retratos

La guerra en Siria sigue ahí, testaruda y vergonzante, como un familiar incómodo a quien hemos decidido ignorar con la inconfesable esperanza de que desaparezca, pero que continúa llamando a nuestra puerta cada cierto tiempo, arrastrando su maleta de cadáveres. Solo en el mes de julio han muerto más de 5.300 personas. Desde que empezó el conflicto, 170.000. Más de 56.500 eran civiles. Entre 9.000 y 10.000, niños.

Según datos de UNICEF, 2,8 millones de niños sirios (contando tanto a los que siguen en el país como a los que han huido) no pueden ir al colegio. Eso es cerca de la mitad del total de la población escolar del país. Y la cifra real es, con seguridad, bastante mayor, ya que, en el caso de los refugiados, solo incluye a aquellos menores que han sido registrados por sus padres en alguna de las agencias de la ONU.

Ninguno de estos números refleja, en cualquier caso, el horror vivido por muchos de estos niños, las huellas que la guerra ha dejado y está dejando en sus vidas. El único modo de comprender algo así, o, al menos, de acercarse un poco, es escucharles, estar con ellos, mirarles a los ojos. Es lo que ha hecho el fotógrafo Muhammed Muheisen.

Su serie de retratos de niños sirios, realizada en el campo de refugiados de Zataari, en Jordania, y publicada por la agencia AP, sobrecoge por su sobriedad, por el poder acusador que emana de cada una de esas caras. Son la mejor arma contra nuestra tendencia al olvido.

Mohammed (12 años) y Zainab (5), Mohammed Ghassan (8), Kamel (7), Fouad (14) y Amal Qalloosh (11), Hatem (13) y Boran (5), Jood (8) y Ammar (10), Malak (9) y Batoul (6), Samah (5) y Ahmad (6), Yasmeen (9)… Estos niños, como ese pariente incómodo que sigue llamando a la puerta, también son familia. Y están muy vivos.

Ver las fotos en el blog de fotografía de AP


» Leer también: Grandes fotógrafos en Oriente Medio: Muhammed Muheisen

Siria: la guerra en los ojos de los niños

La guerra en Siria sigue ahí, testaruda y vergonzante, como un familiar incómodo a quien hemos decidido ignorar con la inconfesable esperanza de que desaparezca, pero que continúa llamando a nuestra puerta cada cierto tiempo, arrastrando su maleta de cadáveres. Solo… Leer

Beyoğlu, Estambul, 1961. Foto: Maryam Şahinyan (Tayfun Serttas & Yetvart Tomasyan), Galatasaray – Maryam Şahinyan’s Photo Studio. Fuente: 20minutos.

Beyoğlu, Estambul, 1961. Fotografía de Maryam Şahinyan (Tayfun Serttas & Yetvart Tomasyan). Foto Galatasaray – Maryam Şahinyan’s Photo Studio.

Un palestino lanzador de piedras contra los israelíes, envuelto en una bandera palestina y con el rostro cubierto por una kufiyya, posa para un retrato en Bilin, cerca de Ramala, Cisjordania.
Foto: Oded Balilty (Associated Press) (imagen ganadora de la 70 edición del premio anual Pictures of the Year International, en la categoria de Retratos – Series).

Un palestino lanzador de piedras contra los israelíes, envuelto en una bandera palestina y con el rostro cubierto por una kufiyya, posa para un retrato en Bilin, cerca de Ramala, Cisjordania. Foto: Oded Balilty (Associated Press) (imagen ganadora de la… Leer

‘Girl and Mirror’. Campo de refugiados de Bourj El Shamali, Líbano, 2009. Foto: Rania Matar, de su serie ‘Ordinary Lives’.

La fotógrafa libanesa Rania Matar ha centrado su carrera en captar la vida cotidiana de niñas, adolescentes y mujeres, tanto en Oriente Medio, incluyendo los campos de refugiados, como en Estados Unidos, donde reside desde 1984.

En la descripción de su proyecto Ordinay Lives (vidas corrientes), Matar señala:

Durante mi trabajo en el Líbano, tanto después de la guerra como en los campos de refugiados, en los suburbios de Beirut o en el sur del país, fui bienvenida en los hogares de la gente y me sentí hnrada y abrumada por su resistencia, su amabilidad y su hospitalidad. Así, en estas fotos me centro principalmente en personas que no perdieron su humanidad ni su dignidad pese a lo que han vivido y a las circunstancias por las que todavía están pasando. Evité las imágenes obvias de dolor y calamidad, prefiriendo enfocarme en la capacidad indomable del espíritu humano para continuar con las pequeñas cosas de la vida, desde lo alegre hasta lo mundano, incluso en las circunstancias más difíciles.

‘Newspapers’. Beirut, Líbano, 2007. Foto: Rania Matar, de su serie ‘Ordinary Lives’
‘Cigarette’. Aita El Chaab, Líbano, 2007. Foto: Rania Matar, de su serie ‘Ordinary Lives’
‘Dania, 9’. Campo de refugiados de Bourj El Barajneh, Beirut, Líbano, 2011. Foto: Rania Matar, de su serie ‘L’Enfant Femme’
‘Girl and Mirror’. Campo de refugiados de Bourj El Shamali, Líbano, 2009. Foto: Rania Matar, de su serie ‘Ordinary Lives’

Más información:
» Rania Matar retrata a niñas que ya son conscientes de su inevitable condición de mujeres (20minutos.es)
» Rania Matar (raniamatar.com)

Las vidas cotidianas de Rania Matar

La fotógrafa libanesa Rania Matar ha centrado su carrera en captar la vida cotidiana de niñas, adolescentes y mujeres, tanto en Oriente Medio, incluyendo los campos de refugiados, como en Estados Unidos, donde reside desde 1984. En la descripción de… Leer

Taravat Talepasand, Self Portrait: Sanctioned (2011). Témpera al huevo y láminas de oro en lienzo. Fuente: Taravat Talepasand / Facebook.

Taravat Talepasand, Self Portrait: Sanctioned (2011). Témpera al huevo y láminas de oro en lienzo. Fuente: Taravat Talepasand / Facebook.