Nombre completo: República de Yemen (الجمهورية اليمنية).
Independencia: 1990
(unificación de Yemen del Norte y Yemen del Sur). El Norte (Saná) se independizó del Imperio Otomano en 1918; el Sur (Adén), del Reino Unido en 1967.
Población: 24,3 millones (ONU 2010).
Capital: Saná.
Superficie: 536.869 Km².
Idioma principal: Árabe.
Religión mayoritaria: Islam (99,9%): Suníes, el 53%; chiíes, el 46,9%. Otros (cristianos, judíos e hindúes): 0,1%.
Esperanza de vida: 63 años (hombres), 67 años (mujeres) (ONU).
Moneda: Rial yemení.
Economía: Es el país más pobre de Oriente Medio. Con una economía arcaica, escasez de agua y apenas el 1% de la superficie irrigable, el país depende de los ingresos por petróleo (25% del PNB). La ganadería juega un papel importante.
PNB per cápita: 1.060 dólares EE UU (Banco Mundial, 2009).
Desempleo: 35% (2003).
Forma de gobierno: República presidencialista con un cuerpo legislativo bicameral (Asamblea de Representantes –electos– y Consejo de la Shura –designados–). El presidente nombra al primer ministro. En la práctica, el sistema es unipartidista, ya que el Congreso General del Pueblo domina la vida política del país.
Líder (2010): Abd al-Rahman Rabbuh al-Mansur al-Hadi asumió oficialmente la presidencia del país el 27 de febrero de 2012, en sustitución de Ali Abdullah Saleh, quién, tras 33 años en el cargo, renunció tras las protestas opositoras iniciadas en enero de 2011.
Libertades y derechos humanos: No existe pluralismo político real y hay graves restricciones a la libertad de reunión y expresión. En su Informe 2009, Aministía Internacional denuncia detenciones ilegales y por motivos de conciencia, juicios injustos, represiones violentas por parte del Estado y casos de tortura y brutalidad policiales, derivados principalmente de la lucha antiterrorista.
Pena de muerte: Sí. Para casos de asesinato, adulterio y homosexualidad. Aunque la apostasía es considerada un crimen capital, aún no ha habido ejecuciones por ello.
La actual república de Yemen nació de la unión del Yemen del Norte (tradicionalista) y el del Sur (marxista). Pasó por una guerra civil en los 90 y, en 2009, cientos de personas fueron asesinadas y más de un cuarto de millón, desplazadas, por los enfrentamientos entre las tropas gubernamentales y los rebeldes Houthi, de la secta minoritaria chií Zaidi. El Gobierno declaró un alto el fuego en febrero de 2010.
Más información
- BBC
- New Internationalist
- Unicef
- Human Rights Watch
- Amnistía Internacional
- The New York Times
- Wikipedia
Prensa
Bandera
- Foto: Shibam, Yemen. ( , cc)
- Última actualización: Febrero 2012
Otras fichas