Jordania

Piedras verticales talladas con figuras antropomórficas en el santuario neolítico hallado en el desierto jordano. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Jordania

Un equipo de arqueólogos jordanos y franceses ha hallado un santuario de aproximadamente 9.000 años de antigüedad en un yacimiento neolítico situado cerca de las montañas de Jafr, en el desierto oriental de Jordania, a unos 200 kilómetros al sureste de la capital, Ammán.

Según informó el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Jordania, el complejo ritual fue descubierto cerca de estructuras conocidas como «cometas del desierto», grandes trampas que se cree eran utilizadas para la caza, concretamente de gacelas salvajes destinadas probablemente al sacrificio.

Estas trampas consisten en dos o más paredes largas de piedra que convergen hacia un recinto donde quedaban atrapados los animales, y se encuentran dispersas por los desiertos del Oriente Medio.

«Se trata de un yacimiento único, especialmente por su estado de conversación», afirmó el arqueólogo jordano Wael Abu-Azziza, codirector del proyecto, en declaraciones recogidas por la agencia AP. «Tiene 9.000 años y todo estaba casi intacto», añadió.

«El plano arquitectónico más antiguo»

Dentro del santuario fueron halladas dos piedras verticales talladas con figuras antropomórficas. Una de ellas incluye una representación en miniatura de una «cometa del desierto» que, según el Ministerio de Turismo jordano, constituiría «el plano arquitectónico de trampas de piedra más antiguo del mundo».

«El descubrimiento comprende el modelo arquitectónico más antiguo del mundo y el plano más antiguo de trampas de piedra, que datan de en torno al año 7000 a. C., en el periodo del Neolítico», explicó el ministro de Turismo y Antigüedades de Jordania, Nayef al Fayez.

Los arqueólogos hallaron asimismo varios fósiles marinos, figuras de animales, herramientas de piedra y otros artefactos relacionados con la práctica de rituales religiosos.

Según señalaron los investigadores en un comunicado, el santuario descubierto «arroja una luz completamente nueva sobre el simbolismo, la expresión artística y la cultura espiritual de estas poblaciones neolíticas hasta ahora desconocidas».

La proximidad del santuario a las trampas sugiere que los habitantes eran cazadores especializados y que las trampas eran «el centro de su vida cultural, económica y hasta simbólica en esta zona marginal», indica el comunicado, recogido por AP.

El equipo incluía arqueólogos de la Universidad Al Hussein Bin Talal de Jordania y del Instituto Francés de Oriente Próximo. El santuario fue excavado durante la última temporada de trabajos, en 2021.


Más información y fuentes:
» Archaeologists find 9,000-year-old shrine in Jordan desert (AP)
» Descubren en Jordania “el plano arquitectónico más antiguo del mundo”, de hace 9.000 años (EFE / 20Minutos)
» La caza de las cometas del desierto (Público)
» Strange Desert Kites are how ancient man trapped his kill (Green Prophet)
» Desert kites in Jordan and Saudi Arabia: Structure, statistics and function, a Google Earth study (Quaternary International)
» Desert kite (Wikipedia)

Descubierto un santuario de hace 9.000 años en el desierto de Jordania

Un equipo de arqueólogos jordanos y franceses ha hallado un santuario de aproximadamente 9.000 años de antigüedad en un yacimiento neolítico situado cerca de las montañas de Jafr, en el desierto oriental de Jordania, a unos 200 kilómetros al sureste… Leer

La fachada del Deir, o Monasterio, de 45 metros de altura, en Petra, Jordania. Foto: Diego Delso / Wikimedia Commons

Lo mejor es levantarse muy temprano, antes del amanecer, y recorrer con las primeras luces del día el fascinante kilómetro y medio del desfiladero conocido como Al Siq, antes de que la oleada de turistas nos recuerde que aún seguimos en este planeta.

Con paredes de hasta 200 metros de altura, una anchura que en algunos tramos apenas supera los dos metros, y vetas de fantásticos colores atravesando la roca, el cañón que nos introduce en la antigua ciudad nabatea de Petra, en mitad del desierto jordano, es uno de los accesos más espectaculares del mundo a un yacimiento arqueológico. El final del camino, con el famoso monumento excavado en la roca conocido como «el Tesoro» apareciendo de pronto, no decepciona. Y es solo el principio.

Petra, la ciudad de piedra, con sus increíbles templos y edificios esculpidos directamente en la roca, forma un conjunto monumental único, inscrito desde 1985 en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y, desde 2007, considerado una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno. Fundada hacia el final de siglo VIII a. C. por los edomitas, y ocupada en el siglo VI a. C. por los nabateos, quienes la hicieron prosperar gracias a su situación en la ruta de las caravanas que llevaban el incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del Mediterráneo, sus ruinas fueron redescubiertas para el mundo occidental por el explorador suizo Jean Louis Burckhardt en 1812, y desde entonces ha cautivado la imaginación de viajeros de todo el mundo.

Su capital importancia turística, sin embargo, no ha detenido los trabajos arqueológicos, tanto los relacionados con la conservación y estudio del patrimonio ya descubierto, como los encaminados a hallar nuevos restos. Y esta semana hemos sabido que, «ocultos a plena vista» (en palabras de los propios arqueólogos), Petra sigue guardando grandes tesoros.

Según un estudio publicado por el American Schools of Oriental Research, y recogido por medios como la BBC y National Geographic, un equipo de arqueólogos acaba de descubrir un enorme monumento enterrado en Petra, una plataforma casi tan larga como una piscina olímpica y dos veces más ancha (56 metros de largo por 49 de ancho), sepultada bajo la arena a unos 800 metros al sur de la ciudad antigua, y que, de acuerdo con los investigadores, no se asemeja a ninguna otra estructura hallada en el lugar hasta ahora.

Imágenes aéreas del nuevo monumento descubierto en Petra. Fotos: I. Labianca, J. Blanzy

El descubrimiento ha sido posible gracias al uso de imágenes de satélite, fotografías realizadas por drones y estudios del terreno, y los arqueólogos, un equipo dirigido por Sarah Parcak, de la Universidad de Alabama, y Christopher Tuttle, director ejecutivo del Consejo de Council of American Overseas Research Centers, creen que el material cerámico que cubre la superficie de la plataforma descubierta sugiere que ésta podría haber sido construida en el siglo IV a. C. (en el periodo de máximo esplendor de la ciudad, durante la civilización nabatea), y que su estructura podría haber tenido un «propósito ceremonial».

En declaraciones a la revista National Geographic, Tuttle ha afirmado que, durante décadas de excavaciones, «alguien se tuvo que percatar de que el monumento estaba ahí»: «He trabajado en Petra durante veinte años y sabía que había algo allí, pero sin duda es legítimo calificar el hallazgo como un descubrimiento».

Localización del hallazgo. Imagen: BBC
Localización del hallazgo. Imagen: BBC

Más información y fuentes:
» Hiding in Plain Sight: The Discovery of a New Monumental Structure at Petra, Jordan, Using WorldView-1 and WorldView-2 Satellite Imagery (American Schools of Oriental Research)
» Massive New Monument Found in Petra (National Geographic)
» Petra, Jordan: Huge monument found ‘hiding in plain sight’ (BBC)
» Petra, la ciudad rosa (recorrido por el yacimiento en Street View, de Google)
» Petra (Unesco)
» Petra (Wikipedia)

El nuevo (y enorme) tesoro de Petra

Lo mejor es levantarse muy temprano, antes del amanecer, y recorrer con las primeras luces del día el fascinante kilómetro y medio del desfiladero conocido como Al Siq, antes de que la oleada de turistas nos recuerde que aún seguimos… Leer

«Somos lo mismo, somos realmente parte de una misma familia, y, en el mejor de los casos, los miembros de una familia hacen todo lo que pueden por ayudarse entre sí». Neil Gaiman, en el campo de refugiados sirios de Zaatari, en Jordania.

«Somos familia»

«Somos lo mismo, somos realmente parte de una misma familia, y, en el mejor de los casos, los miembros de una familia hacen todo lo que pueden por ayudarse entre sí». Neil Gaiman, en el campo de refugiados sirios de… Leer

Desierto de Wadi Rum, Jordania. Foto: Ivana Perić. Fuente y más fotos: yourmiddleeast.com.

Desierto de Wadi Rum, Jordania. Foto: Ivana Perić.

El campo de refugiados de Zataari, en Jordania. Foto: US Department of State

La impresionante imagen sobre estas líneas es una vista aérea del campo de refugiados sirios de Zaatari, en Mafraq, Jordania, captada este 18 de julio. El inmenso campamento, convertido ya en la quinta ciudad más grande de Jordania, y que alberga a unas 115.000 personas (más de la mitad de las cuales son menores de edad), fue visitado este jueves por el secretario de Estado de EE UU, John Kerry. La foto está tomada desde el helicóptero en que viajaba el diplomático estadounidense, acompañado del ministro de Asuntos Exteriores jordano, Nasser Judeh.

«¿Qué están esperando? ¿Dónde está la comunidad internacional?», le preguntó a Kerry una mujer, durante una reunión con un grupo de refugiados, según informa The Washington Post. «Esperamos que no vuelva a los Estados Unidos sin haber encontrado una solución, aunque sea imponer una zona de exclusión aérea, o un embargo», añadió.

«¿Qué están esperando?»

La impresionante imagen sobre estas líneas es una vista aérea del campo de refugiados sirios de Zaatari, en Mafraq, Jordania, captada este 18 de julio. El inmenso campamento, convertido ya en la quinta ciudad más grande de Jordania, y que… Leer

Refugiados sirios en una ciudad jordana. Imagen: UNHCR

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ya ha registrado o está en proceso de registrar a casi un millón de refugiados sirios (940.000) en los países vecinos o del norte de África, según informó esta semana el máximo responsable de la agencia, quien insistió en que el conflicto puede extenderse al resto de la región y convertirse en «un desastre que sobrepasaría la capacidad de respuesta de la comunidad internacional». Solo en Jordania hay ya cerca de 414.000 desplazados, 54.000 de los cuales entraron en el país en el mes de febrero. Muchos (cada vez más) han sido acogidos en el campo de Za’atari, un enorme mar de tiendas situado cerca de la frontera con Siria. Allí se encuentran ya, en condiciones de una gran dureza, más de 103.200 personas. Pero la mayoría de los refugiados sirios en Jordania viven fuera de los campos, en centros urbanos. Y su situación tampoco es fácil.

El Gobierno jordano calcula que más de 250.000 refugiados sirios viven actualmente en distintas ciudades del país, sobre todo en el norte y en torno a la capital, Ammán. No hay cifras exactas, porque no todos están registrados, pero algunas estimaciones señalan que por cada refugiado viviendo en el campo de Za’atari hay tres viviendo en ciudades.

Muchos de estos refugiados urbanos carecen de trabajo o cobran sueldos miserables, ya que resulta prácticamente imposible encontrar un empleo legal, o decente, sin los necesarios permisos laborales, y en un país donde el paro alcanza al 30% de la población. La mayoría no dispone, por tanto, de recursos con los que ganarse la vida, y es habitual que familias enteras tengan que hacinarse en minúsculas viviendas sin las comodidades mínimas, o que los menores estén sin escolarizar. A su ya de por sí difícil condición de desplazados se suman los problemas de habitar en entornos urbanos donde es necesario pagar por la comida, por el alquiler, por la ropa, por el combustible para calentarse… Y las ayudas que, después de hacer interminables colas, reciben del Gobierno o de las instituciones internacionales son esenciales pero, a menudo, insuficientes. Eso, si es que las consiguen, ya que un gran número de estos refugiados carece de los documentos identificativos necesarios.

Algunos datos e historias personales los ha recogido el ACNUR en el siguiente vídeo. En él, uno de los desplazados entrevistados, Hassan Madi, asegura que incluso la precaria habitación en la que vive con su familia es mejor que el campo de refugiados. Otra entrevistada, Jolud Jumaa Al Hassan, resume el sentir de muchas de estas víctimas de la guerra: «Hemos dejado nuestras casas y nuestra tierra, así que la vida es difícil, pero la verdad es que no estaríamos bien ni aunque viviésemos en un palacio, porque estamos en el exilio».

La difícil situación de los refugiados urbanos en Jordania la contó también hace un par de meses el corresponsal del Christian Science Monitor Nicholas Seeley, en un recomendable reportaje. El artículo comienza con el testimonio de una mujer que escapó del campo de Za’atari (para salir legalmente, a menos que sea de vuelta a Siria, hay que conseguir el patrocinio de un ciudadano jordano) y vive ahora en una zona marginal de una ciudad. Su visión está lejos del optimismo de Hassan:

Sentada con las piernas cruzadas en el suelo de su helada vivienda sin amueblar, una viuda siria explica cómo se escabulló del campo de refugiados de Za’atari. Tuvo que pagar 50.000 libras sirias, unos 700 dólares, a alguien del exterior para que la ayudara a burlar la seguridad del campo. Le permitieron pagar la mitad por adelantado, y un familiar que tiene en Jordania le prestó el dinero. Después encontró un apartamento en un barrio pobre de una ciudad: dos habitaciones oscuras de cemento desnudo, llenas de humedad. Asegura que sobrevive, principalmente, gracias a sus vecinos, también refugiados sirios. Uno de ellos encontró un televisor en la basura y se lo dio. La mujer se sienta en una esquina y sintoniza un canal de la oposición siria que emite horribles imágenes de su país, de la guerra contra el régimen de Bashar al Asad. Un jeque pasó por el barrio haciendo donaciones caritativas a los refugiados, y con el dinero pagó sus deuda. Cuando se le pregunta si está contenta de haberse ido de Za’atari, la mujer señala a su alrededor : «¿Vivir así? No vale la pena. Mejor volver donde Bashar y morir como una mártir. Mucho mejor eso que morir en esta situación».


Más información y fuentes:
» El Alto Comisionado alerta del riesgo de que la crisis en Siria se vuelva incontrolable (ACNUR)
» ACNUR ya ha registrado casi un millón de refugiados sirios en los países vecinos y el norte de África (Europa Press)
» Los refugiados sirios en Jordania superarán en marzo los 400.000 (Efe)
» Syrian refugees decamp for tough life in Jordan’s cities (Christian Science Monitor)
» Za’atari, la miserable ‘capital’ del exilio sirio en Jordania (Cuarto Poder)

Refugiados urbanos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ya ha registrado o está en proceso de registrar a casi un millón de refugiados sirios (940.000) en los países vecinos o del norte de África, según informó esta semana… Leer

El canal Arte TV lleva desde hace meses ofreciendo en su web un completo especial sobre las revoluciones en el mundo árabe, en el que, a través de entrevistas, análisis, imágenes y, especialmente, vídeos, da voz a los verdaderos protagonistas: la gente. Una de las secciones más interesantes es la denominada Generation Revolution (Generación Revolución).

El espacio incluye una serie de vídeos cortos realizados por los hermanos de origen iraní Arman y Arash T. Riahi. Los vídeos, que serán montados en un proyecto bajo el título de Everyday Rebellion (la rebelión de cada día), son presentados como «un documental sobre las protestas pacíficas y las nuevas formas de desobediencia civil en un tiempo de agitación global», y en ellos tienen cabida desde activistas hasta artistas y poetas. En el último publicado hasta ahora (el que encabeza esta entrada), los protagonistas son la poetisa palestino jordana Jumana Mustafa y su teatro favorito en Ammán, recientemente destruido por un incendio.


Más información: Generation Revolution: Jumana Mustafa

La generación revolución

El canal Arte TV lleva desde hace meses ofreciendo en su web un completo especial sobre las revoluciones en el mundo árabe, en el que, a través de entrevistas, análisis, imágenes y, especialmente, vídeos, da voz a los verdaderos protagonistas:… Leer

Niños sirios en el campo de refugiados de Al Zaatri, Jordania, en agosto de 2013. Foto: Foreign and Commonwealth Office / Flickr 1

«A lo largo de la última semana han empezado a llegar cada vez más niños solos. Nos cuentan que sus padres han muerto, o que se han quedado en Siria para cuidar de familiares, o que están trabajando en otros países. Algunos niños que no tenían pasaportes dicen que les han enviado por delante, y que sus padres llegarán más tarde».

Es parte de un comunicado hecho público este martes por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sobre el dramático aumento del número de refugiados sirios que, huyendo de la guerra, están llegando a los campamentos de Jordania, un número que se ha multiplicado por dos en la última semana. Según los datos proporcionados por la agencia de la ONU, entre el 21 y el 27 de agosto cruzaron la frontera sirio-jordana unas 10.200 personas, mientras que la semana anterior el número había sido de 4.500. Solo en la jornada de este lunes, más de 2.500 refugiados sirios abandonaron su país y entraron en Jordania. «Los refugiados afirman que miles más están esperando para cruzar la frontera, y aseguran que habían sido bombardeados por aviones», señaló la portavoz de ACNUR, Melissa Fleming.

Las cifras están aumentando de forma especial no solo en Jordania, sino también en Turquía, donde la agencia prevé la presencia de hasta 200.000 sirios si continúa el ritmo actual. El número de refugiados sirios registrados en los cuatro países vecinos de Siria -Turquía, Irak, Jordania y Líbano- ha aumentado a 214.120, muy por encima de las previsiones.

Con respecto a los niños, ACNUR no pudo concretar el número exacto de menores que llegan solos, pero, según Unicef, la cifra se situaría «en torno a unos cuantos cientos, sin llegar a miles». No obstante, ambas agencias aseguran que esperan un aumento considerable en el número de estos menores. De momento, Unicef ha establecido espacios especiales para niños en los campos de refugiados, en los que se les proporciona asistencia psicológica y actividades lúdicas. También trabaja para establecer un programa regular de vacunación.

En el campo jordano de Al Zaatri, por ejemplo, la mitad de los refugiados acogidos son niños.

Unicef ha lanzado un llamamiento para captar 54 millones de dólares con el objetivo de cubrir las necesidades de emergencia de los refugiados en Al Zaatri (transcrito también como Zaatari) y las comunidades aledañas. Las condiciones en el campo de Al Zaatri, situado en una zona desértica, son muy duras, debido a las altas temperaturas y las frecuentes tormentas de arena.

Gráfico: The Strategic Research and Communication Centre. Ampliar

La responsable de Unicef en Jordania, Dominique Hyde, insiste en que es urgente recibir ayuda, porque en Al Zaatri los espacios habilitados para niños tienen capacidad para unos 2.500 y en solo unos meses se espera que alrededor de 35.000 niños estén en el campo.

Desplazados y refugiados por la guerra en Siria, en junio de 2012. Mapa: US Department of State / Wikimedia Commons. Ampliar

(1) Imagen añadida posteriormente a la publicación original de la entrada.

Los niños del éxodo sirio

«A lo largo de la última semana han empezado a llegar cada vez más niños solos. Nos cuentan que sus padres han muerto, o que se han quedado en Siria para cuidar de familiares, o que están trabajando en otros… Leer

1 2