fotografía

Mosul, Irak, 10/5/2017: Un hombre lleva a dos niños en una silla de ruedas, huyendo de los combates entre militantes de Estado Islámico y fuerzas del Ejército iraquí. Foto: Maya Alleruzzo (AP).

Mosul, Irak, 10/5/2017: Un hombre lleva a dos niños en una silla de ruedas, huyendo de los combates entre militantes de Estado Islámico y fuerzas del Ejército iraquí. Foto: Maya Alleruzzo (AP).

Gaza, Palestina, junio de 2015. «Salem Saoody, de 30 años de edad, baña a su hija Layan (izq.) y a su sobrina Shaymaa en las ruinas de su casa. La familia vive actualmente en una caravana, cerca de los escombros». Foto y texto: Emad Samir Nassar.

Gaza, Palestina, junio de 2015. «Salem Saoody, de 30 años de edad, baña a su hija Layan (izq.) y a su sobrina Shaymaa en las ruinas de su casa. La familia vive actualmente en una caravana, cerca de los escombros».
Foto y texto: Emad Samir Nassar.

Foto: Morteza Soorani / Iranian Living Room (Fabrica)

«En esta sala de estar, literal y metafórica, tenemos el privilegio de descubrir múltiples interpretaciones de la realidad iraní: diferencias y similitudes culturales, soledad y sociabilidad, relajación y emoción, vestirse para la vida interior frente a vestirse para la calle, los ritmos de la ceremonia religiosa y los patrones de la vida diaria».

Así presentan sus editores el libro de fotografías Iranian Living Room (la sala de estar iraní), un proyecto en el que 15 jóvenes fotógrafos iraníes muestran, a través de imagenes cotidianas, una cara de su país a la que rara vez se tiene acceso en Occidente.

Publicado en 2013 por Fabrica, un centro privado educativo italiano especializado en comunicación y perteneciente al grupo Benetton, el libro combina la gran calidad e interés de las fotografías en sí mismas con el atractivo que supone siempre, en cualquier cultura, la posibilidad de asomarse por un instante a la intimidad de otras vidas.

Pero, más allá de su lado más voyeur, el objetivo del libro es muy claro: «Mientras que, por lo general, la vida en la calle de países como Irán es presentada por los medios internacionales como extraña e inhibida, detrás de las puertas cerradas la cámara captura otra vida que resulta inmediatamente reconocible en toda su ilimitada riqueza. […] Estas viñetas han sido enmarcadas por jóvenes fotógrafos que, a través de sus historias, pueden ayudar a cambiar el relato que solemos hacer».

Como explica el director ejecutivo de Fabrica, Dan Hill, a la revista Dezeen, «normalmente solo vemos Irán a través de las cámaras de la CNN o la BBC, y se trata, invariablemente, de protestas en la calle o de elecciones. Pero, por supuesto, en Teherán, como en el resto de las ciudades, las conversaciones sobre estos asuntos tienen lugar en las salas de estar, en los espacios domésticos privados. Y en esas habitaciones la gente no está a un millón de kilometros de donde estamos nosotros. La idea es muy simple: mostrar a alguien dormido frente a la tele, cocinando… En definitiva, poner de relieve la cara de Irán que la gente no ve».

Foto: Ali Tajik / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Ali Tajik / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Hamed Ilkhan / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Mashid Mahboubifar / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Mashid Mahboubifar / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Mashid Mahboubifar / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Majid Farahani / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Majid Farahani / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Majid Farahani / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Mohammad Mahdi Amya / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Morteza Soorani / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Nazanin Tabatabaei / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Negar Sadvand / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Negar Sadvand / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Negar Sadvand / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Negar Sadvand / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Saina Golzar / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Sina Shiri / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Sina Shiri / Iranian Living Room (Fabrica)
Foto: Morteza Soorani / Iranian Living Room (Fabrica)

Esa intención de tender puentes, sin embargo, chocó con un contexto en el que Irán estaba aún bajo estrictas sanciones económicas por su programa nuclear, y también con la cerrazón de quienes prefieren seguir viviendo en un mundo donde todo es blanco o negro.

Cuando, hace ya tres años, el libro se puso a la venta en Internet, la compañía de pagos online PayPal (la misma que desactivó las donaciones a Wikileaks en 2010 tras la publicación por parte de la organización de Julian Assange de los cables diplomáticos de EE UU) añadió Iranian Living Room a su lista negra de productos vetados, impidiendo así a sus clientes adquirir el libro.

Por increíble que parezca, y según contó el propio Dan Hill en su blog, la razón aducida por PayPal fue la presencia de la palabra «iraní» en el título. De acuerdo con las explicaciones que posteriormente ofreció la compañía, existía «un conflicto» con las sanciones impuestas a Irán.

Días después, y tras una catarata de protestas, tanto en el blog de Hill como en su cuenta de Twitter, PayPal recitificó, atribuyó el «error» a sus algoritmos informáticos, e incluyó el libro en su catálogo.


Más información y fuentes:
» Iranian Living Room (Fabrica)
» Iranian Living Room – the book PayPal tried to ban (Dezeen)
» Journal: PayPal, and the word «Iranian» (Dan Hill, City of Sound)

Irán en la intimidad, el libro de fotos que vetó PayPal

«En esta sala de estar, literal y metafórica, tenemos el privilegio de descubrir múltiples interpretaciones de la realidad iraní: diferencias y similitudes culturales, soledad y sociabilidad, relajación y emoción, vestirse para la vida interior frente a vestirse para la calle,… Leer

Foto: Tom Schutyser, del libro ‘Caravanserai: Traces, Places, Dialogue in the Middle East’

Durante cerca de diez siglos, viajeros, peregrinos, comerciantes y militares encontraron reposo, alimento y un lugar donde intercambiar no solo mercancías, sino también experiencias y tradiciones culturales, al calor de los miles de caravasares que salpicaban los caminos de todo Oriente Medio y Asia Central.

Los caravasares, término que deriva del turco kervansaray, y, antes, del persa karavan (كاروان, viajeros) y sara (سرا, hostal, refugio, palacio), desempeñaron un papel fundamental como puntos de enlace en la Ruta de la Seda y en otras rutas comerciales a través de Asia, el norte de África y la Europa suroriental. Denominados también jan (خان, en persa), pueden considerarse como los auténticos nodos de la primera red globalizada de comercio terrestre.

Foto: Tom Schutyser, del libro ‘Caravanserai: Traces, Places, Dialogue in the Middle East’

Estas grandes posadas solían estar situadas a unos 30 kilómetros unas de otras (distancia equivalente a una jornada de camino), a lo largo de las diferentes rutas que unían los puertos y núcleos urbanos más importantes. En los lugares por los que no transcurría directamente la Ruta de la Seda, como la mayor parte de la actual Turquía o Armenia, sirvieron para vertebrar el comercio interior. Uno de los mejor conservados en Turquía es el caravasar de Agzikarahan, construido en 1229 por los turcos selyúcidas.

Actualmente, los caravasares que no han desaparecido por completo se encuentran en ruinas, o bien han sido reconstruidos y reconvertidos en hoteles, museos, tiendas o incluso puestos militares. Los mejor preservados son los situados en el interior de ciudades, como el de Assad Pacha en Damasco.

La guerra en Siria, sin embargo, está resultando devastadora para estas construcciones, al igual que para el resto del patrimonio histórico del país (el Instituto para la Formación y la Investigación de Naciones Unidas, UNITAR, informó a finales del año pasado que el conflicto ha provocado la destrucción o dañado seriamente al menos 290 sitios del patrimonio cultural sirio).

En Alepo, por ejemplo, el caravasar Qurt Bey, que data del siglo XV, resultó gravemente dañado por las bombas. La mayor parte de su estructura en la parte oriental quedó completamente arrasada.

En la imagen superior, el caravasar Qurt Bey de Alepo, en diciembre de 2011, antes de los combates. En la inferior, la misma zona en julio de 2014. La flecha azul muestra el muro oriental del caravasar, totalmente destruido. Las flechas amarillas indican otras estructuras cercanas seriamente dañadas. Fotos: DigitalGlobe / AAAS

En el año 2001, la UNESCO impulsó un ambicioso proyecto para realizar un inventario lo más completo posible de caravasares en cuatro países (Rusia, Siria, Turkmenistán e Irán, a los que luego se sumaron Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán), con el fin de asegurar su preservación.

El proyecto incluía la elaboración de una exhaustiva base de datos que incluyese nombres, planos arquitectónicos, fotografías y cualquier otra información relevante relativa, especialmente, a los caravasares más antiguos.

En cada uno de los países participantes, comisiones de la UNESCO designaron equipos académicos, formados principalmente por arqueólogos y arquitectos, para comenzar el inventario sobre el terreno en una serie de puntos concretos, elegidos por su importancia histórica o por su estado de conservación.

Localización de algunos de los caravasares en Asia Central y Oriente Medio incluidos en el proyecto de inventario de la UNESCO

Los caravasares surgieron de forma paralela a la expansión del islam y al crecimiento de las rutas comerciales entre Oriente y Occidente, y su declive se inició tras la apertura, por parte de los portugueses, de las nuevas rutas marítimas. Su construcción se extendió a lo largo de un amplio periodo que abarca cerca de mil años, entre los siglos IX y XIX. Según la UNESCO, «los caravasares constituyen un fenómeno fundamental en la historia de Asia Central y Oriente Medio, tanto desde un punto de vista económico, como social y cultural».

La UNESCO destaca asimismo la importancia arquitectónica de estas construcciones, diseñadas sobre la base de reglas geométricas y elementos definidos por las diferentes tradiciones. Existe una cierta unidad estilística, pero cada caravasar posee características específicas.

Generalmente se trataba de edificios rectangulares con un portal único, lo suficientemente ancho como para permitir el paso de animales grandes y cargados, como camellos o caballos. Alrededor del patio interior, casi siempre abierto, se encontraban los establos, almacenes y habitaciones para los mercaderes, sus sirvientes y la mercancía. Los caravasares proveían de agua, tanto para el consumo de viajeros y animales, como para las abluciones rituales.

Foto: Tom Schutyser, del libro ‘Caravanserai: Traces, Places, Dialogue in the Middle East’

Algunos de los caravasares que siguen en pie en Líbano, Siria y Jordania fueron recogidos por el fotógrafo belga Tom Schutyser en el libro Caravanserai: Traces, Places, Dialogue in the Middle East (Caravasares: huellas, lugares, diálogo en Oriente Medio, 5 Continents Editions, 2012), obra a la que pertenecen las imágenes en blanco y negro que acompañan esta entrada.

Schutyser ha recorrido en varias ocasiones la Ruta de la Seda, a lo largo de 15 años. Su primer proyecto centrado en los caravasares lo llevó a cabo en 2003, en el norte de Irán. El segundo, en el que realizó las fotografías que conforman este libro, data de 2009, es decir, antes del comienzo de la guerra en Siria. El libro, publicado como edición bilingüe, en inglés y francés, cuenta con una introducción de Andrew Lawler e incluye textos de Reza Aslan, Rachid al-Daif, Robert Fisk, Dominique Moïsi y Paul Salem.

Los editores invitan al lector a reflexionar sobre la posibilidad de abrir nuevas vías de diálogo capaces de sanear las deterioradas relaciones entre el mundo occidental y el mundo musulmán, «del mismo modo que, en su día, estas posadas hicieron posible que los viajeros compartiesen no solo sus bienes, sino también sus ideas y sus descubrimientos».

Foto: Tom Schutyser, del libro ‘Caravanserai: Traces, Places, Dialogue in the Middle East’

Más información:
» Spine of the Silk Roads (AramcoWorld)
» Consider at Caravanserai (página web de Tom Schutyser)
» Following the ancient Silk Road with photographer Tom Schutyser (The Daily Star)
» The Silk Road and Cultural Diplomacy (Linda J. Buckle)
» The UNESCO website on Caravanserais
» Inventory of Caravanserais in Central Asia (UNESCO, pdf)
» War has damaged all but one of Syria’s World Heritage Sites, satellite images show (The Washington Post)
» Report on Damage to Cultural Heritage Sites in Syria calls for Scaled up Protection Efforts (UNITAR)
» Fotos de caravasares en Wikimedia Commons

Viaje e intercambio: la huella olvidada de los caravasares

Durante cerca de diez siglos, viajeros, peregrinos, comerciantes y militares encontraron reposo, alimento y un lugar donde intercambiar no solo mercancías, sino también experiencias y tradiciones culturales, al calor de los miles de caravasares que salpicaban los caminos de todo… Leer

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Bait Hanun, Gaza (Palestina), 30/1/2015: Una niña descansa sobre un colchón en las ruinas de su casa, destruida durante los ataques israelíes del pasado verano. Este martes, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) anunció que se veía obligada a suspender sus ayudas para la restauración de viviendas y el pago de alquileres en Gaza, alegando que los donantes han incumplido sus compromisos financieros. «En octubre se prometieron 5.400 millones de dólares en la conferencia de El Cairo. Ninguna de estas ayudas ha llegado a Gaza. Es doloroso e inaceptable», indicó el organismo a través de un comunicado. Foto: Mohammed Abed / AFP


Ammán, Jordania, 2/2/2015: Vigilia en memoria de los rehenes japoneses Haruna Yukawa y Kenji Goto, asesinados por el grupo Estado Islámico. Los yihadistas anunciaron la «ejecución» de Yukawa el 25 de enero, y la del periodista Kenji Goto (a través de un vídeo donde se muestra su decapitación), el pasado sábado. Foto: Khalil Mazraawi / AFP


Ammán, Jordania, 6/2/2015: Manifestación contra Estado Islámico tras la muerte del piloto jordano Muaz Al Kasasbeh, brutalmente asesinado (quemado vivo) por los militantes del grupo Estado Islámico que le mantenían prisionero desde el 24 de diciembre. Las autoridades jordanas respondieron ejecutando este miércoles a la militante de Al Qaeda Sayida al Rishawi y a otro preso acusado de terrorismo. EI había pedido la excarcelación de Al Rishawi, condenada a muerte en Jordania después un intento de atentado fallido en Ammán en 2005, a cambio de la liberación del periodista japonés Kenji Goto, decapitado el pasado sábado, y de perdonarle la vida a Kasasbeh. Foto: Khalil Mazraawi / AFP


Jordania, 5/2/2015: Una bomba con versos del Corán, en un avión de la Real Fuerza Aérea de Jordania a punto de despegar para atacar posiciones del grupo Estado Islámico en la ciudad siria de Raqqa. Jordania llevó a cabo esta semana varios ataques contra el grupo yihadista, en respuesta al asesinato del piloto jordano Muaz Al Kasasbeh. Foto: Reuters / Petra News Agency


Saná, Yemen, 7/2/2015: Miles de seguidores del grupo rebelde de los hutíes, durante una manifestación en el principal estadio de la capital del Yemen. El movimiento de los hutíes formalizó este viernes su golpe de Estado, al emitir una declaración que estipula la disolución del Parlamento y la formación de un Consejo Presidencial para administrar la próxima etapa interina, de un máximo de dos años. El Consejo tendrá cinco miembros, y su objetivo es salir de la actual crisis política, agravada por la dimisión del presidente Abd Rabu Mansur Hadi hace dos semanas. Foto: Khaled Abdullah / Reuters


Sinyar, Irak, 2/2/2015. Las autoridades iraquíes anunciaron este sábado el hallazgo de una fosa común con 23 cadáveres de miembros de la minoría yazidí, entre ellos niños y mujeres, ejecutados por los yihadistas de Estado Islámico en la provincia de Nínive, en el norte del país. La fosa fue descubierta en las afueras de la aldea de Berdaya, próxima a la zona de Zemar. Las fuerzas de seguridad han hallado en las últimas semanas varias sepulturas clandestinas en áreas que fueron liberadas de la ocupación yihadista. El pasado lunes, al menos 30 cadáveres de ciudadanos yazidíes fueron localizados en una fosa común (foto) situada al suroeste del distrito de Sinyar, en Nínive, donde habían sido enterrados. Foto: Safin Hamed / AFP


El Cairo, Egipto, 4/2/2015: Un tribunal egipcio condenó este miércoles a cadena perpetua al activista y bloguero Ahmed Duma, una figura destacada en la revuelta que acabó con el gobierno de Hosni Mubarak en 2011, y a otros 229 activistas, acusados de «causar disturbios e incitar a la violencia». En principio, deberán cumplir al menos 25 años en prisión. Otras 39 personas fueron condenas a diez años de cárcel, mientras que un tribunal de menores se hizo cargo de otros 25 acusados en esta misma causa, relativa a los disturbios causados frente a la sede del Consejo de Ministros en El Cairo en diciembre de 2011, en los que se registraron víctimas mortales. En la imagen, Ahmed Duma (izquierda), durante el juicio. Foto: Reuters – Al Youm Al Saabi Newspaper


Kobane, Siria, 30/1/2015: Un francotirador kurdo observa las ruinas de la ciudad, recuperada por las tropas kurdas el pasado 26 de enero. Las celebraciones por el triunfo de las milicias kurdas sobre los yihadistas del grupo Estado Islámico en Kobane se vieron empañadas al llegar las primeras pruebas de la desolación en que se encuentra la localidad, completamente arrasada tras cuatro meses de asedio. Miles de familias han tenido que ser desplazadas a varios campos de refugiados al otro lado de la frontera con Turquía. Foto: Bulent Kilic / AFP


Ras a-Ain, Siria, 30/1/2015: Una combatiente de las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG, por sus siglas en kurdo), tras recibir su licencia militar. Aunque se considera que las YPG son el brazo armado del Partido de la Unión democrática (PYD), la principal agrupación política opositora kurda en Siria, la milicia ha intentado definirse como una organización apolítica y de varias etnias que defiende a todas las comunidades religiosas. Foto: Rodi Said / Reuters


Damasco, Siria, 5/2/2015: Una niña herida recibe asistencia médica en un hospital de campaña, tras al menos 20 ataques aéreos que, según activistas de la oposición, lanzaron las fuerzas leales al presidente sirio, Bashar Al Asad, contra el barrio de Douma y otras zonas del noreste de la capital del país. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó de al menos 12 muertos y más de 100 heridos. Otras fuentes elevan la cifra de fallecidos a en torno a 60. Foto: Mohammed Badra / Reuters


Alepo, Siria, 4/2/2015: Helicópteros del ejército sirio dejaron caer el jueves dos bombas de barril sobre una plaza llena de gente en una localidad cercana a Alepo, causando la muerte de al menos 25 civiles, según informaron activistas de la oposición. Los ataques de las fuerzas gubernamentales se produjeron horas después de que los rebeldes bombardearan Damasco, causando nueve muertos. En la imagen, varios rebeldes sirios corren por una calle de Alepo, junto a edificios destrozados por la guerra. Foto: Fadi al-Halabi / AFP


Sanliurfa, Turquía, 2/2/2015: Una refugiada siria, sentada junto a su tienda en un campo de refugiados de la ONU. Unos 380.000 refugiados sirios, los más vulnerables, que residen en países próximos a Siria como Jordania, Líbano y Turquía, necesitan ser realojados urgentemente en otros estados, según afirmó este miércoles Amnistía Internacional. La ONG indicó que entre esos desplazados hay supervivientes de torturas y violaciones, así como enfermos y menores que han perdido a sus familias, y que tan solo una fracción mínima de ellos han sido reasentados hasta ahora. Foto: Bulent Kilic / AFP


Nayaf, Irak, 1/2/2015: Combatientes chiíes, enrolados en el ejército iraquí para combatir al grupo Estado Islámico, durante un entrenamiento en el desierto, al sur de Bagdad. Los ejercicios incluyen saltos a través de fuego y maniobras cuerpo a tierra en la arena. Foto: Alaa Al-Marjani / Reuters


Nai Saleh, Cisjordania (Palestina), 6/2/2015: Una mujer palestina se protege el rostro del gas lacrimógeno disparado por el ejército israelí, durante enfrentamientos ocurridos tras una manifestación de protesta contra la expansión de asentamientos judíos en tierras palestinas. Foto: Abbas Momani / AFP


Bolu, Turquía, febrero de 2015: Militares de un comando turco construyen un iglú durante las maniobras de invierno del ejército, en la zona de la sierra Köroğlu, una cordillera ubicada en el norte-noroeste del país, al norte de Ankara. Foto: Anadolu Agency


Dubai, Emiratos Árabes Unidos, 2/2/2015: Un obrero descansa tras trabajar en la carga de un barco. Foto: Dan Kitwood


El Cairo, Egipto, 2/2/2015: Un momento de la representación de la obra Qasem Amin, La emancipación de las mujeres, por la Compañía de Danza y Teatro Modernos de Egipto, bajo la dirección del coreógrafo Walid Aouni. La obra se representó por primera vez en 2010, con el título de Las mujeres de Qasem Amin. Foto: Bassam Al-Zoghby / Al Ahram


El Cairo, Egipto, 5/2/1975: El pasado día 3 se cumplieron 40 años de la muerte de Um Kulzum, probablemente las más popular e influyente cantante de la historia no solo en su Egipto natal, sino en todo el mundo árabe. En la imagen, rescatada esta semana por el diario egipcio Al Ahram, un momento de su funeral, al que se calcula que asistieron cerca de cuatro millones de personas.


Rahat, Israel, 2/2/2015: Una bandada de estorninos, durante la puesta de sol en el desierto del Neguev. Foto: Menahem Kahana / AFP


Ashdod, Israel, 4/2/2015: Uno de los cerca de 40 surfistas que han participado esta semana en una competición celebrada en las playas del Mediterráneo. Foto: Oded Balilty / AP

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

Foto: Tanya Habjouqa, de su serie ‘Occupied Pleasures’

Recuperar el humor y la alegría presentes en las vidas de los palestinos, su sentido lúdico y su capacidad de divertirse a pesar de los tremendos obstáculos. Eso es lo que se ha propuesto la fotógrafa Tanya Habjouqa, y así lo refleja en su serie Occupied Pleasures: «Quiero que la gente mire a estas personas más allá del completo estereotipo al que han sido reducidas, que las miren, y se rían, y piensen», dice.

Foto: Tanya Habjouqa, de su serie ‘Occupied Pleasures’
Foto: Tanya Habjouqa, de su serie ‘Occupied Pleasures’
Foto: Tanya Habjouqa, de su serie ‘Occupied Pleasures’
Foto: Tanya Habjouqa, de su serie ‘Occupied Pleasures’
Foto: Tanya Habjouqa, de su serie ‘Occupied Pleasures’

Habjouqa, nacida en Jordania y criada en Estados Unidos, comenzó esta serie de fotografías cuando vivía en Jerusalén Este con su marido, un abogado palestino especializado en derechos humanos. Tras recibir una beca de la Fundación Magnum a principios de 2013, Habjouqa pudo dedicarse por entero al proyecto, que concluyó el pasado mes de octubre.

En la presentación de la serie en su página web, Habjouqa escribe: «Más de cuatro millones de palestinos viven en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, donde la situación política invade constantemente los momentos más mundanos. La movilidad está restringida y la amenaza de la violencia es frecuente. Esto da lugar a un gran deseo por los placeres más pequeños, y a un afilado sentido del humor sobre las situaciones absurdas que produce una ocupación que dura ya 47 años».


Fuente y más fotos:
» A Side of Palestinian Life That Doesn’t Usually Make It Into the News (Slate)
» Occupied Pleasures (web de Tanya Habjouqa)
» Tanya Habjouqa en Facebook

La Palestina que no sale en las noticias

Recuperar el humor y la alegría presentes en las vidas de los palestinos, su sentido lúdico y su capacidad de divertirse a pesar de los tremendos obstáculos. Eso es lo que se ha propuesto la fotógrafa Tanya Habjouqa, y así… Leer

Esta imagen, captada en El Cairo con un móvil por la fotógrafa egipcia Laura El-Tantawy, el 31 de diciembre de 2013, fue incluida en un reportaje publicado el pasado mes de agosto por la revista Time sobre cómo ha cambiado la forma en que experimentamos la fotografía debido al uso de teléfonos inteligentes. La foto forma parte de la serie de El-Tantawy Blended Reflections, y viene acompañada por el siguiente texto de la propia autora:

En el último día del año miré por la ventana y solo encontré nubes negras llenas de miedo. Entonces una bandada de bellezas aladas comenzó a trazar círculos en el cielo… en las alturas. Mientras los miraba volar, dije adiós en silencio a los recuerdos del año e hice sitio para que vengan otros nuevos.

Esta imagen, captada en El Cairo con un móvil por la fotógrafa egipcia Laura El-Tantawy, el 31 de diciembre de 2013, fue incluida en un reportaje publicado el pasado mes de agosto por la revista Time sobre cómo ha cambiado la forma en que experimentamos la fotografía debido al uso de teléfonos inteligentes. La foto forma parte de la serie de El-Tantawy Blended Reflections, y viene acompañada por el siguiente texto de la propia autora:

‘Hands of Time’, de la serie ‘Portraits of Denial and Desire’ (2013). John Halaka / Tasneem Gallery

«A traves de su trabajo, Halaka humaniza y personaliza la noción abstracta de masas desplazadas, haciendo la experiencia de los refugiados infinitamente más real, comprensible e inolvidable». Así describen sus organizadores la muestra Retratos de negación y deseo (Portraits of Denial & Desire), un conjunto de composiciones fotográficas dispuestas en dípticos y trípticos que, desde el pasado 25 de julio, ha expuesto el artista de origen palestino John Halaka en la galería Tasneem de Barcelona.

La intención de la obra es mostrar «retratos psicológicos» de refugiados palestinos, mediante «imágenes que involucran al espectador en un proceso de construcción de narrativas fragmentarias sobre la vida, la historia y la condición de los individuos representados».

Las imágenes de Halaka son parte de un proyecto multidisciplinario en curso, que incluye asimismo retratos dibujados a gran escala, un vídeo que archiva historias orales, un documental y un libro con narraciones y retratos de los refugiados. En palabras de los organizadores de la exposición, «esta narración muestra cómo la persistencia de la memoria es un acto fundamental de la resistencia política y la supervivencia cultural».

John Halaka nació en Al Mansurah, Egipto, en 1957, en el seno de una familia palestina. Artista visual, documentalista y profesor de Artes Visuales en la Universidad de San Diego (EE UU), donde enseña desde 1991, sus obras y sus películas han sido mostradas en varias exhibiciones, tanto nacionales como internacionales.

Una selección de sus pinturas, dibujos y fotografías puede verse en su sitio web, donde Halaka presenta su obra como «una reflexión permanente sobre la fragilidad y la capacidad de recuperación de la condición humana, y sobre nuestra búsqueda constante de autorrealización frente al autoengaño cultural y personal».

«Mi experiencia como artista de origen palestino –añade– ha ido dando forma a mis investigaciones pictóricas sobre los ciclos de la represión y el desplazamiento, así como a una exploración de las relaciones entre el deseo, la negación y la inestabilidad. Mis trabajos más recientes y los actuales investigan temas relacionados con la construcción de la identidad desde las perspectivas personal, familiar y política».

En una entrevista publicada el año pasado por el portal Electronic Intifada, Halaka indicaba que sus fotografías de refugiados palestinos representan un compromiso con su familia y, también, una reflexión sobre la cultura de su pueblo, una cultura «con un potencial tan grande, que fue prácticamente arrasada por el odio colonial y la beligerancia racista, así como por la absoluta arrogancia de un mundo occidental que cree que los árabes pueden ser apartados a un lado y tratados como menos que humanos».

En su web, Halaka resume su filosofía con una frase del escritor estadounidense James Baldwin: «Cuando las circunstancias se hacen reales a través del testimonio de otro, entonces es posible vislumbrar el cambio».

La exposición de la galería Tasneem ha sido organizada en colaboración con el UNU-GCM (Instituto para la Globalización, la Cultura y la Movilidad de la Universidad de las Naciones Unidas), que tiene su sede en Barcelona. Se inauguró junto con la jornada Apatridia y Migración Transcontinental, organizada por esta universidad.

John Halaka, «Abu Ghazi»
John Halaka, «Abu Ibrahim»
John Halaka, «Abu Rayek-Ibrahim Essa»
John Halaka, «Sabra and Shatila Memorial»
John Halaka, «Umm Aziz»
John Halaka, «Umm Saleh»
John Halaka, «Will the Young Forget»
John Halaka, «Zeinab Sakallah»
John Halaka, «Hands of Time»

» Fotos y composiciones: John Halaka, Portraits of Denial & Desire (2012 – Present)
» Web del artista: johnhalaka.com
» Exposición: Portraits of Denial & Desire, Photographic Narrative Of Palestinian Refugees / John Halaka (Tasneem Gallery)
» Más información: Preserving Palestine’s memory through art: interview with John Halaka (Electronic Intifada)

Retratos de la memoria

«A traves de su trabajo, Halaka humaniza y personaliza la noción abstracta de masas desplazadas, haciendo la experiencia de los refugiados infinitamente más real, comprensible e inolvidable». Así describen sus organizadores la muestra Retratos de negación y deseo (Portraits of Denial & Desire), un conjunto… Leer

La guerra en Siria sigue ahí, testaruda y vergonzante, como un familiar incómodo a quien hemos decidido ignorar con la inconfesable esperanza de que desaparezca, pero que continúa llamando a nuestra puerta cada cierto tiempo, arrastrando su maleta de cadáveres. Solo en el mes de julio han muerto más de 5.300 personas. Desde que empezó el conflicto, 170.000. Más de 56.500 eran civiles. Entre 9.000 y 10.000, niños.

Según datos de UNICEF, 2,8 millones de niños sirios (contando tanto a los que siguen en el país como a los que han huido) no pueden ir al colegio. Eso es cerca de la mitad del total de la población escolar del país. Y la cifra real es, con seguridad, bastante mayor, ya que, en el caso de los refugiados, solo incluye a aquellos menores que han sido registrados por sus padres en alguna de las agencias de la ONU.

Ninguno de estos números refleja, en cualquier caso, el horror vivido por muchos de estos niños, las huellas que la guerra ha dejado y está dejando en sus vidas. El único modo de comprender algo así, o, al menos, de acercarse un poco, es escucharles, estar con ellos, mirarles a los ojos. Es lo que ha hecho el fotógrafo Muhammed Muheisen.

Su serie de retratos de niños sirios, realizada en el campo de refugiados de Zataari, en Jordania, y publicada por la agencia AP, sobrecoge por su sobriedad, por el poder acusador que emana de cada una de esas caras. Son la mejor arma contra nuestra tendencia al olvido.

Mohammed (12 años) y Zainab (5), Mohammed Ghassan (8), Kamel (7), Fouad (14) y Amal Qalloosh (11), Hatem (13) y Boran (5), Jood (8) y Ammar (10), Malak (9) y Batoul (6), Samah (5) y Ahmad (6), Yasmeen (9)… Estos niños, como ese pariente incómodo que sigue llamando a la puerta, también son familia. Y están muy vivos.

Ver las fotos en el blog de fotografía de AP


» Leer también: Grandes fotógrafos en Oriente Medio: Muhammed Muheisen

Siria: la guerra en los ojos de los niños

La guerra en Siria sigue ahí, testaruda y vergonzante, como un familiar incómodo a quien hemos decidido ignorar con la inconfesable esperanza de que desaparezca, pero que continúa llamando a nuestra puerta cada cierto tiempo, arrastrando su maleta de cadáveres. Solo… Leer

Desierto de Wadi Rum, Jordania. Foto: Ivana Perić. Fuente y más fotos: yourmiddleeast.com.

Desierto de Wadi Rum, Jordania. Foto: Ivana Perić.

1 2 12