Funeral en Jabalya, Gaza, por el líder de Hamás Nizar Rayyan y su familia, muertos en un ataque del ejército israelí. Foto: Abid Katib / Getty Images
«Un personaje enorme y barbudo, muy respetado por todos los seguidores de Hamás, partidario de la línea más dura contra Israel». Así describe Alan Johnston, ex corresponsal de la BBC en Gaza, a Nizar Rayyan, uno de los máximos líderes del movimiento islámico en el territorio palestino.
Johnston estuvo secuestrado durante cuatro meses por militantes del Ejército del Islam en un apartamento de esta superpoblada y extremadamente pobre zona del planeta. Fue liberado el 4 de julio de 2007, poco después de que, tras haber ganado las elecciones un año antes, Hamás se hiciera con el control total en la Franja, y en una demostración del gran poder que esta organización tiene en Gaza.
Desde el día histórico en que ganó las elecciones, y pese al aislamiento al que la somete una comunidad internacional que, en su mayoría, la considera un grupo terrorista, la fuerza de Hamás no ha dejado de crecer y la organización se ha convertido en la mayor piedra en el zapato del Gobierno israelí.
Rayyan no es el primer líder de Hamás asesinado por Israel, pero su muerte, en el contexto del brutal ataque israelí a Gaza, será aprovechada por Hamás como ninguna otra hasta ahora. Por lo pronto, la organización ya ha decretado un «Día de la Ira», y ha llamado a los palestinos a «atacar a Israel por todos los medios».
¿Qué es Hamás? ¿Cuál es su origen? ¿Quiénes han sido y son sus líderes? ¿Cómo se organiza? ¿Cuáles han sido sus atentados más sangrientos? ¿Qué papel juega en la sociedad palestina? Todas las claves del movimiento cuya erradicación ha tomado Israel como excusa para su masiva ofensiva contra la Franja de Gaza, en 25 puntos.
¿Qué es Hamás?
1. Resistencia islámica
Hamás («fervor», en árabe, y también el acrónimo de Harakat al-Muqáwama al-Islamiya: Movimiento de Resistencia Islámico) es una organización palestina de carácter nacionalista y religioso (islámico, dentro de la rama suní).
2. Palestina
El objetivo de Hamás es el establecimiento, con capital en Jerusalén, de un estado independiente islámico en la región histórica de Palestina, lo que comprendería todo el actual territorio de Israel, más Cisjordania y la Franja de Gaza.
3. Verde
El color simbólico de Hamás, y también el de su bandera, es el verde (el color del Islam).
¿Cuál es su origen?
4. Los Hermanos Musulmanes y la Yihad
Tras el surgimiento, desde los años cincuenta, de diversos grupos de resistencia palestinos de carácter laico e ideologías marxistas y socialistas, los Hermanos Musulmanes (grupo fundado en Egipto en 1928 y que propugna la aplicación de la ley islámica en la vida diaria) retomaron en 1973 su guerra contra los gobernantes árabes laicos en Siria y Egipto.
Miembros de esta organización crearon entonces en El Cairo el movimiento Yihad Islámica, defensor de la consecución de sus objetivos mediante la lucha armada y la violencia.
Poco después, en la Franja de Gaza, una subdivisión de este grupo comenzó una guerra de baja intensidad contra el ejército de Israel y la administración que este país ejercía en los territorios palestinos desde 1967. Su poco éxito hizo que Al Fatah (el partido del ex presidente palestino Yasir Arafat) y otros grupos palestinos en el exilio tuviesen más apoyos.
5. «El terrorista en silla de ruedas»
A finales de los años setenta, un alumno tetrapléjico de la escuela coránica de Gaza, el jeque Ahmed Yasín, logra crear un movimiento social en la Franja que, además de abogar por la destrucción de Israel, tiene un elevado componente de moral islámica fundamentalista y lleva su lucha a otros aspectos más sociales como la prostitución, el narcotráfico, la «relajación» de las costumbres tradicionales, la pobreza, la corrupción, la influencia extranjera…
Yasín, conocido por la prensa como «el terrorista en silla de ruedas», fue detenido y encarcelado por Israel en 1984 tras encontrarse armas en su casa y descubrirse que preparaba una sublevación en Gaza.
Durante su estancia en prisión su fama se hizo mucho mayor y sus seguidores, que controlaban ya una buena parte de la red social y religiosa de la Franja, fueron consolidando la organización y obteniendo cada vez más fondos entre empresarios y jeques petroleros del Golfo.
6. «El camino del sacrificio y el martirio»
Finalmente, en 1987, y durante el estallido de la Primera Intifada, Yasín sale de la cárcel y Hamás nace de manera oficial con su primer comunicado, emitido en diciembre de ese año: «La Intifada de nuestro pueblo rechaza la ocupación y sus presiones, la confiscación de la tierra, la construcción de asentamientos y la política de sometimiento de los sionistas […]. El Islam es la solución y la alternativa. Nuestro pueblo conoce el camino del sacrificio y el martirio. Haced que entiendan que la violencia no engendra más que violencia, que la muerte no trae más que muerte».
En su carta fundacional, Hamás afirma que «el Islam es el programa de Hamás. Del Islam se derivan sus ideas y preceptos fundamentales, su visión de la vida y su entendimiento del hombre y del universo».
Añade que Palestina es un estado islámico «confiado a todas las generaciones musulmanas hasta el día del Juicio Final, por lo que nadie tiene derecho a entregar el conjunto o parte de ella: ningún Estado árabe, ningún rey, ningún presidente y ninguna organización».
«Renunciar a una parte de Palestina –señala– es como renunciar a la propia religión […]. No hay solución a la cuestión palestina sino por medio de la yihad».
Hamás, por tanto, no reconoce la legitimidad del Estado de Israel, ni acepta la resolución de la ONU de 1947 en la que se establecía la partición de Palestina en dos estados.
Sus líderes han calificado en reiteradas ocasiones los diálogos entre árabes e israelíes (los Acuerdos de Oslo, incluidos) como una «pérdida de tiempo». Apoyan la lucha armada y los ataques suicidas contra civiles como medio para el logro de sus objetivos.
8. Adaptación
A lo largo de los años, no obstante, en algunas facciones de Hamás la destrucción del Estado de Israel como objetivo principal ha ido cediendo terreno frente a la consecución de un estado palestino independiente.
De hecho, el movimiento se ha declarado dispuesto a aceptar como «solución temporal» un Estado palestino en los territorios ocupados en 1967 por Israel, pero sin reconocer el derecho a la existencia del Estado judío.
9. Antisemitismo
Hamás ha sido acusada de antisemitismo por el contenido de algunos de los artículos en su carta fundacional. El número 22, por ejemplo, dice: «Organizaciones sionistas acumularon una riqueza material grande e influyente, con la cual tomaron el control de la prensa mundial […]. Estuvieron detrás de la Revolución Francesa y las revoluciones comunistas […], de la Primera Guerra Mundial […] y de la Segunda […]. No hay guerra que haya estallado en lugar alguno que no lleve sus huellas digitales».
¿Cómo está organizada?
10. Dos ramas de un mismo árbol
Hamás está organizada en torno a múltiples organizaciones dependientes entre sí, que se encargan de dar respuesta a las diferentes demandas de la sociedad palestina.
No obstante, la organización se divide, principalmente, en dos ramas, la política (que, surgida de la lista Cambio y Reforma con que se presentó a las elecciones, ostenta actualmente el Gobierno en Gaza) y el brazo armado (las Brigadas de Azedín Al-Kasam, encargadas de mantener la lucha contra Israel).
11. Los líderes
El Gobierno en Gaza está liderado por Ismail Haniya. El 14 de junio de 2007 Haniya fue destituido por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, quien le sustituyó por Salam Fayad, ex funcionario del FMI. Haniya no admitió la destitución y continúa gobernando Gaza de facto.
Para muchos analistas, sin embargo, el poder real lo detenta Jaled Mechal, jefe de la Oficina Estatal (la rama externa de Hamás, con sede en Damasco, Siria), y partidario de una línea más dura que Haniya.
Entre las víctimas mortales de la actual ofensiva israelí se encuentra otro de los principales líderes de la organización: Nizar Rayyan. Rayyan era el dirigente más importante de Hamás en el norte de Gaza y el encargado de coordinar las ramas política y militar de Hamás. Es, hasta ahora, la víctima de mayor rango de la ofensiva.
¿Cómo y cuándo obtuvo el poder?
12. La victoria electoral
Hamás se mantuvo apartada de la vida política de la Autoridad Nacional Palestina desde la creación de ésta, en 1994, hasta que decidió presentarse a las elecciones, en 2006. El 25 de enero de ese año, la organización islámica ganó los comicios en Gaza de forma arrolladora, venciendo claramente a Al Fatah, el partido fundado por Yasir Arafat y que había encabezado las aspiraciones palestinas durante medio siglo.
13. La batalla de Gaza
El conflicto entre Al Fatah y Hamás, larvado desde siempre, estalló finalmente cuando ésta última ganó las elecciones. Israel y EE UU apoyaron y armaron a Al Fatah para una eventual «guerra civil».
La tensión creció cuando, en enero de 2006, las milicias de Hamás intentaron sustituir a la Policía palestina en el control de la seguridad en Gaza. La lucha principal se produjo entre el 7 y el 15 de junio de 2007: Hamás forzó la salida de Al Fatah de la Franja, después de un conflicto que dejó al menos 118 muertos y unos 550 heridos.
14. El ejercicio del poder y el bloqueo
El Gobierno de Hamás, boicoteado financiera y diplomáticamente por la mayor parte de la comunidad internacional, controla un territorio de apenas 360 kilómetros cuadrados donde se hacinan casi un millón y medio de personas (la densidad de población es de más de 4.000 habitantes por Km cuadrado).
Sometida a un férreo bloqueo por parte del Gobierno israelí desde junio de 2007, la situación económica en Gaza es desesperada: el 90% de la actividad industrial está suspendida, la tasa de paro supera el 40% y sus habitantes, a la inmensa de mayoría de los cuales no se les permite cruzar la frontera, dependen en un 80% de la ayuda humanitaria extranjera. Apenas hay suministro de electricidad y gas.
Muchos ciudadanos malviven con lo que consiguen del contrabando o tras cruzar clandestinamente la frontera de Egipto a través de cientos de túneles (en enero de 2008 milicianos de Hamás volaron parte del muro fronterizo, lo que permitió durante 11 días la entrada masiva de palestinos a Egipto para comprar productos).
En estas condiciones, Hamás ha conseguido ciertos logros desde que está en el poder, empezando por una mayor seguridad en las calles y siguiendo por un nivel mucho menor de corrupción en los órganos oficiales.
En el plano exterior, Hamás ha seguido apoyando (tácita o expresamente) los ataques contra Israel (misiles lanzados desde la Franja a las ciudades cercanas) llevados a cabo por militantes palestinos.
¿Son terroristas?
15. En la lista negra
Hamás ha sido declarada organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea (España, incluida), Japón, Australia, Canadá y, por supuesto, Israel.
En 2002 la ONG Human Rights Watch la acusó de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Muchos de los atentados de las Brigadas de Azedín Al-Kasam han tenido como blanco objetivos civiles.
16. Los atentados
La mayor oleada de atentados terroristas cometidos por Hamás, muchos de ellos suicidas, se produjo entre 1994 y 2004. Entre el principio del proceso de paz en Oslo (1993) y 2003 Hamás envió 113 suicidas a perpetrar atentados con bomba en Israel.
Muchos de estos atentados, cometidos en suelo israelí, tuvieron lugar en calles, restaurantes y cafés, autobuses públicos, centros comerciales… En 2001 murieron en Israel, víctimas de atentados de Hamás, medio centenar de personas; en 2002, 81; en 2003, 76; en 2004, 23… A ellos hay que sumar los centenares de heridos y las víctimas de atentados de otras organizaciones, como Yihad Islámica o las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa.
Hamás dejó de cometer atentados tras su llegada al poder en Gaza, pero no ha impedido hacerlo a otras milicias.
17. Los atentados selectivos
Aparte de al mencionado Nizar Rayyan, Israel ha matado (sin juicio previo) a numerosos líderes de Hamás en los llamados «asesinatos selectivos».
Entre los más importantes, Ahmad Yasín, fundador y líder espiritual de la organización (asesinado el 22 de marzo de 2004); Abdel Aziz ar-Rantisi, portavoz del movimiento y su jefe político y civil (el 17 de abril, 2004); Adnan Rrul y Imad Abás (21 de octubre de 2004); Salaj Chejade (22 de Julio, 2002) e Izzedín Subji (26 de Septiembre, 2004).
¿Quién la apoya?
18. El dinero
A lo largo de su historia, Hamás ha recibido apoyo económico de muchas partes, incluyendo a jeques petroleros del Golfo y, según las acusaciones de EE UU e Israel, a gobiernos como el de Irán (pese a pertenecer a la rama chií del islam, rival de la suní imperante en Hamás), Arabia Saudí o Siria. También otros gobiernos, como el de Venezuela o el de Cuba, han sido acusados de prestarle apoyo.
Por otra parte, Hamás está estructurada en torno a la dawa el principio musulmán de asistencia a los necesitados y a los conceptos de zaqqat (caridad) y sadaqat(donaciones), a través de los cuales recibe fondos de muchas organizaciones de beneficencia situadas fuera de los territorios palestinos.
Israel ha declarado como «organizaciones clandestinas» a 20 comités de beneficencia de Hamás dentro de Cisjordania y Gaza y a 8 entidades de caridad de fuera de los territorios, debido a su relación con Hamás.
El pasado mes de noviembre, cinco dirigentes de una institución de caridad musulmana de Estados Unidos fueron declarados culpables de apoyar el terrorismo, de lavado de dinero y de fraude tributario.
Hamás mantiene en secreto sus principales canales de financiación.
¿De qué fuerza dispone?
19. La fuerza humana
Desde que se desplegara por primera vez en las calles de Gaza, en mayo de 2006, las fuerzas de seguridad de Hamás han aumentado de 3.000 a 13.000 miembros, divididos en varias unidades. De ellos, al menos 180 han muerto hasta ahora por los ataques aéreos de la actual ofensiva israelí.
El núcleo principal de esta fuerza está compuesto mayoritariamente por integrantes del ala armada de Hamás, aunque incluye también miembros de facciones militantes aliadas, como el Comité de Resistencia Popular.
Se calcula que las Brigadas de Azedín Al-Kasam tienen unos 25.000 combatientes, equipados con rifles de asalto y granadas. Algunos poseen también armas antitanque que introducen de contrabando.
20. Las armas
Hamás cuenta con unos 40.000 cohetes de corto alcance y con decenas de misiles de largo alcance. Estos últimos pueden impactar en centros poblados israelíes situados hasta a 40 kilómetros de Gaza. Algunos de sus cohetes son capaces de llegar a tan sólo 20 kilómetros de Tel Aviv.
¿Cómo ha sido la tregua?
21. El alto el fuego
A fines de 2006 y principios de 2007 Hamás declaró una primera tregua y puso fin oficialmente a su campaña de atentados terroristas contra Israel.
En junio del pasado año 2008, y gracias a la mediación de Egipto, Hamás acordó una tregua de seis meses con Israel, destinada a aliviar el bloqueo y a permitir la liberación de un soldado israelí retenido por el grupo islámico.
22. El fin de la ‘calma’
El pasado 14 de diciembre el líder de Hamás afirmó que el grupo islámico no iba a renovar la tregua de seis meses, una vez que ésta hubiese vencido.
«Anunciamos que la calma entre nosotros y el enemigo sionista ha terminado por completo y no será renovada como resultado de la negativa de la ocupación a cumplir sus condiciones y obligaciones fundamentales», dijeron en un comunicado las Brigadas de Azedín Al-Kasam.
Días después, y tras el lanzamiento de varios cohetes sobre territorio israelí, comenzó la ofensiva contra Gaza.
¿En qué situación se encuentra Hamás ahora?
23. Reforzada, pero aislada
La tregua permitió a Hamás reforzarse militarmente, sobre todo gracias al contrabando desde Egipto. La organización aprovechó asimismo para eliminar los restos de oposición interna.
Como contrapartida, Hamás se encuentra ahora más aislada que nunca, sin el apoyo de la Autoridad Nacional Palestina ni del propio Egipto, y asfixiada por el bloqueo israelí y de la comunidad internacional.
24. El efecto de la ofensiva israelí
En espera de la temida invasión terrestre por parte de Israel, y de sus consecuencias para el futuro de la organización y de la propia Franja de Gaza, los ataques de estos días han debilitado seriamente a Hamás, al menos en lo que se refiere a sus líderes y combatientes (muchos de ellos han muerto en los bombardeos), y a su infraestructura (han sido destruidos ministerios, oficinas, instalaciones de seguridad, militares y culturales…).
Una de las claves de la popularidad de Hamás entre la población palestina es la eficacia de su red de apoyo social, la única con la que, aparte de la ayuda humanitaria internacional, cuentan los habitantes de Gaza.
La organización mantiene económicamente a los familiares de sus activistas y militantes encarcelados, y a los de los muertos en ataques israelíes o en ataques contra Israel.
Hamás tiene asimismo una gran red de escuelas coránicas y de centros de atención sanitaria, y en las épocas de mayor escasez organiza repartos de comida.
La organización islámica palestina es el principal objetivo de la ofensiva israelí contra Gaza, que ha dejado ya más de 400 muertos. Considerada un grupo terrorista por la mayoría de la comunidad internacional, Hamás gobierna la Franja desde hace tres años. 25 claves para entender a un movimiento que se ha convertido en el principal actor en el conflicto de Oriente Próximo.
El momento de la captura de Sadam Husein, en Tikrit, Irak, el 13 de diciembre de 2003. Foto: US Army
Este sábado se cumplen cinco años de la captura de Sadam Husein por parte de soldados estadounidenses. Eran las ocho y cuarto de la tarde del 13 de diciembre de 2003. Habían pasado ocho meses desde la invasión de Irak y siete desde el derrocamiento de su régimen. El dictador iraquí estaba escondido en lo que se definió como un «agujero de arañas», un zulo apenas oculto en una granja al sur de Tikrit, su ciudad natal. Presentaba el aspecto de un anciano cansado y enfermo, con el cabello y la barba crecidos. Se entregó sin oponer resistencia. Tres años después fue ahorcado en Bagdad.
Y, sin embargo, la guerra estaba aún lejos de acabarse. Desde entonces, decenas de miles de muertos (civiles y militares), torturas y escándalos políticos y económicos, cientos de atentados, un país destrozado, miles de millones de dólares en pérdidas…
Esta misma semana, 13 muertos en Bagdad (con la ciudad en toque de queda ante el aniversario de este sábado), y al menos otros 47 en un atentado suicida en un restaurante en Kirkuk.
Un lustro después de la caída de Sadam, a Irak le falta aún un largo y complicado camino para ser realmente una «misión cumplida», la desafortunada frase que pronunció en 2005 el presidente de EE UU, George W. Bush.
No será él, en cualquier caso, quien se encargue de ello. Cuando el próximo mes de enero Bush abandone la Casa Blanca, el nuevo presidente electo, Barack Obama, recogerá una herencia que no le será fácil corregir.
Al final, el agujero de las arañas ha acabado convirtiéndose en un gran agujero negro, tanto para el gobierno de EE UU como para la población iraquí.
Lo más relevante de estos cinco años, un balance y las perspectivas de futuro, en las siguientes 20 claves:
1. El coste humano
Más de 2.2 millones de personas han sido desplazadas internamente durante la guerra y la posguerra, y otras tantas viven como refugiados en países limítrofes, como Siria y Jordania. Estas cifras representan alrededor del 15% del total de la población de Irak, estimada en unos 27 millones de habitantes.
En estos cinco años han muerto más de 4.000 soldados estadounidenses (sólo 171 de ellos fallecieron durante la invasión) y han resultado heridos 30.000. También han fallecido 175 soldados británicos y unos 140 de otros países, entre ellos, 33 italianos, 20 polacos, 18 ucranianos, 11 españoles (incluyendo siete agentes del CNI y un comandante de la Guardia Civil)…
El número de víctimas civiles no se sabe a ciencia cierta. Bush dijo hace algunos meses que ronda las 30.000. Otras fuentes, las estimaciones más bajas, elevan esta cifra a 82.000. La mayoría hablan de 600.000 iraquíes muertos y algunos, contando causas directas e indirectas, hasta de un millón.
A pesar de que la violencia ha decrecido considerablemente en los últimos meses, prácticamente a diario se siguen produciendo ataques, escaramuzas o atentados. Según la ONU, la violencia se ha convertido en la principal causa de muerte entre los hombres iraquíes de 15 a 59 años desde 2003.
Desde el comienzo de la invasión han muerto en Irak 174 periodistas, entre ellos, dos españoles, José Couso y Julio Anguita Parado.
2. Los atentados sin fin
Desde la caída de Sadam, los atentados, muchos de ellos cometidos por suicidas, han sido el pan nuestro de casi cada día. Miles de personas han perdido la vida en ellos, ante una opinión pública occidental cada vez más insensibilizada, como resultado de la repetición continúa de noticias similares.
El acto de violencia más brutal en estos cinco años ocurrió el 14 de agosto de 2007 en la provincia de Nínive. La explosión de cuatro camiones bomba mató al menos a 250 personas (se llegó a hablar de medio millar de muertos).
La siguiente cronología, con datos recogidos por la agencia Efe, resume los atentados más graves. A las cifras frías de los muertos hay que sumar las de los supervivientes: las familias, los seres queridos, los huérfanos, los heridos y los mutilados, el clima de terror continuo.
29.08.2003. Al menos 85 muertos, entre ellos el ayatolá Al-Hakim, máximo líder chií, al explotar un coche bomba junto a la mezquita del Imán Ali, en la ciudad santa de Nayaf.
01.02.2004. Dos terroristas suicidas causan la muerte de al menos 105 personas en las sedes de los dos principales partidos kurdos en Erbil.
02.03.2004. Una cadena de atentados suicidas casi simultáneos -cinco en Kerbala y cuatro en Bagdad- causa al menos 181 muertos, coincidiendo con el día de la Ashura chií.
28.02.2005. Al menos 125 muertos al explotar un coche bomba frente a un centro médico en Hilla.
16.07.2005. Al menos 98 muertos y 152 heridos al accionar un suicida una carga explosiva junto a un camión de combustible en Al Musayeb.
14.09.2005. Al menos 113 muertos y 162 heridos al explotar un coche bomba en el barrio chií de Kadimiya, al norte de Bagdad.
18.11.2005. Al menos 83 muertos en un doble atentado suicida contra sendas mezquitas en Janakin.
05.01.2006. Más de cien muertos y decenas de heridos en dos atentados suicidas perpetrados en la ciudad santa chií de Kerbala y en Ramadi, bastión insurgente.
23.11.2006. Al menos 203 muertos y más de 250 heridos al explotar seis coches bomba y varios proyectiles de mortero, en el barrio chií de Ciudad Sadr, en Bagdad.
16.01.2007. Al menos 105 muertos como consecuencia de una cadena de atentados en Bagdad. De ellos, 70 perecieron en un ataque a la Universidad.
03.02.2007. Un total de 131 muertos y 305 heridos al explotar un camión bomba en un céntrico mercado de Bagdad.
06.03.2007. Al menos 105 peregrinos chiíes muertos y otros 190 heridos al hacer explotar dos suicidas los cinturones que llevaban cargados con explosivos en Hilla.
27.03.2007. Al menos 152 muertos y más de 300 heridos en un doble atentado con camión y coche bomba, en Tel Afar. Un día después, al menos otros 47 civiles perdieron la vida en los ataques de represalia por esos atentados.
18.04.2007. Al menos 176 muertos y casi 200 heridos en jornada sangrienta en Bagdad. Sólo en uno de los atentados, al menos 140 personas murieron tras una explosión en una plaza del céntrico distrito de Sadriya.
07.07.2007. Un total de 156 muertos al explotar un camión cargado con explosivos en un mercado de la zona de Amarli, al norte de Bagdad.
16-07-2007. Al menos 83 muertos en un doble atentado en Kirkuk. La explosión más grave tuvo lugar en un mercado, donde estalló un camión cargado de explosivos. La segunda tuvo como blanco la sede del Unión del Pueblo del Kurdistán (UPK).
14.08.2007. Los mencionados 250 muertos de Nínive. Los ataques tuvieron como blanco la pequeña comunidad religiosa kurda de los yazadíes.
01.02.2008. Un total de 98 muertos en un doble atentado contra dos mercados de animales domésticos en Bagdad, perpetrado por dos mujeres suicidas, una de ellas discapacitada mental.
3. El despilfarro económico
En los días previos a la invasión, Bush fijó el coste de la guerra entre 50.000 y 60.000 millones de dólares. Actualmente, los cálculos más conservadores sitúan esta cantidad en un billón de dólares, y el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz eleva la cifra hasta los 3 billones, un coste que Bush ha calificado de «exagerado».
«El fraude, el despilfarro, el abuso y la corrupción en Irak han obstaculizado la reconstrucción, la producción de petróleo no ha excedido los niveles de antes de la guerra, y los servicios de luz y agua potable no están disponibles para la mayoría de iraquíes» (de un informe del Comité de Asignaciones del Senado de EE UU, del pasado 11 de marzo).
Casi un tercio de la población –unos ocho millones de personas– necesita ayuda de emergencia para sobrevivir.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), siete de cada diez pacientes heridos de gravedad en algún hecho de violencia en Irak mueren en las unidades de urgencias y cuidados intensivos por la escasez de personal médico, así como por la falta de medicinas y equipamiento.
5. Un Estado federal y desunido
Aprobada en referéndum popular el 15 de octubre de 2005, con el 78% de los votos, la actual Constitución iraquí describe Irak como un estado federal, en un intento de dar respuesta a los intereses contrapuestos de las diferentes comunidades que lo integran.
6. Minorías en guerra
La antes hegemónica minoría suní ha perdido sus privilegios frente a chiíes y kurdos, que controlan el Gobierno, el Parlamento y el Ejército. Por otra parte, la llegada de los combatientes de Al Qaeda ha puesto en una situación muy difícil a los suníes más moderados. Suníes y chiíes han estado inmersos durante estos años en una auténtica guerra civil.
7. Un gobierno a medias
El 30 de enero de 2004 se celebraron las primeras elecciones legislativas, que ganó la chií Alianza Unida Iraquí. Ibrahim al Yafari fue elegido primer ministro. En abril, el kurdo Yalal Tabalabani fue nombrado nuevo presidente.
Tras la aprobación de la nueva Constitución, el 15 de diciembre de 2005 tuvieron lugar primeras elecciones parlamentarias. Chíies y kurdos revalidaron victoria.
Aunque teóricamente independiente, y surgido de unas elecciones democráticas, el Gobierno iraquí sigue de hecho bajo la tutela de EE UU y dependiendo de Washington para mantener la seguridad en el país. En amplias zonas del país, el líder chií Muqtada Al Sadr y sus insurgentes tienen tanto poder o más que el propio Gobierno.
El poder administrativo lo ostenta actualmente el Gobierno que preside el chií Nuri al Maliki, el primer ejecutivo estable tras la invasión que acabó con el régimen de Sadam. Integrado, en principio, por ministros de todas las tendencias (suníes, chiíes y kurdos), su continuidad se ha visto amenazada tras la retirada de varios grupos políticos, que coinciden en acusar a al Maliki de gobernar sin consenso.
Su autoridad tiene, además, la limitación que supone la presencia en el país de unos 156.000 soldados extranjeros.
8. Las tropas extranjeras
Cerca de 40 países, entre ellos España, que secundó la invasión con el Gobierno de José María Aznar, contribuyeron con sus tropas en 2003 a la coalición multinacional desplegada en Irak.
Más del 50%, sin embargo, ya ha abandonado el país. Es el caso de España, que retiró sus tropas a finales de abril de 2004 tras dar la orden en marzo el recién elegido presidente, José Luis Rodríguez Zapatero; Singapur, Nicaragua, la República Dominicana, Honduras, Filipinas, Noruega, Tailandia, Nueva Zelanda, Tonga, Hungría, Portugal, Holanda, Ucrania, Bulgaria, Japón, Italia, Eslovaquia, Dinamarca, Lituania, Australia, Georgia, Kazajistán, Polonia y Bosnia Herzegovina, el último país en hacerlo.
Según cálculos de la agencia Efe, en torno a 156.000 efectivos integran actualmente la fuerza internacional desplegada en el país árabe, compuesta mayoritariamente por estadounidenses, y dentro de la cual también participan el Reino Unido, Corea del Sur, Rumanía y otros países en un número más reducido. Corea del Sur ya ha anunciado la retirada de sus tropas para el próximo día 20.
Estados Unidos invadió Irak con 150.000 soldados, y ha llegado a desplegar a 160.000 en ocasiones especiales, como el referéndum constitucional de 2006 o durante periodos de especial violencia.
El Reino Unido, por su parte, es el segundo país en número de efectivos: 4.000 en la actualidad, todos ellos en Basora, en el sur de Irak.
9. Los derechos humanos
Irak sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo en lo que se refiere a los derechos humanos, según informe de Amnistía Internacional del pasado mes de marzo.
En el mismo informe se señala que siguen recibiéndose informes de detenciones arbitrarias, reclusiones y tortura incluso en las provincias kurdas, y que la disidencia política pacífica apenas se tolera. Se ha detenido sin cargos a opositores políticos, y los homicidios por motivos de ‘honor’ (mujeres que mueren a manos de sus familias) continúan siendo un problema.
10. Abu Ghraib
La ocupación de Irak ha sido también el escenario de uno de los episodios más negros de la historia reciente de EE UU: las torturas y abusos perpetrados por soldados estadounidenses a prisioneros iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib, un lugar que ya era tristemente famoso, a su vez, por las torturas del régimen de Sadam a sus prisioneros políticos.
Los hechos ocurrieron a principios del 2003 y fueron cometidos por el personal de la Brigada 372 de la Policía Militar de los EE UU, agentes de la CIA y contratistas involucrados en la ocupación de Irak. La historia salió a la luz gracias a diversos informes e informaciones periodísticas, y al darse a conocer fotografías de las torturas que conmocionaron a la opinión pública mundial.
El Departamento de Defensa expulsó a 17 soldados y oficiales del servicio y siete soldados fueron acusados de abandono del servicio, maltrato, asalto agravado y lesiones personales. Otros siete soldados fueron sentenciados a prisión, rebajados de rango y dados de baja del servicio en forma deshonrosa. Dos más, el especialista Charles Grane y su novia Lynndie England, fueron sentenciados a 10 y 3 años de cárcel. La responsable de la prisión, Brigadier General Janis Karpinski, fue rebajada de su rango a coronel.
En 2006, una veintena de asociaciones de derechos humanos demandaron al entonces secretario de Defensa de EE UU, Donald Rumsfeld y a otros cargos estadounidenses en el Tribunal Supremo alemán de Karlsruhe por crímenes de guerra.
El informe, presentado por el ex candidato republicano a la presidencia John McCain y por el demócrata Carl Levin, destaca que «el abuso de detenidos no se puede atribuir simplemente a ‘malas hierbas’ que actuaban por su cuenta» y considera que consideran que el origen del uso de estos métodos será un memorándum firmado por Bush el 7 de febrero de 2002 en el que declaraba que las Convenciones de Ginebra no protegen a los detenidos sospechosos de ser miembros de Al Qaeda o del movimiento talibán.
Hasta ahora, la Casa Blanca ha culpado siempre a mandos intermedios.
11. Blackwater
Uno de los momentos de mayor tensión entre los gobiernos estadounidense e iraquí fue el llamado caso Blackwater. En 2007, cinco miembros de esta empresa de seguridad privada (utilizada por EE UU como apoyo a sus tropas en Irak y Afganistán) dispararon sin provocación previa sobre civiles desarmados en Bagdad y mataron a 14 personas, ninguna de ellas pertenecientes a la insurgencia.
Fueron acusados de homicidio y, finalmente, el pasado lunes se entregaron, junto con un soldado, ante las autoridades federales estadounidenses.
12. El petróleo
El control de los enormes recursos petroleros iraquíes fue una de las principales causas de la guerra. No obstante, cinco años después, estas reservas no han logrado frenar el alza del precio del crudo.
Irak era, hasta el embargo impuesto por la ONU en 1991, el segundo país exportador de petróleo después de Arabia Saudí. Miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el país se encuentra actualmente excluido del sistema de cuotas del cartel debido a la inestabilidad y la violencia que padece, y su producción ronda actualmente los 2,3 millones de barriles diarios, informa Efe.
13. Beneficiados
Uno de los pocos beneficiados de la guerra ha sido, probablemente, la empresa Kellog Brown and Root, ex filial de Halliburton, una compañía de servicios petroleros que estuvo dirigida por el actual vicepresidente de EE UU, Dick Cheney, y que ha obtenido importantes contratos destinados a alimentar a soldados, suministrar combustible y construir infraestructuras para el Ejército de EE UU desplegado en Irak.
Según Defense Industry Daily, las actividades de esta empresa le han reportado ingresos de 15.400 millones de dólares (9.865 millones de euros).
14. Afganistán
Obsesionado por la guerra de Irak y empantanado en los problemas que ha conllevado la ocupación, el Gobierno de EE UU dejó de lado la situación de Afganistán, cuya solución parece ahora más lejos incluso que hace cinco años.
«Se suponía que la de Afganistán iba a ser la guerra justa, la guerra que EE UU iba a ganar, pero, debido a la desatención de la Administración Bush, incluso la guerra justa va mal» (The New York Times en un editorial).
15. Oriente Medio
La guerra en Irak durante los cinco años transcurridos desde la caída de Sadam ha contribuido de un modo muy importante a la radicalización del conflicto general en Oriente Medio, y particularmente entre israelíes y palestinos y en Irán.
La política de la Administración Bush ha eliminado a Estados Unidos como potencia respetada por todas las partes a la hora de mediar, y ha alimentado el odio de los grupos más extremistas, que han encontrado en la guerra de Irak una justificación para sus actos.
16. Los otros desastres
Junto a la catástrofe humana y económica, la invasión trajo también un desastre cultural sin precedentes.
Además de los daños causados en restos arqueológicos y del abandono de yacimientos (unos 10.000 fueron dejados a su suerte y han sido pasto de ladrones y saqueadores) y de bienes culturales de todo tipo, los hechos más graves se produjeron a los pocos días de la toma de Bagdad, cuando, ante la pasividad de las tropas de ocupación, se produjo el saqueo del Museo Nacional de Bagdad (más de 200.000 piezas robadas) y de la Biblioteca Nacional.
Las piezas sustraídas van recuperándose poco a poco, pero una gran parte del daño perpetrado es ya irreversible.
También los daños medioambientales consecuencia de las guerras (ésta y la Primera Guerra del Golfo) han sido importantes. EE UU usó armas con uranio empobrecido, un elemento altamente contaminante y que puede resultar tóxico, según informes de Naciones Unidas. Se calcula que al menos 350 lugares de Irak fueron contaminados durante los bombardeos.
17. Lo que piensan los iraquíes
Una encuesta realizada entre 2.000 iraquíes, encargada por la BBC, ABC News y NHK, y publicada a finales del año pasado, revelaba que cerca del 70% consideraban un fracaso la actuación las tropas estadounidenses.
Además, el 60% de los iraquíes opinaba que los ataques contra las fuerzas lideradas por EE UU están justificados (afirmación que compartía el 93% de los suníes, frente al 50% de los chiíes).
A pesar de todo, los iraquíes son optimistas: más del 50% piensan que sus vidas son buenas, por lo menos desde los últimos tres años, según otra encuesta posterior encargada hace unos meses por los mismos medios.
Este sondeo revela asimismo que, aunque la mayoría de los iraquíes creen que las tropas de los EE UU están haciendo las cosas mal, el número de gente que quiere que los estadounidenses se vayan del país ha ido disminuyendo poco a poco.
El estudio también señala, por otro lado, que la población está cada vez más dividida: sólo el 33% de los suníes son felices con sus vidas, comparado con el 62% de los chiíes y el 73% de los kurdos.
18. Lo que piensan los estadounidenses
En EE UU, mientras tanto, las encuestas dicen que alrededor de dos terceras partes de los ciudadanos estadounidenses consideran que la guerra fue un error. Un reciente sondeo realizado para la CNN revelaba que el 66% de los ciudadanos se muestra contrario a la guerra de Irak y sólo el 32% la defiende.
Bush ha reconocido parte del fracaso y recientemente llegó a admitir incluso que «haber creído» que había armas de destrucción masiva en Irak ha sido el «gran error» de su mandato.
En cualquier caso el presidente entiende que, aunque «nadie puede discutir que esta guerra ha tenido un alto coste en vidas y en dinero, esos costes eran necesarios cuando consideramos el coste que tendría la victoria de nuestros enemigos en Irak. El mundo es mejor y EE UU más seguro porque intervinimos en Irak».
20. El futuro
Las tropas estadounidenses están presentes en Irak gracias a un mandato dado por el Consejo de Seguridad de la ONU que vence el próximo 31 de diciembre. No obstante, el pasado 28 de noviembre el Parlamento iraquí aprobó un acuerdo con EE UU para permitir a los soldados estadounidenses continuar en el país hasta finales de 2011.
El presidente electo de EE UU, el demócrata Barack Obama, ha dicho que su Gobierno, que se inicia el 20 de enero, sacará de Irak a las unidades de combate en 16 meses. En contra de sus planes juega la demostrada incapacidad de las fuerzas de seguridad locales a la hora de mantener la estabilidad en el país.
Con respecto a las tropas del Reino Unido, el Ejecutivo británico filtró este miércoles a la prensa que comenzará a retirar sus tropas de Irak el próximo mes de marzo y que pretende culminar el repliegue en junio, cuando ya sólo quedarán en el país árabe unos cuantos cientos de oficiales del Ejército dedicados a la formación de las tropas y fuerzas de seguridad locales.
Este sábado se cumplen cinco años de la captura de Sadam Husein por parte de soldados estadounidenses. Eran las ocho y cuarto de la tarde del 13 de diciembre de 2003. Habían pasado ocho meses desde la invasión de Irak y siete desde el derrocamiento de su régimen. El dictador iraquí estaba escondido en lo que se definió como un «agujero de arañas», un zulo apenas oculto en una granja al sur de Tikrit, su ciudad natal. […]
Los Bin Laden, en Falun (Suecia), en 1971. Un total de 23 miembros de la familia visitaron ese año el país escandinavo aprovechando que uno de los hermanos mayores estaba realizando negocios con Volvo. Osama es el segundo por la derecha.
Se llama Omar y es, probablemente, el hijo más conocido del terrorista más buscado del planeta. Aún joven (28 años), Omar Osama bin Laden se define a sí mismo como pacifista, condena los actos de su padre, está casado con una británica que le dobla la edad y esta semana ha sido expulsado de España al no haber admitido el Gobierno su petición de asilo. Tiene 18 hermanos (algunos dicen que hasta 23) y pertenece a una familia bendecida por los negocios, maldita por el terrorismo y, en cualquier caso, muy extensa.
Nacido en Jeddah (Arabia Saudí) en 1957, su padre, el líder máximo de Al Qaeda, tiene 53 hermanos (de diferentes madres) y cinco esposas (la primera se divorció de él). En total, se calcula que actualmente existen unos 600 parientes directos del responsable de los ataques del 11-S. Entre ellos, unos le apoyan y, la mayoría, no, pero casi todos comparten un común denominador: mucho dinero.
Éstas son las claves de la familia con el apellido más incómodo del mundo.
¿De dónde proceden los Bin Laden?
Los Bin Laden son originarios del sur de Yemen, lugar de nacimiento de Mohamed bin Laden, un estibador que, según la mayoría de las fuentes, había nacido prácticamente en la pobreza, y a quien se considera el fundador de la familia.
Mohamed emigró a Arabia Saudí, donde, de sus 11 esposas, nacieron sus 54 hijos, entre ellos, el número 17, Osama bin Laden. Una vez establecido en Arabia Saudí, Mohamed fundó una empresa constructora y logró hacer una fortuna al hacerse con los derechos de la edificación y restauración de mezquitas. Murió en 1967, en un accidente de helicóptero.
¿A qué se dedican?
Los intereses de la familia Bin Laden en la actualidad están representados por el grupo Saudí Binladen, un conglomerado mundial de empresas de la construcción y de gestión de activos financieros, cuyos ingresos anuales se calculan en unos 5.000 millones de dólares.
Se trata de una de las compañías constructoras más grandes del mundo islámico, y tiene oficinas en Londres y en Ginebra. Cuando ocurrieron los atentados del 11-S, el grupo empleaba a 36.000 personas en 30 países, estando la mayoría del negocio en Arabia Saudí.
El pasado mes de julio, varios diarios ingleses informaron de que el grupo Saudi Binladen quería comprar el equipo de fútbol Newcastle United, lo que fue negado por el propio club.
¿Cuáles son los principales grupos de la familia?
Tradicionalmente, la familia se divide en grupos que vienen definidos por la nacionalidad de las esposas. Los más importantes son el grupo saudí, el sirio, el libanés y el egipcio.
¿Quién es la madre de Osama bin Laden?
Osama bin Laden es el único hijo que la décima esposa de Mohamed bin Laden, Hamida, tuvo con el patriarca de la familia. Nacida en Siria (el líder de Al Qaeda pertenece, pues, al grupo sirio), Hamida se divorció poco después de dar a luz a Osama y se casó después con Mohamed Al Attas, con quien tuvo otros cuatro hijos (tres niños y una niña, hermanastros de Osama). Ambos criaron a Osama en Jeddah (Arabia Saudí).
¿Quiénes son sus hermanos?
Muchos de los hermanos (en realidad, hermanastros, de padre) de Osama fueron educados en Occidente y varios continúan al frente del imperio económico de la familia. Algunos de los más relevantes:
Salem. Guitarrista aficionado de rock en los años setenta, se casó con una inglesa y apoyó al Gobierno de Ronald Reagan en los ochenta (se le llegó a acusar de proporcionar dinero a la contra nicaragüense contra el Gobierno sandinista). Fue presidente del grupo Saudi Binladen, que expandió hasta Estados Unidos, desde 1972, cuando el Estado saudí devolvió la empresa al control familiar, hasta su muerte, en un accidente aéreo en Texas, en 1988.
Tarek. Fue supervisor de la International Islamic Relief Organization (organización internacional de ayuda islámica) en los años noventa.
Mahrous. Estuvo implicado en la revuelta de insurgentes islamistas que tomaron el control de la Gran Mezquita de La Meca, en 1979. Fue arrestado, pero puesto en libertad más tarde. Se unió al negocio familiar y dirige la rama de la empresa en Medina.
Bakr. El sucesor de Salem al frente del grupo Saudi Binladen y una de las personas más poderosas de Jeddah.
Yeslam. Estudió en la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles y se estableció después en Europa, convirtiéndose en ciudadano suizo en 2001. Dirige desde Ginebra la rama europea de la compañía. Asegura que no ha tenido contacto con Osama desde 1981.
Abdulah. Graduado en Harvard. Fue el único pariente de Osama que permaneció durante un tiempo en EE UU tras los ataques del 11-S.
Shafik. Uno de los 13 miembros de la familia que abandonó EE UU tras el 11-S.
¿Cuántas esposas tiene?
Osama bin Laden se ha casado cinco veces. A sus esposas, como es tradicional en muchas partes del mundo árabe, se las conoce por el nombre de «Madre (en árabe: umm) de»:
Umm Abdulah (Najwa). Su primera mujer (prima suya), con la que se casó en 1974 y con la que compartió las privaciones del exilio en Sudán, una vida dura que acabó en divorcio. Ha tenido con ella ocho hijos.
Umm Hamza. Doctora en psicología infantil, se casó con Osama en 1982. Sólo ha tenido un hijo del líder de Al Qaeda. Dicen que es su favorita.
Umm Jaled. Originaria de Medina y también con un doctorado (en gramática árabe), ha tenido con Osama cuatro hijos (tres niñas y un niño).
Umm Ali. Nacida en La Meca, ha tenido tres hijos con el líder de Al Qaeda. Hace unos años expresó su deseo de divorciarse.
Amal. La última y la más joven, una joven yemení con la que se casó cuando ella tenía 17 años (ahora tiene 24), después de divorciarse de Najwa. Tuvieron su primer hijo en 2002.
¿Quiénes son sus hijos?
Osama bin Laden tiene 19 hijos, aunque algunas fuentes elevan la cifra hasta 24. De ellos, tuvo ocho con Najwa (su primera mujer), siete niños y una niña: Abdalah (30 años), Abdel Rahman (¿29?), Saad (28), Omar (28), Utman (24), Mohamed (23), Hamza (16) y Fatima (27).
Mientras que algunos, como Omar, se han distanciado de su padre, Saad, Mohamed y Hamza se cree que luchan en las filas de Al Qaeda. Del resto de sus hijos con otras esposas apenas se sabe nada.
Abdalah. Es el hijo mayor. El Gobierno de EE UU asegura que no tiene nada que ver con su padre, si bien él no ha repudiado nunca al líder de Al Qaeda. Dirige su propia empresa en Jeddah y está vigilado por el Gobierno saudí, que ha restringido sus movimientos en el país.
Saad. Acompañó a su padre en el exilio en Sudán entre 1991 y 1996. Se cree que participó en el atentado contra una sinagoga en Túnez, en marzo de 2002, en el que murieron 17 personas, la mayoría turistas alemanes. Según el Gobierno estadounidense, actualmente se encuentra en Irán, bajo custodia de las autoridades de este país.
Omar. Abandonó a su padre en el año 2000 para convertirse en contratista en Egipto, después de haber sido entrenado en uno de los campos de Al Qaeda en Afganistán. Antes, había vivido también con su padre durante 10 años en el exilio en Sudán. En el 11-S se encontraba en Arabia Saudí. En 2006 se casó en Egipto con la británica Jane Felix-Browne, de 51 años (24 años más que él), quien tenía ya tres hijos y cinco nietos de cinco matrimonios anteriores. Pese a que, debido a presiones de la familia de él, llegaron a anunciar su divorcio en 2007, finalmente decidieron continuar con su matrimonio. Jane, convertida al Islam, reveló que su abuelo era judío y aseguró que su marido «lo sabe y lo acepta» porque ella es musulmana. De gran parecido físico con su padre, Omar se define a sí mismo como pacifista y ha declarado que su objetivo es luchar por defender el Islam por medios muy diferentes a los de su padre y desterrar «los prejuicios de Occidente según los cuales todos los árabes somos terroristas». Esta semana pidió asilo en España. El Ministerio del Interior se lo ha denegado alegando que su vida no corre peligro y este sábado ha sido expulsado del país.
Mohamed. Es, al parecer, el favorito del líder de Al Qaeda. Está casado con una hija de Mohamed Atef, un líder de Al Qaeda que murió durante un ataque estadounidense en 2001.
Hamza. El hijo menor de Osama bin Laden (se cree que viajaba con su padre en Afganistán) sólo tiene 16 años pero ya es denominado por muchos medios como «El príncipe del terror». Compuso y publicó en una web una poesía donde pide la muerte de todos los enemigos de Al Qaeda y celebraba los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres.
Fatima. Su única hija con Najwa. Está casada y ha hecho abuelo a su padre. Algunos informes sin confirmar señalan que su marido milita en las filas de Al Qaeda.
Omar bin Laden, en Egipto, en enero de 2008. Foto: Amro Maraghi / AFP / Getty Images
¿Quién era Yamal Jalifa?
El comerciante de diamantes saudí Yamal Jalifa era cuñado de Osama bin Laden (el líder de Al Qaeda arregló su matrimonio con una de sus hermanas) y uno de sus antiguos mejores amigos. Fue asesinado en enero de 2007 mientras efectuaba un viaje de negocios a Madagascar, según las autoridades saudíes, por bandidos locales, aunque la familia puso en duda esta versión.
En los años setenta, el empresario fue uno de los colaboradores más estrechos de Bin Laden, con el que se implicó en la lucha de la resistencia afgana contra la invasión soviética (1979-1989). Pero Jalifa insistía en que había roto con su cuñado a finales de los ochenta por desacuerdos sobre la campaña de lucha contra Occidente que Bin Laden quería lanzar. De hecho, en 2003 publicó una carta abierta al líder de Al Qaeda en un periódico saudí en el que le instaba a renunciar al terrorismo.
No obstante, sus conexiones personales y familiares con Bin Laden le mantuvieron siempre bajo sospecha, y se le llegó a relacionar en Filipinas con el grupo separatista musulmán Abu Sayyaf.
¿Quién es Carmen Bin Ladin?
Portada del libro ‘Inside the Kingdom: My Life in Saudi Arabia’, de Carmen Bin Ladin
De madre iraní y padre suizo, la suiza Carmen Dufou adoptó el apellido Bin Laden (ella lo escribe «Bin Ladin», o «Binladin», en consonancia con la fonética árabe) al casarse con Yeslam bin Laden, décimo hijo de Mohamed bin Laden y hermano del líder de Al Qaeda.
El matrimonio duró nueve años, y Carmen conoció bien a la familia Bin Laden durante los años que vivió en Jeddah. Es madre de tres hijas, Wafah, Najia y Noor y actualmente está separada y vive en Suiza.
En 2004 publicó un libro: Inside the Kingdom: My Life in Saudi Arabia (editado en castellano como Un reino lejano, mi vida con la familia Bin Laden –Temas de Hoy–). Asegura que su apellido es «un lastre», a pesar de lo cual no quiere cambiarlo porque «ni yo ni mis hijas tenemos nada que ocultar, pese a que sé que se ha convertido en sinónimo de violencia ciega y terror».
¿Existen vínculos entre los Bin Laden y los Bush?
Las relaciones comerciales entre la familia Bin Laden y la familia del todavía presidente de los EE UU, George W. Bush, fueron denunciadas, entre otros, por el cineasta estadounidense Michael Moore en su polémico documental Fahrenheit 9/11, estrenado en 2004.
En él, Moore, que basa la mayoría de sus acusaciones en el libro de Craig Unger, House of Bush, House of Saud (Casa de Bush, Casa de Saud), detalla las conexiones económicas que, a lo largo de 30 años, han mantenido los Bush con miembros de familias de Arabia Saudí (incluida la de Bin Laden), y destaca la evacuación de familiares del líder de Al Qaeda organizada por el Gobierno de George W. Bush tras el 11-S.
Entre otras cosas, el documental, cuyo objetivo es denunciar que buena parte de las razones de los ataques estadounidenses a Afganistán e Irak se encontraban en intereses económicos personales, explica que Salem bin Laden invirtió en Arbusto Energy, una compañía dirigida entonces por George W. Bush, por mediación de un representante comercial en los Estados Unidos.
Fahrenheit 9/11 obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
¿Qué pasó tras el 11-S con los Bin Laden que vivían en EE UU?
Acompañados de guardaespaldas y personas cercanas, al menos 13 parientes de Osama bin Laden habrían recibido permiso especial de las autoridades estadounidenses para abandonar el país en un vuelo especialmente fletado para ello, nueve días después de los atentados del 11-S.
Los hechos han sido relatados detalladamente por el periodista y ganador de un premio Pulitzer Steve Coll, en su libro Los Bin Laden. Una familia árabe en un mundo sin fronteras (RBA, 2008).
La mayoría de estos familiares se refugiaron en Egipto, donde continuaron con sus negocios, cambiando, eso sí, el nombre de la empresa, que, con el fin de evitar la mala reputación del apellido Bin Laden, pasó a llamarse Al Murasim.
Osama bin Laden, en Kabul, en 2001. Foto: Hamid Mir / Wikimedia Commons
¿Ha recibido Osama bin Laden apoyo de su familia?
Durante los años que Osama bin Laden pasó en el exilio, en Sudán, y según reveló en su día el semanario alemán Der Spiegel, el Gobierno saudí envió varias veces a su hermano Bakr y a su madre para que trataran de convencerle de que abandonase las actividades terroristas.
Los portavoces de la familia aseguran que ésta repudió y desheredó a Osama bin Laden en 1994, pero diversas investigaciones señalan que los lazos y el apoyo económico, tanto a Osama como a Al Qaeda, siguieron existiendo de algún modo, y por parte de algunos miembros del clan, después de esa fecha.
En diciembre de 2004, el diario francés Le Monde informó de que un juez planeaba investigar las operaciones financieras de la familia Bin Laden, a raíz de una cuenta abierta en 1994 por los hermanos Omar y Heidar bin Laden en un banco suizo, con un depósito inicial de 450.000 dólares y a la que, según algunas informaciones, sólo tenían acceso dos personas: Yeslam bin Laden (hermanastro del líder de Al Qaeda) y el propio Osama. El juez pretendía investigar el destino de 241 millones de euros que habrían sido desviados desde Suiza a cuentas bancarias fantasma en Pakistán.
¿Quién es el «hijo colombiano» de Bin Laden?
Se llama Fernando Aguirre, es conocido en Bogotá como «Osama bin Laden», y patrulla un barrio marginal en la capital colombiana. Asegura ser hijo del líder de Al Qaeda. Se dedica a vigilar calles peligrosas y vive de lo que la gente le da por vigilar locales o viviendas armado con un rifle falso, que lleva con permiso de la Policía.
Se llama Omar y es, probablemente, el hijo más conocido del terrorista más buscado del planeta. Aún joven (28 años), Omar Osama bin Laden se define a sí mismo como pacifista, condena los actos de su padre, está casado con una británica que le dobla la edad y esta semana ha sido expulsado de España al no haber admitido el Gobierno su petición de asilo. Tiene 18 hermanos (algunos dicen que hasta 23) y pertenece a una familia […]