mapas

El Mar Rojo, en un mapa de August H. Petermann, publicado en en Mittheilungen aus Justus Perthes’ Geographischer Anstalt uber Wichtige Neue Erforschungen auf dem Gesammtgebiete der Geographie (Volumen 6, 1860).

» Más mapas de Oriente Medio

Mar Rojo, 1860

El Mar Rojo, en un mapa de August H. Petermann, publicado en en Mittheilungen aus Justus Perthes’ Geographischer Anstalt uber Wichtige Neue Erforschungen auf dem Gesammtgebiete der Geographie (Volumen 6, 1860).

La Comision King-Crane, en el hotel Royal de Beirut, en julio de 1919. Sentados, Henry King (izquierda) y Charles Crane (derecha). Foto: Oberlin College Archive

Nick Danforth, autor del recomendable blog The Afternoon Map, publicó hace unos días en The Atlantic un interesante artículo sobre la misión que, en el año 1919, llevaron a cabo en Oriente Medio los estadounidenses Henry King y Charles Crane, con el objetivo de proponer un diseño de fronteras para la región que fuese lo más racional posible y respondiese asimismo a los intereses de los distintos grupos de la zona. Un extracto, traducido al castellano:

En 1919, el presidente Woodrow Wilson envió a un teólogo llamado Henry King y a un magnate de la fontanería llamado Charles Crane a solucionar Oriente Medio. En pleno colapso del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial, el futuro de la región era incierto, y los dos hombres parecían proporcionar la necesaria combinación de visión para los negocios y conocimiento bíblico. La misión de King y Crane era averiguar cómo querían ser gobernados los habitantes de la región. Sería una prueba fundamental para la creencia de Wilson en el derecho a la autodeterminación de las naciones: la idea de que todos los pueblos deberían tener un estado propio con fronteras claramente definidas.

Tras pasar tres semanas entrevistando a líderes religiosos y comunitarios en Siria, Líbano, Palestina y el sur de Turquía, los dos hombres y su equipo propusieron dividir las tierras otomanas como muestra el siguiente mapa. Sobra decir que sus propuestas no fueron tomadas en cuenta. Siguiendo el Acuerdo Sykes-Picot, Gran Bretaña y Francia se repartieron finalmente la región mediante los llamados mandatos, o como poderes vigilantes […].

Actualmente son muchos los que mantienen que un siglo de inenarrable violencia e inestabilidad —culminado en el brutal intento de Estado Islámico por borrar las fronteras de Oriente Medio— podría haberse evitado si todos los pueblos de la región hubieran conseguido su independencia tras la Primera Guerra Mundial. Pero, como descubrió la Comisión King-Crane en 1919, los grupos étnicos y religiosos rara vez se encuentran divididos en unidades separadas. Y tampoco los miembros de cada grupo comparten necesariamente una misma idea de cómo quieren ser gobernados.

El informe King-Crane sigue siendo un documento notable, no tanto por lo que revela acerca de cómo podría haber sido Oriente Medio, como por la forma en que ilustra los dilemas fundamentales que surgen a la hora de trazar, o no trazar, fronteras. De hecho, el informe insiste en forzar a los pueblos a vivir juntos, a través de complicadas disposiciones jurídicas que prefiguran propuestas más recientes.

El artículo (leerlo completo aquí) incluye un estupendo —y compartible— mapa interactivo con comentarios sobre las principales recomendaciones de la comisión:

Oriente Medio, según las recomendaciones de la comisión estadounidense King-Crane (1919). Mapa: Karl Sturm y Nick Danforth. Pinchar en la imagen para acceder al mapa interactivo

Más información:
» The Middle East That Might Have Been (Nick Danforth, en The Atlantic)
» The King–Crane Commission (Wikipedia)
» The King-Crane Commission Report, August 28, 1919 (texto completo del informe de la Comisión King-Crane)

El Oriente Medio que pudo haber sido

Nick Danforth, autor del recomendable blog The Afternoon Map, publicó hace unos días en The Atlantic un interesante artículo sobre la misión que, en el año 1919, llevaron a cabo en Oriente Medio los estadounidenses Henry King y Charles Crane,… Leer

'Hejaz Railway to Wadi Sirhan'. Mapa trazado por T.E. Lawrence en el que se muestra su campaña militar de 1917. Sotheby's
‘Hejaz Railway to Wadi Sirhan’. Mapa trazado por T.E. Lawrence en el que se muestra su campaña militar de 1917. Imagen: Sotheby’s

La casa londinense Sotheby’s sacará a subasta el próximo 4 de noviembre un histórico mapa del norte de la actual Arabia Saudí dibujado a mano por T. E. Lawrence (Lawrence de Arabia). El mapa, titulado Hejaz Railway to Wadi Sirhan, detalla la travesía realizada por el famoso militar británico en mayo de 1917 al frente de las milicias árabes, en los días anteriores a la captura de Aqaba, en el Mar Rojo. Se trata, de acuerdo con la propia casa de subastas, del único mapa que guió a Lawrence en la campaña contra las tropas otomanas durante la Primera Guerra Mundial. Sotheby’s calcula que la subasta puede llegar a alcanzar los 125.000 euros.

Según explica Sotheby’s, tras conocer al explorador y cartógrafo Douglas Carruthers, Lawrence creó este mapa en algún momento entre 1918 y 1922, empleando para ello sus propias anotaciones, que se conservan actualmente en la Biblioteca Británica. Después lo firmó y escribió las palabras: «Esta es la única copia dibujada así que, por favor, no la pierdan prematuramente». En 1962, Carruthers donó el mapa a la Royal Society of Asian Affairs, en cuya colección ha permanecido hasta la fecha.


» Fuente: Un mapa de Lawrence de Arabia podría alcanzar los 125.000 € en subasta (Efe)
» Más mapas de Arabia Saudí
» Más mapas de Oriente Medio

Hasta 125.000 euros por un mapa de Lawrence

El Hiyaz, 1917, por T. E. Lawrence

La casa londinense Sotheby’s sacará a subasta el próximo 4 de noviembre un histórico mapa del norte de la actual Arabia Saudí dibujado a mano por T. E. Lawrence (Lawrence de Arabia). El mapa, titulado Hejaz Railway to Wadi Sirhan, detalla… Leer

ok first-zionist-colony-in-palestine-1878
Mapa: Walid Khalidi

El punto azul, al noreste de Jaffa, muestra la primera colonia sionista establecida en Palestina, en 1878, de acuerdo con el libro Before Their Diaspora – A photographic history of the Palestinians, 1876-1948, de Walid Khalidi, donde fue publicado originalmente el mapa. Los puntos rojos corresponden a las aldeas y ciudades de población árabe palestina; los puntos negros son las localidades con poblaciones mixtas. El tamaño de los puntos no es proporcional al número de habitantes (los grandes indican ciudades; los pequeños, pueblos y aldeas). Las fronteras son las del Mandato Británico establecido en 1922.

Fuente: Institute for Palestine Studies.


» Más mapas de Palestina
» Más mapas de Oriente Medio

La primera colonia sionista en Palestina, en 1878

La primera colonia sionista en Palestina, en 1878

El punto azul, al noreste de Jaffa, muestra la primera colonia sionista establecida en Palestina, en 1878, de acuerdo con el libro Before Their Diaspora – A photographic history of the Palestinians, 1876-1948, de Walid Khalidi, donde fue publicado originalmente el mapa. Los puntos… Leer

Dos tomas aéreas de la zona de Atatra, en el norte de la Franja de Gaza, antes y después de los bombardeos israelíes. Fotos: UNITAR-ONU

La pesadilla de las bombas ha vuelto a Gaza tras el fracaso del último alto el fuego temporal. El miércoles, fuentes militares israelíes aseguraron haber realizado 60 ataques aéreos contra la Franja, en respuesta a más de 80 cohetes disparados por militantes palestinos. Al menos 20 personas han muerto desde la reanudación de los bombardeos.

En esta nueva fase, el ejército israelí parece estar centrándose en intentar eliminar a los líderes de las milicias armadas palestinas. En las últimas 24 horas ha matado a los tres comandantes de Hamás en el sur de Gaza y a al menos cuatro miembros notables de Yihad Islámica. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien no ha tenido ningún problema en comparar a Hamás con los asesinos yihadistas del grupo Estado Islámico («son ramas del mismo árbol», dijo), insiste en que la ofensiva «no ha terminado».

No es posible predecir cuánto más va a durar aún este horror, pero lo que es seguro es que Gaza hace mucho que sobrepasó el límite de lo humanamente soportable. Estas son las cifras del conflicto hasta ahora, de acuerdo con datos recogidos por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU y por otras ONG desde que comenzó la ofensiva israelí, el pasado 8 de julio:

Víctimas

  • 2.030 palestinos muertos, de los cuales 1.434 son civiles. De estos, 244 son mujeres y 469 niños.
  • 66 israelíes muertos, de los cuales 64 son soldados y 2 civiles.
  • Unos 400.000 desplazados internos en Gaza. De ellos, alrededor de 65.000 son desplazados de larga duración que se encuentran refugiados en escuelas de la ONU.
  • Entre 1.000 y 3.000 menores palestinos heridos, muchos de los cuales sufrirán discapacidades de por vida.
  • Unos 6.000 niños palestinos que tienen a al menos uno de sus padres con una discapacidad de por vida.
  • Alrededor de 1.500 niños palestinos huérfanos.
  • Cerca de 3.000 menores asistidos psicológicamente por equipos internacionales, según datos de UNICEF, que calcula que aún sería necesario atender a unos 373.000 más. Los niños de la Franja, según dijo este jueves la jefa de la oficina de esta agencia de la ONU en Gaza, Priscilla Ironside, están «en estado de trauma».

Infraestructuras

  • Unas 103.000 personas tienen sus casas destruidas o severamente dañadas.
  • 216 escuelas en Gaza, de las cuales 141 son del Gobierno y 75 de la ONU, además de 4 jardines de infancia, han sido parcialmente dañadas por los bombardeos. Unas 25 han resultado severamente dañadas, por lo que no podrán usarse.
  • Dos escuelas israelíes han sido dañadas por cohetes lanzados desde Gaza.

Cohetes

  • Según el ministerio de Defensa Israelí, más de 3.700 cohetes han sido lanzados desde Gaza hacia Israel desde el 8 de julio.

Los siguientes mapas muestran claramente, si no la devastación humana, sí al menos toda esta destrucción física. Fueron publicadas hace un par de semanas por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR), y se basan en fotografías y datos obtenidos por satélite. Vienen acompañados de imágenes en las que se ven determinadas zonas de la Franja antes y después de los bombardeos. (Pinchar en los mapas para verlos grandes).

Daños en terrenos agrícolas en la Franja de Gaza. Mapa: UNITAR
Daños en Atatra, en el norte de la Franja de Gaza. Mapa: UNITAR
Daños en la zona de Jarara, Gaza. Mapa: UNITAR
Daños en Ciudad de Gaza. Mapa: UNITAR
Daños en Khuza’a y Al Qararra. Mapa: UNITAR
Daños en Rafah, Gaza. Mapa: UNITAR

Más información y fuentes:
» OCHA: Gaza crisis

» Impact of the 2014 Conflict in the Gaza Strip – UNOSAT Satellite Derived Geospatial Analysis (UNITAR)
» UNITAR: Maps of Gaza
» El conflicto palestino-israelí en Gaza, en cifras (Europa Press)
» Unicef reporta 469 niños muertos por los ataques israelíes en Gaza (Efe)
» Netanyahu afirma que la campaña en Gaza «no ha terminado» (BBC)
» Israel centra sus ataques en eliminar la cúpula militar de Hamás (El País)
» Graphics roundup: Gaza death and damage (Lisa Waananen Jones)

La destrucción de Gaza

La pesadilla de las bombas ha vuelto a Gaza tras el fracaso del último alto el fuego temporal. El miércoles, fuentes militares israelíes aseguraron haber realizado 60 ataques aéreos contra la Franja, en respuesta a más de 80 cohetes disparados por militantes… Leer

Adén, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)

Si el clérigo aleman Georg Braun hubiese nacido cuatro siglos después, o si alguien le hubiera proporcionado una máquina del tiempo, es muy probable que nada de nuestra época le hubiese fascinado tanto como Internet. Las infinitas posibilidades que ofrece la Red a quienes quieran asomarse al mundo sin salir de casa le habrían dejado con la boca abierta. Toda la Tierra a un simple clic. O, como él mismo intentó crear hace 450 años, el planeta en un gran libro, un atlas-ventana no solo de mapas, sino también de imágenes, que ocupó buena parte de la vida de este canónigo de la catedral de Colonia, en una era extasiada por los descubrimientos, pero sin fotografías con las que alimentar la imaginación.

El Civitates Orbis Terrarum fue, como explica Wikipedia (ese otro gran atlas del conocimiento humano), un proyecto concebido como un complemento al atlas del mundo Theatrum Orbis Terrarum, elaborado por el geógrafo y cartógrafo flamenco Abraham Ortelius en el año 1570. A lo largo de sus sucesivas ediciones, el Civitates llegó a convertirse en la más completa colección de vistas panorámicas, planos y comentarios textuales de ciudades (543 ilustraciones en total) publicada en la Edad Moderna.

Braun fue el principal impulsor y el coordinador general de la obra, en cuya elaboración participó un amplísimo equipo formado por dibujantes, informantes y colaboradores de todo tipo. Los dibujos originales fueron realizados por varios autores, entre los que destaca Joris Hoefnagel (conocido también como Georg Hoefnagel o Hufnagel), artista flamenco que recorrió numerosos países para componer sus vistas. El grabador Franz Hogenberg fue el encargado de realizar la mayor parte de las planchas para la estampación.

Los textos en latín que acompañan a las imágenes, la mayoría redactados por el propio Braun, son de carácter descriptivo y aluden a la historia, la geografía y los aspectos sociales y económicos de cada ciudad. Braun se encargó también de adquirir los mapas que servirían de fuente a los grabados y de contratar a los artistas.

La obra se publicó en seis volúmenes, que aparecieron en los años 1572, 1575, 1581, 1588, 1598 y 1617. Braun, que murió octogenario en 1622, fue el único miembro del equipo original que llegó a ver publicado el sexto y último tomo. Después, el Civitates sería reimpreso y reeditado en numerosas ocasiones en varios países, y actualmente, como en ese viaje en el tiempo que no pudo hacer el canónigo alemán, pero a la inversa, podemos encontrar la mayor parte en Internet. La Universidad de Sevilla, por ejemplo, tiene digitalizados en alta resolución los libros primero, cuarto y quinto. Y en la web Historic Cities, un proyecto de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Biblioteca Nacional y Universitaria Judía, podemos ver hasta 330 ilustraciones de ciudades incluidas en los seis tomos. Algunas imágenes ya han sido añadidas incluso a Google Earth.

Los siguientes extractos pertenecen a un interesante artículo sobre el Civitates Orbis Terrarum publicado en la revista digital Pax Celtíbera:

Por primera vez, esa especie de reciente aparición, el lector, se encontraba frente a un intento de presentarle de manera sistemática la mayor parte de las ciudades del mundo conocido por los europeos. Estas aparecían tratadas de manera realista, fiel, y no de modo fantasioso o imaginario, y para ello se recurría a un moderno estilo pictórico que hacía uso de las reglas de la perspectiva, recurriendo a una combinación de planos en dos dimensiones, de representaciones tridimensionales y de perspectivas a vista de pájaro. […]

[…] Los dos atlas, tanto el de Ortelius como el de Braun & Hogenberg, respondían a un creciente interés de los europeos por la naturaleza del mundo, si bien el Civitates sería diseñado bajo premisas mucho más populares que el Theatrum, a causa sin duda de la novedad y riesgo editorial que representaba una colección de vistas de ciudades frente al concepto ya establecido, y del que ya existían precedentes famosos, de un atlas del mundo. Este interés por tal tipo de obras puede explicarse tanto por la presencia de una ascendente clase media de cada vez mayor poder adquisitivo como por la creciente asequibilidad de los libros impresos.

Por otra parte, a finales del siglo XVI comenzaba a surgir, o tal vez mejor dicho, a resurgir, un género literario, el de la ‘literatura de viajes’, de enorme atractivo para un público que, alentado por descubrimientos y exploraciones, deseaba ‘viajar’ sin abandonar la comodidad de su hogar. […] Como escribiría Braun en su prefacio al libro tercero: «Qué podría ser más agradable que la lectura de estos libros y la observación de la forma de la Tierra desde la comodidad del propio hogar, ajeno a todo peligro… adornados con el esplendor de ciudades y fortalezas y, mediante la contemplación de estas figuras y la lectura de los textos que las acompañan, adquirir conocimientos que sólo podrían conseguirse, de manera parcial, con el sufrimiento de largas y penosas travesías».

La gran mayoría de las ciudades que conforman el Civitates son, obviamente, europeas (entre ellas, muchas españolas, grandes y pequeñas), pero los autores hicieron un gran esfuerzo por que la obra, teniendo en cuenta las limitaciones de la época, fuera lo más universal posible. Así, y según van avanzando las sucesivas ediciones, vamos viendo también reflejadas las principales urbes de Asia, África y América.

Entre las ciudades de Oriente Medio incluidas se encuentran Adén, Alejandría, Damasco, El Cairo, Estambul, Gallípoli y Ormuz. En el año en que se publicó el primer volumen (1572), todas ellas estaban sometidas al dominio del Imperio Otomano, recién expandido por Solimán el Magnífico.

La lámina correspondiente a Adén (en el encabezamiento de esta entrada), por ejemplo, viene acompañada del siguiente texto:

Adén, famoso centro de comercio en la Arabia Feliz [Península Arábiga], donde se juntan comerciantes de la India, Etiopía y Persia. Adén es una ciudad magnífica, bien fortificada gracias a su localización y su construcción, protegida por murallas y altas montañas, en cuyas cumbres flamean antorchas que muestran a los marinos el puerto. Antiguamente fue una península, pero debido a la actividad humana, ahora está completamente rodeada de agua.

Y en su comentario sobre la ciudad, situada en el actual Yemen, Braun añade:

Todos los que viajan a La Meca vienen aquí, y tan pronto como un barco entra en el puerto, llegan los soldados del sultán y les interrogan para saber de dónde han venido, qué bienes llevan consigo y cuánto tiempo han estado navegando, y luego les confiscan el mástil, las velas y similares. Esto lo hacen para que los barcos no puedan partir sin pagar el peaje.

Alejandría, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
El Cairo, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Damasco, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Estambul, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Gallípoli, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Ormuz, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)
Adén, en el ‘Civitates orbis terrarum’, vol. I (1572)

Imágenes: The Hebrew University of Jerusalen & The Jewish National & University Library

Más información y fuentes:
» Civitates orbis terrarum (Wikipedia)
» Georg Braun (Wikipedia)
» Civitates orbis terrarum (Historic Cities)
» Historia de la cartografía. Civitates Orbis Terrarum (Pax celtíbera)
» City atlas by Braun and Hogenberg (Sanderus Antiquariaat)
» Antique map of Aden (Sanderus Antiquariaat)

Más mapas de Oriente Medio

Un Google Earth de hace cuatro siglos

Si el clérigo aleman Georg Braun hubiese nacido cuatro siglos después, o si alguien le hubiera proporcionado una máquina del tiempo, es muy probable que nada de nuestra época le hubiese fascinado tanto como Internet. Las infinitas posibilidades que ofrece… Leer

Detalle del mapa del mundo publicado por Nicolaus Germanus en su obra ‘Cosmographia’, basada en los escritos de Ptolomeo. Obra original: ‘Cosmographia Caudii Ptolomaei Alexandrini’. Primera edición: 1467. Conservado en la Biblioteca Nacional de Polonia

En 1467, ocho años antes de la apertura de la Biblioteca Vaticana, el cartógrafo alemán Nicolaus Germanus, conocido como «Donis», y que había vivido temporalmente como monje benedictino, publicó Cosmographia, un conjunto de 27 mapas basados en los escritos del astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco egipcio Claudio Ptolomeo, y que incluía dos planisferios, uno del mundo y otro del cielo. Germanus dedicó su obra al papa Pablo II y cobró por ella, según consta en un recibo de la época, la suma de 200 ducados.

Aparte de su valor estético, lo destacable de la obra de Germanus es que, en lugar de utilizar la proyección plana de Ptolomeo, realizó sus mapas con un nuevo sistema de proyección inventado por él mismo, la conocida como «proyección Donis» o trapezoidal, en la que los paralelos aparecen equidistantes y los meridianos convergen en los polos.

En los mapas correspondientes a la región de Oriente Medio, la zona central de la actual Arabia Saudí aparece reflejada como «Arabia Felix» (Arabia Feliz), el nombre latino que, por recibir más precipitaciones y ser más húmeda que el resto, solía atribuirse en la Antigüedad a una de las tres partes en que se dividía la Península Arábiga, junto a la «Arabia Pétrea» y la «Arabia Deserta».

Basándose en el mapa de Germanus, otros grabadores y cartógrafos realizaron también posteriormente sus propias versiones de la obra de Ptolomeo. Este es el detalle de Oriente Medio en la edición del alemán Johannes Schnitzer, dentro de su obra Geographia (1482):

Oriente Medio, 1482

Más información y fuentes:
» Nicolaus Germanus (New Advent)
» Nicolaus Germanus (Wikipedia)
» Cosmographia (Europeana)
» Cosmographia Claudii Ptolomaei Alexandrini (Wikimedia Commons)
» Mapa de Germanus en la Biblioteca Nacional de Polonia
» The first edition of the Geographia published outside of Italy (University of Minnesota)
» Inside Arabia Felix (Saudi Aramco World)

» Más mapas de Oriente Medio

Oriente Medio, 1467

En 1467, ocho años antes de la apertura de la Biblioteca Vaticana, el cartógrafo alemán Nicolaus Germanus, conocido como «Donis», y que había vivido temporalmente como monje benedictino, publicó Cosmographia, un conjunto de 27 mapas basados en los escritos del astrónomo,… Leer

Chipre, 1573

La isla de Chipre, en un mapa de Abraham Ortelius (editor) y Ioannes Deutecum (grabador), publicado en Amberes, en 1600. Título original: Cypri Insulae Nova Descript, 1573. Del libro Theatrum Orbis Terrarum.

» Más mapas de Oriente Medio

Chipre, 1573

Chipre, 1573

La isla de Chipre, en un mapa de Abraham Ortelius (editor) y Ioannes Deutecum (grabador), publicado en Amberes, en 1600. Título original: Cypri Insulae Nova Descript, 1573. Del libro Theatrum Orbis Terrarum.

Jerusalén, siglo XII
Plano de Jerusalén realizado entre los años 1100 y 1150. Título original: ‘Gresta Francorum Iherusalem expugnantium, folio 50v’. Fuente: Bibliothèque d’agglomération de Saint-Omer

El manuscrito titulado Gesta Francorum Iherusalem expugnantium (sobre el sitio de los francos a Jerusalén) fue elaborado en torno al año 1106, y es un resumen de la primera parte de la crónica de Foulcher de Chartres sobre las acciones llevadas a cabo por los cristianos («francos») durante la Primera Cruzada, ocurrida tan solo unos años antes, a partir de 1096.

El texto de Foulcher no es, sin embargo, la única fuente, ya que se mencionan asimismo otros hechos no relatados por él.

El manuscrito, conservado en la abadía de Saint-Bertin (Saint-Omer, Francia), incluye este plano de Jerusalén, organizado en torno al cardo y al decumanus, y que, en consonancia con la idea de la ciudad santa como centro del mundo, se asemeja a un planisferio.


» Fuente: Bibliothèque d’agglomération de Saint-Omer
» Más mapas de Oriente Medio

Jerusalén, siglo XII

Jerusalén, siglo XII

El manuscrito titulado Gesta Francorum Iherusalem expugnantium (sobre el sitio de los francos a Jerusalén) fue elaborado en torno al año 1106, y es un resumen de la primera parte de la crónica de Foulcher de Chartres sobre las acciones… Leer

1 2 3