última palabra, el escenario ha cambiado radicalmente: Irán no quiere arriesgarse a que sus bienes puedan verse amenazados de nuevo, y probablemente incrementará la presión para que le sean devueltas las tablillas lo antes posible. Y las cada vez más tensas relaciones entre Washington y Teherán, por otra parte, no auguran precisamente un buen clima de diálogo, ni en esta ni en ninguna otra cuestión. Así que los investigadores, por si acaso, han empezado a digitalizar a marchas forzadas.

El reto, según informó la revista Archaeology, es concluir todo el arduo proceso de digitalización antes de dos años. No será fácil. Para ello, el Instituto Oriental ha contratado lo que Stein llamó el ‘dream team’ de la preservación de documentos, un equipo formado por académicos expertos en textos antiguos, arqueólogos y técnicos especializados en catalogar, fotografiar y digitalizar. El objetivo final es exponer al público los resultados y hacerlos accesibles a estudiosos de todo el mundo.

La digitalización de las tablillas de Darío, una fuente de incalculable valor para conocer la vida diaria en el antiguo Imperio Persa, desde los reyes y sacerdotes a los campesinos y comerciantes, asegurará, en cualquier caso, que semejante tesoro quede a salvo, acabe donde acabe.


Más información:
» University of Chicago Persian antiquities crisis (Wikipedia)
» The Truth Behind the Tablets (Archaeology Magazine, enero 2012)

Las tablillas de Darío, una historia de arqueólogos, terroristas, abogados y alianzas impensables

A principios de los años treinta, durante unas excavaciones en la antigua ciudad de Persépolis, el arqueólogo Ernst Herzfeld, un erudito alemán que trabajaba para el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, descubrió y desenterró decenas de miles de… Leer

El presidente palestino y líder de Al Fatah, Mahmud Abás, y el líder de Hamás, Jaled Meshal, han firmado formalmente este miércoles en El Cairo el acuerdo alcanzado, con la mediación de Egipto, el pasado 27 de abril

El acuerdo prevé, entre otras cosas, la formación de un gobierno de transición conjunto integrado por tecnócratas para preparar las elecciones legislativas y presidenciales a la Autoridad Palestina que está previsto celebrar en un año.

El pacto que, en principio, ha puesto fin a cuatro años de división interna palestina no fue rubricado públicamente en la ceremonia por los líderes de ambos movimientos, que ni siquiera se dieron la mano.

Hamás y Al Fatah sellan su acuerdo en El Cairo

El presidente palestino y líder de Al Fatah, Mahmud Abás, y el líder de Hamás, Jaled Meshal, han firmado formalmente este miércoles en El Cairo el acuerdo alcanzado, con la mediación de Egipto, el pasado 27 de abril El acuerdo… Leer

Detenidos en la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba, el 11 de enero de 2002. Foto: T. McCoy / US Navy

Guantánamo, al descubierto. Más de 700 informes secretos desvelados por WikiLeaks destapan las vejaciones cometidas en la prisión militar estadounidense. Los documentos revelan que el principal propósito era «explotar» toda la información de los reclusos a pesar de la reconocida inocencia de muchos de ellos. El 60% fueron conducidos a la base sin ser una amenaza «probable». Decenas de enfermos mentales sufrieron varios años en el penal.

El problema de la unidad palestina. Las revoluciones en el mundo árabe y el escándalo originado por las concesiones de la Autoridad Palestina a Israel, desveladas en los llamados Papeles de Palestina, han llevado a la población a exigir unidad a sus líderes. Sin embargo, según sostiene Joseph Dana en este artículo, el acuerdo alcanzado entre Al Fatah y Hamas -un intento de contener el descontento popular ante la desacreditada ANP- no parece que vaya a ir muy lejos. Entre otras cosas, no se van a celebrar elecciones próximamente, y, además, tampoco responde a la necesidad de una respuesta en forma de resistencia no violenta ante la ocupación israelí.

Bienvenida con cautela de los palestinos al acuerdo entre Al Fatah y Hamás. Las celebraciones en Gaza fueron dispersadas a golpe de porra por la policía, mientras que en Ramala (Cisjordania), la gente parecía estar más preocupada por la Liga de Campeones. Conal Urquhart informa sobre las reacciones al acuerdo alcanzado en El Cairo por los dos grupos políticos que gobiernan Palestina (Hamas en Gaza, Al Fatah en Cisjordania).

Más de un millar de activistas pro democracia, detenidos en Bahréin. El Centro de Derechos Humanos de Bahréin informó esta semana de que más de un millar de personas han sido detenidas en este país desde que comenzaron las revueltas. Los detalles, en este vídeo de Link TV, un muy recomendable canal no comercial de televisión por satélite, cuyo programa Mosaic ofrece cada día (también en Internet) una selección de informativos de Oriente Medio traducidos al inglés.

La nueva oposición en Jordania y las trampas de la unidad y la ambigüedad. Hisham Bustani escribe un interesante y exhaustivo análisis sobre la situación política en Jordania, un país considerado «tranquilo» y «estable» en general (en el contexto de Oriente Medio, al menos), pero que sufre también de importantísimas carencias democráticas. Entre los principales problemas, el poder excesivo que otorga la Constitución al Rey, el sectarismo y una oposición paralizada e ineficaz.

El Proyecto Loco de Erdoğan: Estambul será una isla en 2023. «Desde hace meses, la prensa turca especulaba con el llamado “Proyecto Loco” para Estambul, que el Gobierno islamista moderado de Recep Tayyip Erdoğan mantenía en secreto. Ayer, en precampaña electoral, el primer ministro y exalcalde de Estambul hizo público el plan: construir “un segundo Bósforo” en la parte europea, de modo que la ciudad quede convertida en “una isla” custodiada por dos penínsulas». Andrés Mourenza explica el megalómano proyecto para construir un gran canal de entre 40 y 50 kilómetros de longitud, 150 metros de anchura y unos 25 metros de profundidad, entre entre el Mar Negro y el Mar de Mármara.

Descubren en el sur de Egipto una estatua de 13 metros de alto de un faraón. Arqueólogos egipcios han descubierto la estatua más grande encontrada hasta ahora de Amenhotep III (1390-1352 a.C.), en la ciudad de Luxor, a unos 700 Km al sur de El Cairo. Fue hallada en excavaciones llevadas a cabo en el área de Qarna, donde se encuentra el templo de este faraón, en la ribera oeste del río Nilo. El coloso, que está esculpido en cuarcita pintada, y mide 13 metros de altura y casi 6 de ancho, está compuesto por siete grandes fragmentos. La crónica es de la agencia Efe.

Y también:

Lectura para el domingo

» Guantánamo, al descubierto
» El problema de la unidad palestina
» Más de un millar de activistas pro democracia, detenidos en Bahréin
» Estambul será una isla en 2023 […]

Los representantes de las facciones palestinas rivales Al Fatah y Hamás han alcanzado en Egipto «un entendimiento» sobre todos los asuntos en los que discrepaban, incluidos los referidos a la formación de un gobierno y elecciones, tras cuatro años de enfrentamientos, según ha adelantado la agencia oficial egipcia Mena y han confirmado ambas partes. El acuerdo, cerrado casi por sorpresa tras meses de estancamiento, es el producto de conversaciones secretas entre las dos partes, que lucharon en una breve guerra civil que dejó Cisjordania en manos de Al Fatah y Gaza bajo el control de Hamás.

Más información

Al Fatah y Hamás logran llegar a un acuerdo

Los representantes de las facciones palestinas rivales Al Fatah y Hamás han alcanzado en Egipto «un entendimiento» sobre todos los asuntos en los que discrepaban, incluidos los referidos a la formación de un gobierno y elecciones, tras cuatro años de… Leer

Fachada de un edificio en Bengasi, Libia, cubierta con fotografías de fallecidos en la lucha contra el régimen de Gadafi. Foto: Bernd Brincken / Wikimedia Commons

La comunidad libia de la zona rebelde, desbordada por las invisibles cicatrices mentales de la guerra. Pánico continuo, estrés, pérdida de percepción de la realidad, miedos nocturnos y volver a orinarse en la cama en el caso de los niños… Las consecuencias de la guerra en Libia van más allá de los muertos y los heridos. Los psicólogos en el hospital de Bengasi y en otras zonas tomadas por los rebeldes apenas dan abasto.

Misrata, antes y despúes. Dos imágenes de la ciudad libia de Misrata (o Misurata), escenario de los combates más intensos entre los rebeldes y las tropas leales a Gadafi. La primera, tomada estos días, muestra los devastadores efectos de la guerra; la segunda (un vídeo, en realidad), pertenece a la fiesta del ramadán del año pasado.

Un derramamiento de sangre respaldado por EE UU mancha la «primavera árabe» en Bahréin. Un duro e imprescindible artículo de Amy Goodman en Democracy Now! sobre la represión en Bahréin y la respuesta de Estados Unidos, aliado estratégico del país árabe.

La revuelta árabe no empezó este año en Túnez, sino en Líbano en 2005. En su columna del diario británico The Independent, Fisk sitúa el inicio del actual movimiento de protestas en los días que siguieron al asesinato del ex primer ministro libanés Rafiq Hariri, cuando cientos de miles de personas se manifestaron en Beirut para exigir la retirada de los 20.000 soldados sirios que permanecían aún en el país.

El paseo de Gadafi por las calles de Tripoli. El líder libio se da un perfectamente escenificado baño de masas en la capital del país, a bordo de un vehículo descapotable, sonriendo, saludando y alzando los brazos en señal de victoria. El vídeo está tomado de la televisión estatal libia, que asegura que el paseo tiene lugar en mitad de un bombardeo de la coalición internacional.

Ramala, 11 de abril. Las expectativas de los palestinos ante los primeros movimientos para una posible reconciliación entre Fatah (el partido que conforma la ANP, gobernante en Cisjordania) y Hamás (el movimiento islámico que detenta el poder en Gaza). En Nouvelles d’Orient, uno de los mejores blogs de Le Monde Diplomatique.

El ministro de Exteriores israelí, imputado por fraude y blanqueo de dinero. Magnífico perfil del ‘ultra’ Avigdor Lieberman, por Enric González: «[…] Vive en una colonia en los territorios palestinos ocupados, ha sido condenado por pegar a un niño (2001) y es aficionado a las declaraciones escalofriantes: ha propuesto, entre otras cosas, la “ejecución sumaria” de los diputados árabes israelíes, el ahogamiento de los presos palestinos en el mar Muerto y el bombardeo de la presa egipcia de Asuán. La jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, se reunió una vez con él y desde entonces se niega a repetir la experiencia. Su público, sin embargo, agradece su mezcla de franqueza, populismo y odio a los árabes. […]».

Inmigrantes atrapados en la «primavera árabe». La gran cantidad de trabajadores inmigrantes que quedaron en medio de los conflictos de Bahréin y Libia muestra la necesidad de crear políticas que defiendan sus derechos y no los intereses económicos de los países que exportan o importan mano de obra. Un reportaje de Simba Russeau (agencia IPS), ilustrado con fotografías de Emilio Morenatti.

Y también:

Lectura para el domingo

» La comunidad libia de la zona rebelde, desbordada por las invisibles cicatrices mentales de la guerra
» Un derramamiento de sangre respaldado por EE UU mancha la ‘primavera árabe’ en Bahréin
» La revuelta árabe no empezó este año en Túnez, sino en Líbano en 2005
» Ramala, 11 de abril […]

Una breve historia en imágenes de los eventos clave y los personajes que han ido marcando el conflicto árabe-israelí a través de las décadas:

1914–1918. El Imperio Otomano, que había conquistado el Mediterráneo oriental en 1516, se alía con Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Los británicos logran la ayuda de los árabes contra los turcos apoyando su revuelta, y les prometen la independencia en sus territorios. Pero Londres, en la Declaración Balfour (1917), promete también a los judíos una patria en Palestina.

Jerusalén, a principios del siglo XX. Foto: Matson Photo Service, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

1918. Los árabes se hacen cargo de Siria, con el príncipe Faisal Ibn Hussein, de la dinastía árabe hachemí, a la cabeza. Pero después de la guerra, la Liga de Naciones otorga a Francia y Gran Bretaña el control (en «mandatos») de los antiguos territorios otomanos. Francia recibe Siria, y Gran Bretaña las actuales Israel, Cisjordania, Gaza y Jordania.

Soldados británicos en la Ciudad Vieja de Jerusalén, durante el mandato británico de Palestina, en los años treinta. Foto: Matson Eric / Wikimedia Commons

1921. Los británicos dividen su mandato en dos: la parte este del río Jordán se convierte en el emirato de Transjordania, gobernado por el hermano de Abdullah, Faisal; la parte oeste será el mandato de Palestina, y se mantiene bajo control británico.

Embed from Getty Images

Abdullah Hussein, emir de Transjordania y futuro rey Abdullah I de Jordania, en El Cairo (sentado a la izquierda en el coche, en la imagen), para un encuentro con el Alto Comisionado británico en Egipto, Edmund Allenby, en 1921. Foto: General Photographic Agency / Hulton Archive / Getty Images

1930. La inmigración judía desde Europa hacia el mandato británico de Palestina, que había comenzado en la década de 1880, se incrementa justo antes de la Segunda Guerra Mundial debido a la persecución nazi. Muchos árabes locales se oponen, y se producen enfrentamientos.

Judíos supervivientes del campo de concentración nazi de Buchenwal, a su llegada al puerto de Haifa. en julio de 1945. Foto: Wikimedia Commons

1947-1949. Gran Bretaña abandona el mandato de Palestina, que queda bajo la supervisión de Naciones Unidas. La ONU propone la creación de dos Estados: uno árabe y otro judío. La propuesta es aceptada por los judíos, pero rechazada por los árabes. David Ben-Gurion declara la fundación del Estado de Israel el 15 de mayo de 1948. Egipto, Siria, Líbano y Jordania invaden el territorio, pero son rechazados. El armisticio de 1949 supune una importante ampliación del territorio designado originalmente para Israel. Entre tanto, se produce la Nakba –catástrofe–, el término con el que el mundo árabe denomina la expulsión, desposesión, exilio o huida de cientos de miles de palestinos tras la fundación del Estado de Israel y la guerra árabe-israelí.

Expul­sa­dos pales­ti­nos con sus pertenencias durante la Nakba, en 1948, en la actual Gali­lea. Foto: Fred Csasznik

1956. Tras llegar al poder en Egipto, Gamal Abdel Nasser integra los ejércitos egipcio y sirio y nacionaliza el Canal de Suez, hasta entonces de propiedad europea. Israel se une a Gran Bretaña y Francia y, el 29 de octubre de 1956, invaden la península egipcia del Sinaí. La presión internacional obliga a los israelíes a retirarse, y el Reino Unido y Francia sacan sus tropas del canal.

El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser iza la bandera de Egipto en Port Said, tras la retirada de las tropas británicas de la zona del canal de Suez, en junio de 1956. Foto: Bibliotheca Alexandrina / Wikimedia Commons

1964. Se funda la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), bajo el liderazgo de Yasir Arafat. Tras la debacle de la Guerra de los Seis Días, la OLP se proclamará la única representante del pueblo palestino. El objetivo: conseguir la devolución de su tierra y acabar con el Estado de Israel.

El líder de la OLP, Yasir Arafat, con Nayef Hawatmeh y Kamal Nasser, en Jordania, en junio de 1970. Foto: Al Ahram / Wikimedia Commons

1967. Las hostilidades entre Israel y sus vecinos continúan, y ambas partes vandesarrollando su fuerza militar. El 5 de junio de 1967, Israel lanza un «ataque preventivo» contra las tropas árabes a lo largo de sus fronteras. En la Guerra de los Seis Días, Israel conquisa el Sinaí a Egipto, los Altos del Golán a Siria, y Cisjordania y la ciudad vieja de Jerusalén, a Jordania. Desde entonces, las conversaciones han girado en torno al regreso a las fronteras anteriores a 1967.

Embed from Getty Images

Prisioneros de guerra egipcios en el desierto del Sinaí, tras la conquista de la península por las tropas israelíes, en 13 de junio de 1967. Foto: Central Press / Getty Images

1973. El 6 de octubre, Siria y Egipto lanzan un ataque sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad judía del Yom Kipur. Después de las pérdidas iniciales, los israelíes recuperan casi todo el territorio que habían ocupado durante la Guerra de los Seis Días.

Embed from Getty Images

Soldados sirios se rinden a las tropas israelíes en los Altos del Golán el 10 de octubre de 1973. Foto: GPO / Getty Images

1979. EE UU combina presiones diplomáticas y económicas para suavizar las relaciones entre Egipto e Israel. En 1979, el presidente egipcio, Anuar Al Sadat, firma un pacto de reconocimiento mutuo con Israel y Egipto recupera el territorio del Sinaí.

El presidente egipcio Anwar al Sadat, el presidente de EE UU Jimmy Carter, y el primer ministro israelí Menájem Beguín, tras la firma de los acuerdos de Camp David, el 17 de septiembre de 1978. Foto: Jimmy Carter Library / CIA

1982. En respuesta a los ataques que venía sufriendo en las ciudades del norte, Israel invade el Líbano y llega a Beirut el 6 de junio de 1982. Durante la guerra se produce la masacre de los campos de refugiados de Sabra y Chatila, en Beirut, cuando entre cientos y miles (según las versiones) de palestinos son asesinados a manos de la Falange Libanesa, sin que el ejército israelí, presente en la zona y sabiendo lo que estaba ocurriendo, haga nada por evitarlo. En 1985 Israel se retira de la mayor parte del Líbano, pero mantendrá una «zona de seguridad» a lo largo de la frontera hasta el año 2000.

Embed from Getty Images

Una mujer palestina llora mientras trabajadores de la defensa civil retiran el cadáver de un familiar de las ruinas de su casa en el campo de refugiados de Sabra, en Beirut, tras la masacre cometida por la Falange Libanesa, el 19 de septiembre de 1982. Foto: STF / AFP / Getty Images

1987. Durante los años 80, el establecimiento de asentamientos judíos en tierras palestinas continúa de forma sistemática. En 1987 los palestinos de Cisjordania y Gaza lanzan la Intifada (levantamiento popular) contra la ocupación israelí.

Embed from Getty Images

Una colona judía en el asentamiento de Dolev, en Cisjordania, en 1984. Foto: Chanania Herman / GPO / Getty Images

1993. Tras la Conferencia de Madrid, los Acuerdos de Oslo contemplan el reconocimiento mutuo entre la OLP y el Estado de Israel, y un autogobierno limitado palestino en Cisjordania y Gaza. Jordania firma un tratado de paz con Israel.

El primer ministro israelí Isaac Rabin, y el presidente de la OLP Yasir Arafat, se dan la mano en la Casa Blanca, en presencia del presidente de Estados Unidos Bill Clinton, tras la firma de los Acuerdos de Oslo, el 13 de septiembre de 1993. Foto: Vince Musi / The White House

2000. Bajo el patrocinio de EE UU, Arafat y Ehud Barak, primer ministro israelí, se reúnen de nuevo en Camp David. La conferencia fracasa al no poderse llegar a un acuerdo sobre la parte vieja de Jerusalén. Ariel Sharon, líder del partido derechista israelí Likud, visita la Explanada de las Mezquitas acompañado por 1.000 policías para subrayar la soberanía de Israel sobre la parte más sagrada (para musulmanes y judíos) de la ciudad. El gesto provoca violentas manifestaciones, que desembocan en la Segunda Intifada.

Ariel Sharon, rodeado de personal de seguridad, en la Explanada de las Mezquitas (Monte del Templo para los judíos) de Jerusalén, el 28 de septiembre de 2000. Foto: Brian Hendler / Getty Images

2002. Un terrorista suicida mata a 29 israelíes en un hotel, en el más sangriento ataque individual de la Segunda Intifada. Israel aísla a Arafat en su complejo de Ramala, vuelve a ocupar amplias zonas palestinas que habían conseguido la autonomía en virtud de los Acuerdos de Oslo, y empieza la construcción de un muro de separación en Cisjordania. EE UU plantea una «hoja de ruta» que incluye el fin de los ataques palestinos y el desmantelamiento de los asentamientos israelíes construidos desde marzo de 2001.

Embed from Getty Images

El ejército israelí destruye uno de los edificios del complejo de Arafat en Ramala, Cisjordania, el 20 de septiembre de 2002. Foto: Atta Oweisat / AFP / Getty Images

2003. Con el apoyo de EE UU, Mahmud Abás, también conocido como Abu Mazen, se convierte en el primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina.

Embed from Getty Images

Mahmud Abás, recién nombrado primer ministro de la Autoridad Palestina, en sus oficinas de Ramala, Cisjordania, el 27 de marzo de 2003. Foto: David Silverman / Getty Images

2004. Israel asesina al jeque Ahmed Yassin, cofundador de Hamás en Gaza. Su sucesor, Abdel Aziz Al Rantisi, es asesinado también en un ataque similar con misiles. Arafat muere el 11 de noviembre y Mahmud Abás le sucede como presidente de la OLP, ganando las elecciones, y bajo la promesa de intentar poner fin a la violencia y firmar la paz con Israel.

Embed from Getty Images

Una multitud lleva el féretro del jeque Ahmed Yassin, asesinado en un ataque israelí, durante su funeral en Gaza, el 22 de marzo de 2004. Foto: Mohammed Abed / AFP / Getty Images

2005. Sharon y Abás anuncian un alto el fuego y la violencia disminuye. Después de 38 años de ocupación, Israel completa la evacuación de 15.000 colonos judíos de Gaza, pero el lanzamiento de cohetes desde la franja provoca renovados ataques aéreos israelíes.

Embed from Getty Images

Un colono se enfrenta a un soldado israelí en el asentamiento judío de Neve Dekalim, en Gaza, durante la evacuación forzosa y el desmantelamiento de las colonias israelíes en la Franja, el 17 de agosto de 2005. Foto: Spencer Platt / Getty Images

2006. El paisaje político cambia, tanto en Israel como en los territorios palestinos. En Israel, Sharon entra en coma tras un derrame cerebral y sus poderes pasan a Ehud Olmert. Y, en las elecciones palestinas, Hamás, no reconocida por Israel como interlocutor y considerada un grupo terrorista por buena parte de la comunidad internacional, logra la victoria en Gaza, imponiéndose a Al Fatah.

Embed from Getty Images

El primer ministro en funciones de Israel, Ehud Olmert, junto a la silla vacía del primer ministro, Ariel Sharon, durante una reunión del gabinete de crisis del Gobierno. Foto: Lior Mizrahi / Pool / Getty Images

2006. En julio, tras el asesinato de los miembros de una patrulla israelí en la frontera, Israel entra de nuevo en el Líbano y combate a Hizbulá en una guerra de un mes de duración que causa al menos 1.100 libaneses y 156 israelíes muertos, aparte de enormes destrozos. La comisión oficial israelí concluye que el enfrentamiento terminó «sin una victoria militar definida».

Embed from Getty Images

Un soldado israelí en la frontera entre Israel y Líbano carga una unidad de artillería que dispara proyectiles contra objetivos de Hizbulá en el sur libanés, el 16 de junio de 2006. Foto: Menahem Kahana / AFP / Getty Images

2007. La coalición entre Al Fatah y Hamás se viene abajo cuando Hamás toma el control de Gaza en combates que dejan cientos de muertos. Israel declara Gaza «territorio hostil» y corta el suministro de combustible y electricidad. La división palestina continúa hasta hoy: Hamás controla Gaza, y Al Fatah, Cisjordania. EE UU patrocina una infructuosa conferencia de paz en Annapolis (el primer intento estadounidense en siete años para alcanzar un acuerdo).

Embed from Getty Images

Un chico palestino, junto a un vehículo en llamas durante los enfrentamientos entre Hamás y Al Fatah en Gaza, el 14 de mayo de 2007. Foto: Mohammed Abed / AFP / Getty Images

2008, 2009. Gaza, controlada por Hamás y aislada por un férreo bloqueo económico y humano, sufre dos grandes ofensivas israelíes tras ataques de cohetes desde el territorio palestino hacia las ciudades del sur de Israel. En la primera, en febrero de 2008, mueren más de 120 palestinos; la segunda, entre diciembre de 2008 y enero de 2009, deja más de 1.300 palestinos y 13 israelíes muertos. Un mes después, Netanyahu gana las elecciones en Israel.

Embed from Getty Images

Columnas de humo por las explosiones durante un ataque aéreo israelí sobre Rafah, en el sur de Gaza, el 28 de diciembre de 2008. Foto: Getty Images


A partir de una serie de fotos en The Guardian

La guerra interminable, foto a foto

Una breve historia en imágenes de los eventos clave y los personajes que han ido marcando el conflicto árabe-israelí a través de las décadas: 1914–1918. El Imperio Otomano, que había conquistado el Mediterráneo oriental en 1516, se alía con Alemania… Leer

El director de cine iraní Jafar Panahi, en Granada, en 2007. Foto: Cines del Sur Granada Film Festival / Wikimedia Commons

Detenido el cineasta iraní Jafar Panahi
Nueva cita con las urnas en Irak
La sombra del genocidio armenio
Yemen: Sin solucion a la vista
Yemen: La pobreza eclipsa la belleza
Turquía se aleja de Europa
Hamás prohíbe a los hombres trabajar en las peluquerías femeninas de Gaza porque son objetivos de atentados
Facebook aborta una incursión militar israelí
Ajami, rumbo al Oscar
Un café con Ariadna
Las venas subterráneas del desierto

Lectura para el domingo

» Detenido el cineasta iraní Jafar Panahi
» Nueva cita con las urnas en Irak
» La sombra del genocidio armenio
» Yemen: Sin solucion a la vista […]

Embed from Getty Images

Fune­ral en Jabalya, Gaza, por el líder de Hamás Nizar Ray­yan y su fami­lia, muertos en un ata­que del ejér­cito israelí. Foto: Abid Katib / Getty Images

«Un personaje enorme y barbudo, muy respetado por todos los seguidores de Hamás, partidario de la línea más dura contra Israel». Así describe Alan Johnston, ex corresponsal de la BBC en Gaza, a Nizar Rayyan, uno de los máximos líderes del movimiento islámico en el territorio palestino.

Johnston estuvo secuestrado durante cuatro meses por militantes del Ejército del Islam en un apartamento de esta superpoblada y extremadamente pobre zona del planeta. Fue liberado el 4 de julio de 2007, poco después de que, tras haber ganado las elecciones un año antes, Hamás se hiciera con el control total en la Franja, y en una demostración del gran poder que esta organización tiene en Gaza.

Desde el día histórico en que ganó las elecciones, y pese al aislamiento al que la somete una comunidad internacional que, en su mayoría, la considera un grupo terrorista, la fuerza de Hamás no ha dejado de crecer y la organización se ha convertido en la mayor piedra en el zapato del Gobierno israelí.

Hace una semana, Israel decidió sacarse la piedra a base de bombas y desencadenó la mayor ofensiva en 40 años contra los palestinos. El ataque ha dejado, hasta el momento, miles de heridos y más de 400 muertos. Entre estos últimos, Nizar Rayyan y 15 miembros de su familia, incluyendo varios niños.

Rayyan no es el primer líder de Hamás asesinado por Israel, pero su muerte, en el contexto del brutal ataque israelí a Gaza, será aprovechada por Hamás como ninguna otra hasta ahora. Por lo pronto, la organización ya ha decretado un «Día de la Ira», y ha llamado a los palestinos a «atacar a Israel por todos los medios».

¿Qué es Hamás? ¿Cuál es su origen? ¿Quiénes han sido y son sus líderes? ¿Cómo se organiza? ¿Cuáles han sido sus atentados más sangrientos? ¿Qué papel juega en la sociedad palestina? Todas las claves del movimiento cuya erradicación ha tomado Israel como excusa para su masiva ofensiva contra la Franja de Gaza, en 25 puntos.

¿Qué es Hamás?

1. Resistencia islámica

Hamás («fervor», en árabe, y también el acrónimo de Harakat al-Muqáwama al-Islamiya: Movimiento de Resistencia Islámico) es una organización palestina de carácter nacionalista y religioso (islámico, dentro de la rama suní).

2. Palestina

El objetivo de Hamás es el establecimiento, con capital en Jerusalén, de un estado independiente islámico en la región histórica de Palestina, lo que comprendería todo el actual territorio de Israel, más Cisjordania y la Franja de Gaza.

3. Verde

El color simbólico de Hamás, y también el de su bandera, es el verde (el color del Islam).

¿Cuál es su origen?

4. Los Hermanos Musulmanes y la Yihad

Tras el surgimiento, desde los años cincuenta, de diversos grupos de resistencia palestinos de carácter laico e ideologías marxistas y socialistas, los Hermanos Musulmanes (grupo fundado en Egipto en 1928 y que propugna la aplicación de la ley islámica en la vida diaria) retomaron en 1973 su guerra contra los gobernantes árabes laicos en Siria y Egipto.

Miembros de esta organización crearon entonces en El Cairo el movimiento Yihad Islámica, defensor de la consecución de sus objetivos mediante la lucha armada y la violencia.

Poco después, en la Franja de Gaza, una subdivisión de este grupo comenzó una guerra de baja intensidad contra el ejército de Israel y la administración que este país ejercía en los territorios palestinos desde 1967. Su poco éxito hizo que Al Fatah (el partido del ex presidente palestino Yasir Arafat) y otros grupos palestinos en el exilio tuviesen más apoyos.

5. «El terrorista en silla de ruedas»

A finales de los años setenta, un alumno tetrapléjico de la escuela coránica de Gaza, el jeque Ahmed Yasín, logra crear un movimiento social en la Franja que, además de abogar por la destrucción de Israel, tiene un elevado componente de moral islámica fundamentalista y lleva su lucha a otros aspectos más sociales como la prostitución, el narcotráfico, la «relajación» de las costumbres tradicionales, la pobreza, la corrupción, la influencia extranjera…

Yasín, conocido por la prensa como «el terrorista en silla de ruedas», fue detenido y encarcelado por Israel en 1984 tras encontrarse armas en su casa y descubrirse que preparaba una sublevación en Gaza.

Durante su estancia en prisión su fama se hizo mucho mayor y sus seguidores, que controlaban ya una buena parte de la red social y religiosa de la Franja, fueron consolidando la organización y obteniendo cada vez más fondos entre empresarios y jeques petroleros del Golfo.

6. «El camino del sacrificio y el martirio»

Finalmente, en 1987, y durante el estallido de la Primera Intifada, Yasín sale de la cárcel y Hamás nace de manera oficial con su primer comunicado, emitido en diciembre de ese año: «La Intifada de nuestro pueblo rechaza la ocupación y sus presiones, la confiscación de la tierra, la construcción de asentamientos y la política de sometimiento de los sionistas […]. El Islam es la solución y la alternativa. Nuestro pueblo conoce el camino del sacrificio y el martirio. Haced que entiendan que la violencia no engendra más que violencia, que la muerte no trae más que muerte».

Se trataba del cambio más radical experimentado en el escenario político palestino desde la ocupación de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este por Israel en 1967.

¿Cuál es su objetivo?

7. Su propia «hoja de ruta»

En su carta fundacional, Hamás afirma que «el Islam es el programa de Hamás. Del Islam se derivan sus ideas y preceptos fundamentales, su visión de la vida y su entendimiento del hombre y del universo».

Añade que Palestina es un estado islámico «confiado a todas las generaciones musulmanas hasta el día del Juicio Final, por lo que nadie tiene derecho a entregar el conjunto o parte de ella: ningún Estado árabe, ningún rey, ningún presidente y ninguna organización».

«Renunciar a una parte de Palestina –señala– es como renunciar a la propia religión […]. No hay solución a la cuestión palestina sino por medio de la yihad».

Hamás, por tanto, no reconoce la legitimidad del Estado de Israel, ni acepta la resolución de la ONU de 1947 en la que se establecía la partición de Palestina en dos estados.

Sus líderes han calificado en reiteradas ocasiones los diálogos entre árabes e israelíes (los Acuerdos de Oslo, incluidos) como una «pérdida de tiempo». Apoyan la lucha armada y los ataques suicidas contra civiles como medio para el logro de sus objetivos.

8. Adaptación

A lo largo de los años, no obstante, en algunas facciones de Hamás la destrucción del Estado de Israel como objetivo principal ha ido cediendo terreno frente a la consecución de un estado palestino independiente.

De hecho, el movimiento se ha declarado dispuesto a aceptar como «solución temporal» un Estado palestino en los territorios ocupados en 1967 por Israel, pero sin reconocer el derecho a la existencia del Estado judío.

9. Antisemitismo

Hamás ha sido acusada de antisemitismo por el contenido de algunos de los artículos en su carta fundacional. El número 22, por ejemplo, dice: «Organizaciones sionistas acumularon una riqueza material grande e influyente, con la cual tomaron el control de la prensa mundial […]. Estuvieron detrás de la Revolución Francesa y las revoluciones comunistas […], de la Primera Guerra Mundial […] y de la Segunda […]. No hay guerra que haya estallado en lugar alguno que no lleve sus huellas digitales».

¿Cómo está organizada?

10. Dos ramas de un mismo árbol

Hamás está organizada en torno a múltiples organizaciones dependientes entre sí, que se encargan de dar respuesta a las diferentes demandas de la sociedad palestina.

No obstante, la organización se divide, principalmente, en dos ramas, la política (que, surgida de la lista Cambio y Reforma con que se presentó a las elecciones, ostenta actualmente el Gobierno en Gaza) y el brazo armado (las Brigadas de Azedín Al-Kasam, encargadas de mantener la lucha contra Israel).

11. Los líderes

El Gobierno en Gaza está liderado por Ismail Haniya. El 14 de junio de 2007 Haniya fue destituido por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, quien le sustituyó por Salam Fayad, ex funcionario del FMI. Haniya no admitió la destitución y continúa gobernando Gaza de facto.

Para muchos analistas, sin embargo, el poder real lo detenta Jaled Mechal, jefe de la Oficina Estatal (la rama externa de Hamás, con sede en Damasco, Siria), y partidario de una línea más dura que Haniya.

Entre las víctimas mortales de la actual ofensiva israelí se encuentra otro de los principales líderes de la organización: Nizar Rayyan. Rayyan era el dirigente más importante de Hamás en el norte de Gaza y el encargado de coordinar las ramas política y militar de Hamás. Es, hasta ahora, la víctima de mayor rango de la ofensiva.

¿Cómo y cuándo obtuvo el poder?

12. La victoria electoral

Hamás se mantuvo apartada de la vida política de la Autoridad Nacional Palestina desde la creación de ésta, en 1994, hasta que decidió presentarse a las elecciones, en 2006. El 25 de enero de ese año, la organización islámica ganó los comicios en Gaza de forma arrolladora, venciendo claramente a Al Fatah, el partido fundado por Yasir Arafat y que había encabezado las aspiraciones palestinas durante medio siglo.

13. La batalla de Gaza

El conflicto entre Al Fatah y Hamás, larvado desde siempre, estalló finalmente cuando ésta última ganó las elecciones. Israel y EE UU apoyaron y armaron a Al Fatah para una eventual «guerra civil».

La tensión creció cuando, en enero de 2006, las milicias de Hamás intentaron sustituir a la Policía palestina en el control de la seguridad en Gaza. La lucha principal se produjo entre el 7 y el 15 de junio de 2007: Hamás forzó la salida de Al Fatah de la Franja, después de un conflicto que dejó al menos 118 muertos y unos 550 heridos.

14. El ejercicio del poder y el bloqueo

El Gobierno de Hamás, boicoteado financiera y diplomáticamente por la mayor parte de la comunidad internacional, controla un territorio de apenas 360 kilómetros cuadrados donde se hacinan casi un millón y medio de personas (la densidad de población es de más de 4.000 habitantes por Km cuadrado).

Sometida a un férreo bloqueo por parte del Gobierno israelí desde junio de 2007, la situación económica en Gaza es desesperada: el 90% de la actividad industrial está suspendida, la tasa de paro supera el 40% y sus habitantes, a la inmensa de mayoría de los cuales no se les permite cruzar la frontera, dependen en un 80% de la ayuda humanitaria extranjera. Apenas hay suministro de electricidad y gas.

Muchos ciudadanos malviven con lo que consiguen del contrabando o tras cruzar clandestinamente la frontera de Egipto a través de cientos de túneles (en enero de 2008 milicianos de Hamás volaron parte del muro fronterizo, lo que permitió durante 11 días la entrada masiva de palestinos a Egipto para comprar productos).

En estas condiciones, Hamás ha conseguido ciertos logros desde que está en el poder, empezando por una mayor seguridad en las calles y siguiendo por un nivel mucho menor de corrupción en los órganos oficiales.

En el plano exterior, Hamás ha seguido apoyando (tácita o expresamente) los ataques contra Israel (misiles lanzados desde la Franja a las ciudades cercanas) llevados a cabo por militantes palestinos.

¿Son terroristas?

15. En la lista negra

Hamás ha sido declarada organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea (España, incluida), Japón, Australia, Canadá y, por supuesto, Israel.

En 2002 la ONG Human Rights Watch la acusó de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

Muchos de los atentados de las Brigadas de Azedín Al-Kasam han tenido como blanco objetivos civiles.

16. Los atentados

La mayor oleada de atentados terroristas cometidos por Hamás, muchos de ellos suicidas, se produjo entre 1994 y 2004. Entre el principio del proceso de paz en Oslo (1993) y 2003 Hamás envió 113 suicidas a perpetrar atentados con bomba en Israel.

Muchos de estos atentados, cometidos en suelo israelí, tuvieron lugar en calles, restaurantes y cafés, autobuses públicos, centros comerciales… En 2001 murieron en Israel, víctimas de atentados de Hamás, medio centenar de personas; en 2002, 81; en 2003, 76; en 2004, 23… A ellos hay que sumar los centenares de heridos y las víctimas de atentados de otras organizaciones, como Yihad Islámica o las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa.

Hamás dejó de cometer atentados tras su llegada al poder en Gaza, pero no ha impedido hacerlo a otras milicias.

17. Los atentados selectivos

Aparte de al mencionado Nizar Rayyan, Israel ha matado (sin juicio previo) a numerosos líderes de Hamás en los llamados «asesinatos selectivos».

Entre los más importantes, Ahmad Yasín, fundador y líder espiritual de la organización (asesinado el 22 de marzo de 2004); Abdel Aziz ar-Rantisi, portavoz del movimiento y su jefe político y civil (el 17 de abril, 2004); Adnan Rrul y Imad Abás (21 de octubre de 2004); Salaj Chejade (22 de Julio, 2002) e Izzedín Subji (26 de Septiembre, 2004).

¿Quién la apoya?

18. El dinero

A lo largo de su historia, Hamás ha recibido apoyo económico de muchas partes, incluyendo a jeques petroleros del Golfo y, según las acusaciones de EE UU e Israel, a gobiernos como el de Irán (pese a pertenecer a la rama chií del islam, rival de la suní imperante en Hamás), Arabia Saudí o Siria. También otros gobiernos, como el de Venezuela o el de Cuba, han sido acusados de prestarle apoyo.

Por otra parte, Hamás está estructurada en torno a la dawa el principio musulmán de asistencia a los necesitados y a los conceptos de zaqqat (caridad) y sadaqat (donaciones), a través de los cuales recibe fondos de muchas organizaciones de beneficencia situadas fuera de los territorios palestinos.

Israel ha declarado como «organizaciones clandestinas» a 20 comités de beneficencia de Hamás dentro de Cisjordania y Gaza y a 8 entidades de caridad de fuera de los territorios, debido a su relación con Hamás.

El pasado mes de noviembre, cinco dirigentes de una institución de caridad musulmana de Estados Unidos fueron declarados culpables de apoyar el terrorismo, de lavado de dinero y de fraude tributario.

Hamás mantiene en secreto sus principales canales de financiación.

¿De qué fuerza dispone?

19. La fuerza humana

Desde que se desplegara por primera vez en las calles de Gaza, en mayo de 2006, las fuerzas de seguridad de Hamás han aumentado de 3.000 a 13.000 miembros, divididos en varias unidades. De ellos, al menos 180 han muerto hasta ahora por los ataques aéreos de la actual ofensiva israelí.

El núcleo principal de esta fuerza está compuesto mayoritariamente por integrantes del ala armada de Hamás, aunque incluye también miembros de facciones militantes aliadas, como el Comité de Resistencia Popular.

Se calcula que las Brigadas de Azedín Al-Kasam tienen unos 25.000 combatientes, equipados con rifles de asalto y granadas. Algunos poseen también armas antitanque que introducen de contrabando.

20. Las armas

Hamás cuenta con unos 40.000 cohetes de corto alcance y con decenas de misiles de largo alcance. Estos últimos pueden impactar en centros poblados israelíes situados hasta a 40 kilómetros de Gaza. Algunos de sus cohetes son capaces de llegar a tan sólo 20 kilómetros de Tel Aviv.

¿Cómo ha sido la tregua?

21. El alto el fuego

A fines de 2006 y principios de 2007 Hamás declaró una primera tregua y puso fin oficialmente a su campaña de atentados terroristas contra Israel.

En junio del pasado año 2008, y gracias a la mediación de Egipto, Hamás acordó una tregua de seis meses con Israel, destinada a aliviar el bloqueo y a permitir la liberación de un soldado israelí retenido por el grupo islámico.

22. El fin de la ‘calma’

El pasado 14 de diciembre el líder de Hamás afirmó que el grupo islámico no iba a renovar la tregua de seis meses, una vez que ésta hubiese vencido.

«Anunciamos que la calma entre nosotros y el enemigo sionista ha terminado por completo y no será renovada como resultado de la negativa de la ocupación a cumplir sus condiciones y obligaciones fundamentales», dijeron en un comunicado las Brigadas de Azedín Al-Kasam.

Días después, y tras el lanzamiento de varios cohetes sobre territorio israelí, comenzó la ofensiva contra Gaza.

¿En qué situación se encuentra Hamás ahora?

23. Reforzada, pero aislada

La tregua permitió a Hamás reforzarse militarmente, sobre todo gracias al contrabando desde Egipto. La organización aprovechó asimismo para eliminar los restos de oposición interna.

Como contrapartida, Hamás se encuentra ahora más aislada que nunca, sin el apoyo de la Autoridad Nacional Palestina ni del propio Egipto, y asfixiada por el bloqueo israelí y de la comunidad internacional.

24. El efecto de la ofensiva israelí

En espera de la temida invasión terrestre por parte de Israel, y de sus consecuencias para el futuro de la organización y de la propia Franja de Gaza, los ataques de estos días han debilitado seriamente a Hamás, al menos en lo que se refiere a sus líderes y combatientes (muchos de ellos han muerto en los bombardeos), y a su infraestructura (han sido destruidos ministerios, oficinas, instalaciones de seguridad, militares y culturales…).

Por otro lado, Hamás ha ganado estos días el apoyo de muchos palestinos de Cisjordania y de musulmanes de todo el mundo. Miles de personas tomaron este viernes las calles de los territorios en respuesta al llamamiento al «Día de la Ira» realizado por Hamás tras el asesinato de Nizar Rayyan.

¿Cómo funciona su red social?

25. Un apoyo entre la miseria

Una de las claves de la popularidad de Hamás entre la población palestina es la eficacia de su red de apoyo social, la única con la que, aparte de la ayuda humanitaria internacional, cuentan los habitantes de Gaza.

La organización mantiene económicamente a los familiares de sus activistas y militantes encarcelados, y a los de los muertos en ataques israelíes o en ataques contra Israel.

Hamás tiene asimismo una gran red de escuelas coránicas y de centros de atención sanitaria, y en las épocas de mayor escasez organiza repartos de comida.


Publicado originalmente en 20minutos

Hamás: la piedra en la bota de Israel

La organización islámica palestina es el principal objetivo de la ofensiva israelí contra Gaza, que ha dejado ya más de 400 muertos. Considerada un grupo terrorista por la mayoría de la comunidad internacional, Hamás gobierna la Franja desde hace tres años. 25 claves para entender a un movimiento que se ha convertido en el principal actor en el conflicto de Oriente Próximo.

1 2