Tahrir

El jefe militar de las fuerzas armadas de Egipto, Abdel-Fatá al Sisi, en la televisión estatal, el pasado 3 de julio. Imagen: Televisión Estatal de Egipto (captura de vídeo)

7 de marzo: La Comisión Electoral egipcia suspende la convocatoria de las elecciones legislativas que estaban previstas para el 22 de abril.

Abril: Miembros del Movimiento Egipcio por el Cambio, que se formó en 2004 para impulsar la reforma política bajo el gobierno del expresidente Hosni Mubarak, fundan Tamarod (rebelión), el nuevo movimiento que convocará las protestas de finales de junio, asegurando haber acumulado más de 22 millones de firmas a favor de la dimisión del presidente Mohamed Mursi.

30 de junio-1 de julio: Masivas manifestaciones contra Mursi en la plaza Tahrir de El Cairo. El Ejército da 48 horas al presidente para que cumpla las demandas de los manifestantes. Enfrentamientos entre islamistas y opositores dejan al menos 20 muertos en distintos puntos del país.

2 de julio: Dimiten varios ministros del Gobierno de Mursi.

3 de julio: El Ejército suspende la Constitución, depone a Mursi y coloca al presidente del Tribunal Constitucional, Adli Mansur, en la jefatura del Estado.

4 de julio: Al menos 15 muertos en enfrentamientos tras el golpe. Mansur jura su cargo como presidente interino. La Fiscalía prohíbe salir del país a Mursi. La televisión egipcia informa sobre la detención del guía espiritual de la Hermandad, Mohamed Badia, acusado de instigar al asesinato de manifestantes pacíficos, y del número dos, Jairat al Shater, aunque no hay confirmación oficial.

5 de julio: La Unión Africana suspende a Egipto de este organismo. Mansur disuelve el Parlamento, dominado por los islamistas. Mueren tres manifestantes pro Mursi después de que el Ejército abriese fuego. Mohamed Badia aparece en público después que se anunciara su arresto y dice que seguirán en las plazas hasta que vuelva Mursi. El Ejército despliega carros de combate cerca de la plaza Tahrir para intentar controlar los choques entre partidarios y detractores del depuesto presidente, que han causado ya al menos 30 muertos y 1.077 heridos en varios puntos del país.

6 de julio: Mansur se reúne con el ministro de Defensa y jefe de las Fuerzas Armadas, el general Abdel Fatah al Sisi, y con el ministro de Interior, Mohamed Ibrahim, para analizar la crisis. El partido salafista Al Nur, que en principio apoyó el golpe, critica que el nuevo presidente haya comenzado a emitir declaraciones constitucionales «sin efectuar consultas con la sociedad y los partidos». El premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei es nombrado primer ministro provisional del gobierno de transición.

8 de julio. La tensión y el riesgo de conflicto civil se dispara tras la muerte de al menos 50 partidarios del depuesto presidente Mursi en un ataque de la Policía y las Fuerzas Armadas, durante choques ocurridos en El Cairo. Los partidarios de Mursi mantienen que fueron atacados mientras rezaban. El Ejército asegura que varios «terroristas» abrieron fuego contra los soldados e intentaron «asaltar» el cuartel para liberar a Mursi.

16 de julio. Tras una nueva noche de violencia (siete muertos, más de 250 heridos y al menos 400 detenidos), se forma el nuevo gobierno provisional, encabezado por el economista Hazem el Beblaui y sin islamistas. Los nuevos ministros (una treintena, entre ellos, tres mujeres) toman juramento ante el presidente interino, Adli Mansur. El hasta ahora ministro de Defensa y jefe de las Fuerzas Armadas, Abdel Fatah al Sisi, mantiene la cartera y ocupa además el puesto de primer viceprimer ministro. Los Hermanos Musulmanes rechazan el gabinete al considerarlo «ilegítimo». Estados Unidos, que desde un principio evitó hablar de «golpe de Estado», respalda el nuevo proceso de transición e insta a que esta etapa sea «transparente e inclusiva» , con un «diálogo continuo, sin excluir a ninguna parte».


Con información de las agencias Efe, Reuters, AP y AFP
Vídeos: Euronews, CNN, Al Jazeera, AP

El golpe en Egipto, paso a paso

7 de marzo: La Comisión Electoral egipcia suspende la convocatoria de las elecciones legislativas que estaban previstas para el 22 de abril. Abril: Miembros del Movimiento Egipcio por el Cambio, que se formó en 2004 para impulsar la reforma política… Leer

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Damasco, Siria, 30/1/2013: Militantes del Ejército Libre Sirio tratan de ponerse a cubierto al estallar un proyectil durante un combate en el barrio de Ain Tarma. Foto: Goran Tomasevic / Reuters. (La imagen pertenece a una dramática secuencia de fotografías, que puede verse aquí, comentada por el propio fotógrafo).


El Cairo, Egipto, 25/1 al 1/2, 2013. Foto 1: Un manifestante con una máscara antigas transporta a un chico herido durante disturbios en la plaza Tahrir el viernes 25, en el segundo aniversario de la revolución. Foto 2: Dos manifestantes se refugian en un armario cerca de Tahrir, también el día 25. Foto 3: Un policía antidisturbios golpea a un manifestante contra el presidente Mursi, cerca del puente Qasr Al Nil, que conduce a Tahrir, el día 28. Foto 4: Varios manifestantes frente al palacio presidencial, donde se produjeron nuevos disturbios en la noche del viernes día 1. Fotos: Khalil Hamra / AP; Shawn Baldwi / Corbis; Amr Abdallah / Reuters; Asmaa Waguih / Reuters


Jerusalén Este, 30/1/2013: Una familia palestina come en un restaurante de hamburguesas junto a un judío ortodoxo que lleva varios kits con máscaras antigas. Los paquetes de emergencia fueron distribuidos en un centro comercial de la zona de Pizgat Ze’ev, el mismo día en que la fuerza aérea israelí atacó objetivos en territorio sirio. Foto: Jim Hollander / EPA


Alepo, Siria, 29/1/2013: Decenas de cadáveres fueron hallados el martes por la mañana abandonados en la orilla de un río canalizado en el barrio de Bustan al Qasar, al suroeste de la ciudad. Los cuerpos presentaban impactos de bala en la cabeza y las manos atadas a la espalda, lo que hace pensar que fueron víctimas de una ejecución colectiva, la mayor de la que se ha tenido noticia en los cerca de dos años que dura ya la guerra civil en el país. Foto: Thomas Rassloff / EPA


Ankara, Turquía, 1/2/2013: Un atentado suicida delante de la embajada de EE UU dejó el viernes dos muertos —el kamikaze y un agente de seguridad turco— y varios heridos. La explosión causó destrozos en edificios de las inmediaciones, pero no dañó el interior de la embajada. La policía turca identificó al autor del ataque como Ecevit Sanli, miembro del Partido Revolucionario de Liberación del Pueblo, organización de extrema izquierda considerada terrorista por Washington y Bruselas. En la imagen, un agente de seguridad llega al lugar del atentado minutos después de la explosión. Foto: Yavuz Ozden / AP


Berlín, Alemania, 30/1/2013. Activistas de Amnistía Internacional protestan con máscaras de Nefertiti por la visita del presidente egipcio, Mohamed Mursi, a la capital alemana. Mursi se reunió el miércoles con la canciller alemana, Angela Merkel, quien prometió apoyo económico a Egipto, y exigió a cambio la estabilización del país y garantías de respeto al Estado de Derecho y a los derechos humanos, subrayando la necesidad de que sea garantizada la libertad religiosa. El presidente egipcio, por su parte, se comprometió, además, a no instaurar un Estado «militar ni teocrático». Egipto actuará «al lado de la comunidad internacional», aseguró. Foto: Markus Schreiber / AP


Tabuk, Arabia Saudí, 30/1/2013: Un equipo de rescate ayuda a varias personas a cruzar una zona inundada tras las fuertes lluvias caídas esta semana. Más de 600 familias tuvieron que ser evacuadas como consecuencia de las inundaciones. Foto: Mohamed Alhwaity / Reuters


Tabuk, Arabia Saudí, 1/2/2013: Las intensas lluvias de mediados de esta semana dieron paso a una gran nevada en la zona de Tabuk (noroeste de Arabia Saudí), que presentaba este viernes el inusual espectáculo de la nieve en pleno desierto. Foto: Mohamed Alhwaity / Reuters


Irán, 28/1/2013: La Agencia Espacial de Irán aseguró esta semana que había logrado lanzar con éxito al espacio un cohete de fabricación iraní, en el que viajaba un mono que regresó vivo a la Tierra. Según informó la televisión estatal iraní Press TV, el lanzamiento supuso un hito para el programa espacial de la República Islámica y un paso previo para el posible envío de una nave tripulada por humanos al espacio. Sin embargo, la comparación de las fotografías supuestamente tomadas al animal antes (izq.) y después (dcha.) del lanzamiento (distinto color de pelo, el lunar en la frente) levantó las sospechas de que no se tratase del mismo mono, con lo que se dudó de que se hubiese lanzado el animal, o de que éste hubiese sobrevivido, o incluso de que hubiese habido lanzamiento. Finalmente, el sábado, las autoridades iraníes señalaron que la segunda fotografía pertenecía, efectivamente, a otro mono de un proyecto similar anterior, y que se había distribuido «por error». Fotomontaje: The Times


Daih, Bahréin, 28/1/2013: Cientos de manifestantes se enfrentaron a la policía en los alrededores de la capital de Bahréin tras el funeral (en la imagen) de un menor de ocho años que podría haber muerto asfixiado por gases lacrimógenos, según denunciaron activistas. Las fuerzas de seguridad dispararon gases y persiguieron a los manifestantes en las aldeas de Sanabis, Daih y Jid Hafs, en las inmediaciones de Manama. Varias personas resultaron heridas o fueron detenidas mientras los manifestantes intentaban acceder a la plaza Lulu (perla) de la capital, el epicentro de las revueltas que estallaron hace casi dos años en el país a favor de reformas democráticas. Previamente, miles de personas habían asistido al funeral de Qasim Habib Marzuq, el niño que murió el 19 de enero en el hospital tras haber sufrido problemas respiratorios como consecuencia de la inhalación de gases en su hogar durante las protestas. Foto: Mazen Mahdi / EPA


Ciudad de Gaza, Gaza (Palestina), 31/1/2013: Una mujer, en la casa donde murieron tres niños de una misma familia en un incendio. Se cree que el fuego fue causado por un fallo eléctrico. Foto: Ashraf Amra / APA


Mafraq, Jordania, 29/1/2013: Un grupo de refugiados sirios construye una cocina temporal, en el campo de refugiados de Zaatari. La organización Save the Children advirtió la semana pasada de que en solo 24 horas Jordania había recibido a más de 10.000 nuevos refugiados sirios, de los cuales 3.500 se alojaron en el campamento de Zaatari, que acoge ya a unas 50.000 personas. La ONG indicó que hasta cinco autobuses llegaban cada hora al campamento con personas que huyen de Siria a causa del recrudecimiento del conflicto entre las fuerzas leales al presidente, Bashar al Asad, y los rebeldes opositores. Foto: Jeff J. Mitchell / Getty Images


Jaar, Yemen, 1/2/2013: Dos chicos caminan entre las ruinas de un edificio bombardeado el año pasado durante un ataque aéreo contra presuntos miembros de Al Qaeda. Foto: Khaled Abdullah / Reuters


Katara, Doha, Emiratos Árabes Unidos, 27/1/2013: El portero de la selección de los Emiratos cae al suelo durante el partido por el tercer puesto ante Australia, en el Mundial de Fútbol-Playa. Foto: Fadi Al-Assaad / Reuters


Teherán, Irán, 29/1/2013: Jóvenes zoroastrianos iraníes encienden una hoguera durante la fiesta de Sadé, que conmemora la creación del fuego. Tras el triunfo de la revolución islámica en 1979, muchos zoroastrianos emigraron a Estados Unidos y las autoridades iraníes presionaron fuertemente a los seguidores de esta religión minoritaria para que no celebrasen sus festivales. Actualmente quedan unos 20.000 zoroastrianos en Irán, en comparación con los 300.000 que había en la década de los 70. Los zoroastrianos forman una pequeña parte de la población no islámica de Irán, que incluye 150.000 cristianos y 15.000 judíos. Foto: Vahid Salemi / AP


Jerusalén, 30/1/2013: Varios judíos ultraortodoxos esperan el tren en un andén. Foto: Sebastian Scheiner / AP


El Cairo, Egipto, enero 2013: La compañía de danza y teatro Fursan Al Sharq Lil Turath (Caballeros del Oriente para el Patrimonio), dirigida por Karima Bedeir, durante un momento de la representación de la obra Su nombre es Naasa, en la Ópera de El Cairo. Foto: Sherif Sonbol / Al Ahram

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Manifestantes contra el presidente egipcio en la plaza Tahrir de El Cairo, el 27 de noviembre. Foto: Gigi Ibrahim / Wikimedia Commons

Tiendas de campaña, gritos de «¡Vete!», pancartas y banderas, marea humana… Las imágenes de Tahrir este martes traían a la memoria, aunque a una escala algo menor y con menos pluralidad, las masivas manifestaciones que acabaron con el régimen de Mubarak a principios del año pasado. Decenas de miles de personas llenaron hoy la icónica plaza de la capital egipcia para volver a protestar contra el decreto del presidente, Mohamed Mursi, por el que el mandatario islamista se ha revestido de un poder casi total, al situarse, en la práctica, por encima de la ley.

Ha sido la mayor protesta contra Mursi desde que éste asumiese el poder (el pasado 30 de junio) y, además, no se ha limitado a El Cairo. Concentraciones similares se han producido en las principales ciudades del país. Los manifestantes exigían, aparte de la retirada inmediata del decreto, que se vuelvan a negociar los plazos acordados para el proceso de transición y para la redacción de la nueva Constitución. A la entrada de la plaza había una gran pancarta en la que podía leerse: «Prohibida la entrada a los Hermanos».

Las manifestaciones de hoy han sido una demostración de fuerza de la oposición, y la prueba de que a Mursi no le va a ser fácil mantener su decisión de atribuirse más poder blindándose frente a la justicia.

En teoría, el decreto tiene como objetivo despejar el camino para la transición, purgando el sistema de los elementos del régimen anterior que siguen presentes en los organismos institucionales. Al igual que hizo hace unos meses con la cúpula militar, Mursi ha pretendido ‘limpiar’ ahora el poder judicial, aprovechando, en parte, el crédito obtenido por su papel como mediador en la crisis de Gaza. Por eso, además de decretar que los jueces no podrán cancelar ninguna de las decisiones adoptadas por su gobierno, Mursi ha destituido también al fiscal general del Estado, a quien responsabiliza de la absolución de importantes líderes del régimen de Mubarak. Y por eso, también, ha ordenado que se repitan las investigaciones sobre las muertes de manifestantes y sobre el uso de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad.

El problema es que todo esto lo ha hecho sin consenso, algo que una gran parte de la sociedad egipcia no está dispuesta a tolerar, por más que se haga en nombre de la transición. Treinta años de gobierno autoritario, los que se mantuvo Mubarak en el poder, fueron más que suficientes. Y, como han señalado numerosos expertos, tampoco existe en este momento una situación (un estado de guerra, por ejemplo) que justifique la adopción de medidas extraordinarias como las decretadas por Mursi. Es más, ni siquiera en ese caso sería constitucional el golpe dado por el presidente egipcio a la separación de poderes que se supone debe regir toda democracia. En todo caso, no parece muy sensato ignorar a la oposición, teniendo en cuenta que Mursi logró su victoria electoral con un ajustado 51% de los votos, un porcentaje suficiente para gobernar pero revelador de la gran división existente en el país.

Uno de los argumentos esgrimidos por Mursi para justificar su «declaración constitucional» es que el poder judicial, y, concretamente, la Corte Suprema, estaba a punto de desmantelar la revolución disolviendo la Asamblea Constituyente (el organismo que está redactando la Constitución) y la Cámara Alta del Parlamento (el llamado Consejo de la Shura). El presidente temía incluso que una decisión judicial pudiese echar también por tierra su anterior decreto, en el que apartó a la cúpula militar del sistema político. Pero desde la oposición se ha puesto en duda que existieran realmente estos peligros, y algunos analistas han destacado que, aunque muchos de los miembros de la Corte Suprema fueron nombrados oficialmente por Mubarak, la mayoría de estos nombramientos no eran más que meros formalismos, ya que las nominaciones las realizaban los propios jueces.

El principal y primer efecto del decreto de Mursi ha sido hacer más profunda y explícita la brecha existente entre laicos e islamistas, entre la oposición y el actual gobierno de los Hermanos Musulmanes. Se trata de dos formas muy diferentes de entender hacia dónde debe dirigirse el Egipto postrevolucionario, representadas por dos grupos que han abandonado ya el único punto que tenían antes en común: su rechazo a Mubarak.

El decreto de Mursi ha evidenciado, por otra parte, la complejidad de un panorama político en la que los bandos tampoco son homogéneos: Algunos de los que apoyaron la revolución respaldan ahora la decisión de Mursi, aunque no simpaticen con los Hermanos Musulmanes, porque piensan que es la única forma de acabar realmente con los restos del antiguo régimen. Y, por otro lado, también quedan fieles a Mubarak que critican a Mursi sin ser, obviamente, revolucionarios.

El objetivo inicial de las manifestaciones de este martes era exigir la retirada del decreto de Mursi, pero, al final, las protestas se transformaron en actos contra los Hermanos Musulmanes en general. Y los Hermanos Musulmanes, conviene no olvidarlo, tienen millones de seguidores en todo el país. Sus manifestaciones también pueden ser masivas, como han demostrado ya en varias ocasiones.

Entre tanto, tampoco la oposición ha dado muchas muestras, hasta ahora, de querer negociar con el presidente, ni ha presentado propuestas alternativas concretas. La falta de una actitud de consenso parece existir en ambas partes, y eso no va a facilitar que se produzca una de las condiciones esenciales a la hora de construir una nueva sociedad: Todo el mundo tiene que acabar cediendo algo, y normalmente ese algo pertenece al conjunto de las cosas que hasta entonces se consideraban irrenunciables.


Más información y fuentes:
» Los partidos laicos egipcios desafían el decreto de Mursi en la plaza de Tahrir (El País)
» Muere un joven en el centro de El Cairo en otra masiva protesta contra el ‘decretazo’ de Morsi (Efe, 20minutos.es)
» El decreto de Mursi genera nuevas alianzas (Sara Khorshid, en Al Monitor)
» Por qué la falta de consenso está hundiendo la transición egipcia (Guerra eterna)
» La ley de Mursi (Issandr El Amrani, en The New York Times)
» Fotos de las protestas de este martes (NBC)

Tahrir vuelve a hervir en un Egipto polarizado

Tiendas de campaña, gritos de «¡Vete!», pancartas y banderas, marea humana… Las imágenes de Tahrir este martes traían a la memoria, aunque a una escala algo menor y con menos pluralidad, las masivas manifestaciones que acabaron con el régimen de… Leer

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


El Cairo, Egipto, 23/11/2012: La Policía carga contra manifestantes en la plaza Tahrir, durante las manifestaciones de protesta contra la polémica decisión del presidente egipcio, Mohamed Mursi, de aumentar sus poderes y establecer que sus decretos no podrán ser anulados por la justicia. La medida ha agudizado la división en el país entre laicos e islamistas. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


El Cairo, Egipto, 23/11/2012: Un manifestante sostiene una cruz y un Corán, durante las protestas contra el presidente egipcio, Mohamed Mursi. Foto: Mai Shaheen / Al Ahram


El Cairo, Egipto, 25/11/2012: Disturbios en las manifestaciones de protesta contra el presidente egipcio, Mohamed Mursi. Foto: Mohamed Abd El Ghany / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 19/11/2012. Bomberos luchan contra el fuego causado por un proyectil israelí. Los ataques contra la Franja se prolongaron durante ocho días y dejaron un saldo de más de 160 palestinos muertos, decenas de ellos, niños. Los cohetes lanzados por los milicianos palestinos causaron la muerte a cinco israelíes (cuatro civiles y un soldado). Foto: Oliver Weiken / EPA


Ashkelon, Israel, 19/11/2012: Un policía inspecciona un cohete lanzado por milicianos palestinos que no llegó a explosionar. Foto: Jim Hollander / EPA


Ciudad de Gaza, Gaza, 20/11/2012: Durantes los ataques isralíes contra la Franja de Gaza, milicianos palestinos asesinaron a seis palestinos acusados de colaborar con Israel. El cadáver de uno de ellos fue arrastrado después por las calles de Ciudad de Gaza. Foto: Suhaib Salem / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 21/11/2012: Palestinos celebran el alto el fuego alcanzado entre Hamás e Israel. Foto: Suhaib Salem / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 24/11/2012: Niñas palestinas regresan a su escuela, destruida por los ataques israelíes. Foto: Bernat Armangué / AP


Ciudad de Gaza, Gaza, 21/11/2012: Un chico palestino, entre las ruinas de un edificio del gobierno de Hamás, destruido por los ataques israelíes. Foto: Ashraf Amra / APA Images / Zuma Press


Ciudad de Gaza, Gaza, 23/11/2012: Niños palestinos, junto a una casa y un coche destruidos por los ataques israelíes. Foto: Majdi Fathi / APA Images / Zuma Press


Netanya, Israel, 23/11/2012: Escenas de dolor durante el funeral del soldado israelí Boris Yarmolnik, de 28 años, quien murió días antes, tras ser alcanzado por un cohete lanzado por milicianos palestinos desde Gaza. Foto: Abir Sultan / EPA


Ceylanpinar, cerca de la frontera entre Turquía y Siria, 23/11/2012: Miembros del Ejército Libre Sirio gritan consignas contra el presidemte sirio, Bashar al Asad. Foto: Amr Abdallah Dalsh / Reuters


Jorramabad, Irán, 25/11/2012: Musulmanes chiíes iraníes, tras cubrirse el cuerpo con barro durante la ceremonia religiosa del Ashura. En la conmemoración del Ashura, los chiíes recuerdan el asesinato del Imán Husein, a quien consideran sucesor legítimo del profeta Mahoma. Foto: Behrouz Mehri / AFP


Bagdad, Irak, 24/11/2012: Un niño chií, cubierto por la sangre de heridas autoinfligidas durante los rituales de sacrificio del Ashura. Foto: Thaier al Sudani / Reuters


Bagdad, Irak, 24/11/2012: Un chií ondea una bandera verde, el color tradicional del islam, en el santuario del Imán Husein, durante las celebraciones del Ashura. Foto: Khalid Mohammed / AP


Estambul, Turquía, 24/11/2012: Musulmanas chiíes, durante una procesión del Ashura. Foto: Murad Sezer / Reuters


Beirut, Líbano, 22/11/2012: Cadetes del ejército libanés pasan junto a una gran bandera del país durante el Desfile de la Independencia. Foto: Anwar Amro / AFP


Saná, Yemen, 21/11/2012. Un avión militar se estrelló cerca del aeropuerto de la capital. El accidente causó 10 muertos. Foto: Khaled Abdullah / Reuters


Luxor, Egipto, 22/11/2012: Un turista hace fotos a las inscripciones de los muros en la tumba del rey Merenptah, en el Valle de los Reyes. Los arqueólogos celebraron esta semana el 90 aniversario del descubrimiento de la tumba del faraón Tuntakamón. Foto: Nariman El-Mofty / AP


Hamedan, Yemen, 23/11/2012: Una mujer, tras recoger agua en una balsa cerca de Saná. Foto: Mohamed al Sayaghi / Reuters


Saná, Yemen, 20/11/2012: Un chico coloca bloques de arcilla en una fábrica tradicional de ladrillos. Foto: Mohamed Al-sayaghi / Reuters


Estambul, Turquía, 21/11/2012: Uno de los tres conciertos ofrecidos por Jennifer López esta semana en Estambul, dentro de su gira Dance Again. Era la primera vez que la cantante estadounidense actuaba en Turquía. Foto: DHA


Estambul, Turquía: Una de las obras expuestas en la séptima edición del festival de arte Estambul Contemporáneo, celebrado durante este semana. Foto: Emrah Gurel / Hürriyet Daily News


Doha, Catar, 20/11/2012: Palomas en el zoco Waqif: Foto: Karim Sahib / AFP

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Franja de Gaza, 7/11/2012: Celebración tras una boda en el campo de refugiados palestinos de Shati. Foto: Wissam Nassar / Corbis


Hebrón, Cisjordania, 7/11/2012: Un conductor palestino observa a soldados israelíes disparar gases contra manifestantes palestinos, durante una protesta contra la demolicion de una vivienda palestina construida, según las autoridades israelíes, sin permiso. Foto: Abed Hashlamoun / EPA


Franja de Gaza, 9/11/2012: Una niña palestina llora durante el funeral de su hermano, muerto el jueves durante enfrentamientos en la frontera entre el ejército israelí y militantes palestinos. Foto: Ali Ali / EPA


Bagdad, Irak, 7/11/2012: Familiares y amigos de Ali Dhia Abbas, uno de los muertos en el atentado con bomba que un sucidida perpetró en una base militar iraquí el pasado martes. Foto: Karim Kadim / AP


Harem, Siria, 8/11/2012 (fecha de publicación): Rebeldes sirios matan a un hombre, acusado de pertenecer a las fuerzas gubernamentales. La escena fue filmada también en vídeo. Foto: Asmaa Waguih / Reuters


Frontera entre Siria y Turquía, 9/11/2012: Huyendo de los combates entre rebeldes y fuerzas gubernamentales, varios sirios pasan a través de una alambrada desde la ciudad siria de Ras al Ain a la localidad fronteriza turca de Ceylanpinar, en la provincia de Sanliurfa. Foto: Reuters


Alepo, Siria, 6/11/2012: Un combatiente rebelde lanza una granada contra las fuerzas gubernamentales. Foto: John Cantlie / AFP


Hatay, Turquía, 5/11/2012: Un niño refugiado sirio de nueve años de edad, en la cosecha de un campo de algodón. Foto: Murad Sezer / Reuters


Atmeh, Siria, 9/11/2012: Un hombre se corta el pelo junto a su tienda, en un campo de refugiados cerca de la frontera con Turquía. Foto: Khalil Hamra / AP


Manama, Bahréin, 9/11/2012: Un manifestante chií, herido durante la represión policial y los enfrentamientos ocurridos durante una protesta en la capital. El Gobierno de Bahréin anunció el martes la retirada de la ciudadanía a 31 bahreiníes opositores por su presunta participación en «ataques contra la seguridad del Estado». La semana anterior, el Gobierno prohibió cualquier manifestación o concentración «por motivos de seguridad», una medida que ha sido duramente condenada por Amnistía Internacional. Foto: Mohammed Al-Shaikh / AFP


El Cairo, Egipto, 9/11/2012: Decenas de miles de salafistas ocuparon el viernes la plaza Tahrir de la capital egipcia, para pedir la aplicación integral de la sharia o ley islámica. El objetivo de la manifestación era presionar a la Asamblea Constituyente, que se encuentra a punto de terminar su trabajo, para que apruebe una nueva Constitución de corte teocrático. Foto: Bernat Armangué / AP


Estambul, Turquía, 6/11/2012: Mensajes y firmas contra Israel en una de las paredes del juzgado donde comenzó, el pasado martes, el juicio a un grupo de exmandos militares israelíes, acusados de la muerte de nueve ciudadanos turcos durante el asalto a la Flotilla de Gaza, en 2010. El tribunal aplazó la siguiente sesión del juicio al 21 de febrero. En la causa se han personado 490 pasajeros de la flotilla o familiares de las víctimas. Israel ha rechazado colaborar con la instrucción. Foto: Osman Orsal / Reuters


Jerusalén, 10/11/2012: Clérigos ortodoxos griegos esperan la llegada del patriarca ortodoxo ruso Kirill, quien ha visitado por primera vez Tierra Santa desde que fue nombrado al frente de esta iglesia, en 2009. Foto: Gali Tibbon / AFP


Abu Dis, Cisjordania, 8/11/2012: Dos niños juegan al fútbol en el muro de separación construido por Israel. Foto: Ahmad Gharabli / AFP


Ciudad de Gaza, Gaza, 6/11/2012: Un palestino lava su caballo en el Mediterráneo. Foto: Oliver Weiken / EPA


Damasco, Siria, 8/11/2012: El mercado de Al Hamidiyah, en la parte vieja de la ciudad. Foto: Joseph Eid / AFP


Franja de Gaza, 8/11/2012: Un hombre carga con una gran bolsa de basura reciclable cerca de la Ciudad de Gaza. Los recogedores de basura ganan alrededor de 1 euro por un día de trabajo. Foto: Oliver Weiken / EPA


Estambul, Turquía, 8/11/2012: Seguidores del equipo de fútbol turco Fenerbahce, durante el partido de la Liga Europa contra el equipo griego AEL Limassol, en el estadio Sukru Saracoglu. Foto: Osman Orsal / Reuters


Ammán, Jordania, 10/11/2012: Una modelo presenta un vestido del diseñador italo palestino Jamal Taslaq, durante la Semana de la Moda Mercedes-Benz de la capital jordana. Foto: Muhammad Hamed / Reuters


Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 7/11/2012: La instalación titulada Sillas, del artista japonés Tadashi Kawamata, en la feria de arte moderno y contemporáneo celebrada esta semana en la isla de Saadiyat. Foto: Jumana ElHeloueh / Reuters


El Cairo, Egipto, 10/11/2012: El grupo de teatro Les Amandiers, del barrio parisino de Nanterre, representó esta semana en El Cairo y Alejandría la obra J’aurais voulu être égyptien (Yo habría querido ser egipcio), basada en la novela Chicago, de Alaa Al Aswany. Foto: Sherif Sonbol / Al Ahram

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Egipto: de súbditos a ciudadanos. Viñeta de Carlos Latuff (Wikimedia Commons).

Egipto: de súbditos a ciudadanos. Viñeta de Carlos Latuff (Wikimedia Commons).

Embed from Getty Images

Manifestantes juegan al ajedrez mientras pasan la noche en la plaza Tahrir de El Cairo, Egipto el 1 de febrero. Foto: Patrick Baz / AFP / Getty Images

Anthony Shadid, en The New York Times (6/2/2011):

Minutos antes de la medianoche del domingo, al tiempo que una inesperada lluvia lava las somnolientas calles de El Cairo, Ahmed Abdel-Moneim camina con unos amigos cruzando el puente que se ha convertido en el pasaje hacia la capital paralela de la Plaza Tahrir, un lugar que es ya, también, una idea. «Mi vista va mucho más lejos de lo que alcanzan mis ojos», dice.

La revolución egipcia es como una carrera de ultimatums –caos y revolución, libertad y sumisión–, pero el ruedo de la Plaza Tahrir es más tranquilo por las noches. La cacofoní­a de la rebelión da paso a un rato para la poesí­a, las representaciones y la polí­tica.

Ya sea en la cantina donde se preparan bocadillos de queso, entre los voluntarios que llevan té a los guardias de las barricadas, en las farmacias atiborradas de Betadine o entre los artistas que han traí­do su estética hasta el asfalto, otro Cairo, el suyo propio, comienza cuando la ciudad duerme. El cansancio es ya agotamiento, pero nadie quiere rendirse en un momento que se siente lleno del idealismo del desafí­o.

«Aquí­ todo el mundo está despierto», dice Abdel-Moneim, mientras pasa por un control del ejército donde un soldado acaba de orinar sobre su propio tanque. «Es posible que esté exhausto, pero sé que al llegar la mañana puedo respirar el aire de la libertad. Lo que he visto aquí­ no lo he visto nunca antes en toda mi vida». O, como reza un grafiti en un tanque, «la revolución se hace en Tahrir, no durmiendo en la cama».

En un dí­a como otro cualquiera, la ciudad más grande del mundo árabe se tambaleó, y a sus 18 millones de habitantes se les unió otro millón en el campo. […]

Leer el artículo completo (en inglés)

Noche en Tahrir: de la protesta a la poesí­a

Anthony Shadid, en The New York Times

Un ví­deo de Oliver Wilkins realizado en plena Plaza Tahrir, en El Cairo, el pasado 1 de febrero. Los mensajes y las voces de los manifestantes contra Hosni Mubarak, claros y contundentes, están traducidos al inglés.

Está escrito: las voces de la Plaza Tahrir

Un ví­deo de Oliver Wilkins realizado en plena Plaza Tahrir, en El Cairo, el pasado 1 de febrero. Los mensajes y las voces de los manifestantes contra Hosni Mubarak, claros y contundentes, están traducidos al inglés.

Al menos una persona ha muerto y otras 403 han resultado heridas en los enfrentamientos ocurridos este miércoles en el centro de El Cairo entre partidarios y detractores del presidente egipcio, Hosni Mubarak, según informó el ministro de Sanidad, Ahmed Farid, en la televisión estatal, y recoge Europa Press.

Según el ministro, el fallecido es un soldado que se cayó desde un puente, mientras que la mayoría de los heridos fueron golpeados con piedras, informa Reuters. Farid aclaró que ninguna de las víctimas presentaba heridas de bala.

Por su parte, cadenas árabes como Al Jazeera o Al Arabiya elevan en torno a 500 el número de heridos.

Los defensores de Mubarak atacaron este miércoles a los manifestantes opositores con látigos, piedras y palos, mientras que los detractores del presidente respondieron igualmente con piedras y otros objetos, en unos combates que han convertido El Cairo en una zona de guerra en la que apenas se dispone de informaciones oficiales.

Hasta la plaza Tahrir, epicentro de las protestas contra el régimen, se desplazaron también personas montadas a caballo o incluso en camello para golpear a los allí presentes, en una amalgama en la que se hacía imposible distinguir de qué parte estaban quienes atacaban o respondían a estos ataques, informa Europa Press.

Los manifestantes anti Mubarak denunciaron que en los ataques participaron policías vestidos de paisano, algo que el Gobierno ha negado.
Un médico presente en la plaza Tahrir declaró a Al Arabiya que hay personas con huesos rotos que han sido atendidas en la propia plaza, e incluso confirmó la existencia de cadáveres.

Uno de los manifestantes opositores indicó por su parte a la BBC que había muchos heridos «cubiertos de sangre» y que algunas personas lanzaban «piedras muy, muy grandes». Algunos manifestantes incluso se subieron a azoteas de edificios para atacar desde arriba a las personas que se congregaban en las calles.

Mientras, el Ejército egipcio ha optado por no intervenir y, aunque se llegó a decir que los militares habían disparado al aire para evitar enfrentamientos, la propia institución negó posteriormente este punto.

Estallan los enfrentamientos en El Cairo

Al menos una persona ha muerto y otras 403 han resultado heridas en los enfrentamientos ocurridos este miércoles en el centro de El Cairo entre partidarios y detractores del presidente egipcio, Hosni Mubarak, según informó el ministro de Sanidad, Ahmed… Leer

Cientos de miles de personas han participado este martes en El Cairo en la llamada «marcha del millón», para exigir la dimisión inmediata del presidente egipcio, Hosni Mubarak, y la convocatoria de elecciones libres. Una auténtica marea humana abarrotó la céntrica plaza Tahrir y las calles aledañas, que seguían recibiendo gente pese a que estaba a punto de entrar en vigor el toque de queda en el país.

Más información:
» Los egipcios se unen en una manifestación masiva pidiendo que se vaya Mubarak (Efe)
Fotos:
» La ‘marcha del millón’ contra Mubarak en Egipto (RTVE)

La «marcha del millón» contra Mubarak desborda El Cairo

Cientos de miles de personas han participado este martes en El Cairo en la llamada «marcha del millón», para exigir la dimisión inmediata del presidente egipcio, Hosni Mubarak, y la convocatoria de elecciones libres. Una auténtica marea humana abarrotó la… Leer