Así amanecía hoy El Cairo, entre la bruma, el día después de la matanza provocada por el brutal asalto policial a la acampada de protesta de los seguidores de los Hermanos Musulmanes y del depuesto presidente Mohamed Mursi. La jornada… Leer
Así amanecía hoy El Cairo, entre la bruma, el día después de la matanza provocada por el brutal asalto policial a la acampada de protesta de los seguidores de los Hermanos Musulmanes y del depuesto presidente Mohamed Mursi. La jornada se saldó con más de 300 muertos y unos 3.000 heridos (últimas cifras del Ministerio de Sanidad egipcio), la vuelta al estado de emergencia, como en los tiempos de Mubarak, y un futuro que está ahora envuelto en una niebla mucho más densa que la que se levanta desde las aguas del Nilo en la imagen captada esta mañana por el corresponsal de la BBC.
Los militares han hecho lo que cualquiera con dos dedos de frente sabía que harían, más aún cuando era evidente que los manifestantes no iban a retirarse. Y, ante la situación de total descontrol y la creciente violencia, el manual del golpe de Estado se ha completado con una de sus páginas más clasicas, el estado de excepción, es decir, posibilidad de detenciones sin cargos y de censura a los medios de comunicación, prohibición de manifestaciones de protesta, toque de queda, soldados ejerciendo de policías… Hasta los recintos arqueológicos y los museos han sido cerrados de manera indefinida.
Algunos enlaces de interés:
Crónicas
» More than 200 dead after Egypt forces crush protest camps (Yasmine Saleh y Tom Finn, Reuters)
» As it happened: Egypt camps stormed (BBC)
» El Ejército aplasta la protesta islamista (Rocío López en El País)
» Bloodshed in Cairo as pro-Morsi camps cleared (Patrick Kingsley en The Guardian)
» Una cadena de revueltas sacude Egipto (gráfico interactivo en El Mundo)
» Cairo clashes captured on social media (Storify de la NBC)
Análisis y opinión
» It only gets worse from here (Issandr El Amrani, en The Arabist)
You could ask a thousand questions about the violence that has shaken Egypt, from why police decided to move now against Islamist sit-ins and with such brutality after making so much of its careful planning in the last week, to whether the attacks on churches and Christians more generally that erupted in reaction are part of a pre-planned reaction or the uncontrollable sectarian direction political tensions take in moments of crisis. But the question that really bothers me is whether this escalation is planned to create a situation that will inevitably trigger more violence – that this is the desired goal. […]
[…] Over the last week there was much talk […] over whether or not to negotiate with the Brothers or break their sit-ins. The camp that eventually won does not just believe that the Brothers are not worth negotiating with. They want to encourage it in its provocative sectarian discourse, its supporters’ desire for violence, and push as much as the Islamist camp as possible into being outlaws.
Those who nurture such eradicateur sentiment do not so much actually want to physically eradicate all Islamists as to provoke them into a situation where their political existence will be eradicated because they will have opted for violence. They are willing to endure that violence, even a return to the counter-insurgency of the 1990s, and sporadic sectarian and terrorist attacks, because they believe it will strengthen their camp and enable them to permanently block most Islamists from politics. […]
Their thinking is cynical in the extreme, not unlike Bashar al-Assad’s push towards militarising the political conflict he faced [in Syria] in 2011.
» Tras el golpe, la locura (Luz Gómez García, en El País)
Quién contase con que los Hermanos Musulmanes se iban a retirar voluntariamente del escenario político, y hasta de la calle misma, cuando se les ha arrebatado la presidencia y el Gobierno de la nación, es que desconoce su capacidad de resistencia. No es el caso del Ejército y la clase política egipcios, que contaban con su aguante y han obrado consecuentemente, echando un órdago. La brutal represión era cuestión de tiempo, y el tiempo era el final de Ramadán. El caos no podía llegar en el mes sagrado pero era inevitable a su conclusión. Y ha ocurrido solo dos días después del fin de las festividades.
Creer que la democracia y la revolución son posibles en un Egipto con los hermanos acallados, es un absurdo ejercicio de posibilismo. Hemos tenido un ejemplo en las buenas intenciones de la mediación internacional. Lo efectivo habría sido condenar el golpe desde el principio y que la comunidad internacional exigiese la reposición de Morsi. El Ejército egipcio no es una fuerza política que se avenga a razones. Y ha pasado lo que tenía que pasar, la tragedia era inevitable. […]
» Los militares egipcios eligen la vía de la represión (Íñigo Sáenz de Ugarte, en Guerra Eterna)
[…] La confrontación civil es total. El Ejército no va a renunciar a corto plazo a una posición de fuerza en la que cuenta con el apoyo expreso de todas las fuerzas políticas que no son islamistas. Aparentemente, todos esos grupos opinan que acabar con los Hermanos es un precio que están gustosos a pagar aunque tengan que aceptar un Gobierno controlado por los militares. La idea de que sobre esto se pueda construir una transición democrática es absurda. En cualquier caso, al Ejército no le preocupa lo más mínimo la opinión pública internacional o los gobiernos extranjeros. […]
» Egypt Crosses the Line (Peter Hessler, en The New Yorker)
[…] The two sides in this showdown are typically portrayed in religious terms: the Islamists, who support the Brotherhood, and the secularists, who stand with the military. But religion has a way of dominating any discussion of the Middle East, until it’s easy to forget that other forces also shape the way people behave. In Egypt, the current conflict reflects the vastly different responses that groups can have to a fledgling democracy after decades of dictatorship. For the Brotherhood, this means stubbornly following what it believes to be the correct and legitimate political path, even if it alienates others and leads to disaster; for the military, it’s a matter of implementing the worst instincts of the majority. In each case, one can recognize a seed of democratic instinct, but it’s grown in twisted ways, because the political and social environment was damaged by the regimes of the past half-century. […]
» Military crackdown: Egypt’s Tiananmen Square (The Guardian, editorial)
[…] Today, military rule has been revealed for what it is, and anyone thinking that it will be temporary or last for just one month has got to be supremely optimistic. Calm and a national dialogue cannot be restored in that time. More likely are repression and further rounds of arrests – the Brotherhood leader Mohammed El-Beltagy, whose 17-year-old daughter was killed in the storming of the camps, was one of those detained last night – that will in turn provoke fresh protest. The defiance of the Brotherhood, and especially of those leaders who have lost family members, will be redoubled. There were already revenge attacks on Christian churches in upper Egypt by militants whom the Brotherhood do not and can not control. […]
» Egypt’s Military Cracks Down on Muslim Brotherhood: Will Chaos Follow Killings? (Ashraf Khalil, en Time)
[…] A full Brotherhood purge from public and political life, which seems likely at this point, would drive the venerable and still powerful Islamist organization back underground — where it spent decades of its existence before the 2011 revolution. It would be an embittered, aggrieved faction, emboldened by the memories of its adherents’ recent sacrifices and the knowledge that it won every postrevolutionary election it entered. If the military’s crackdown continues, it will likely radicalize certain elements of the group and could herald a new, unwelcome era of armed Islamist insurgency. […]
» Avec les Frères musulmans, l’armée a aussi écrasé la démocratie naissante (Christophe Ayad en Le Monde)
Les islamistes ne sont pas les seules victimes de l’assaut donné mercredi par les forces de sécurité contre les deux « sit-in » de militants pro-Morsi, au prix, semble-t-il, de plus de 230 morts selon des bilans encore provisoires à l’échelle nationale. […]
[…] Avec la vague de violences sans précédent qui a été soulevée par l’assaut contres les camps de Rabiya Al-Adawiya et de la place Al-Nahda – attaques d’églises, de citoyens coptes, de commissariats –, l’état d’urgence n’est pas près d’être levé. L’Egypte s’apprête à entrer dans un cycle de violences au moins comparable à celui des années 1990, lorsque le pouvoir a mis six ans (1992-1998) à écraser une insurrection de bien moindre ampleur des Gamaat al-islamiya, qui s’en prenaient quotidiennement aux policiers, aux coptes ou aux touristes, d’abord au Caire, puis en Haute-Egypte. Le retour au calme s’était fait au prix de la détention de quelque 90 000 personnes, de violations massives des droits de l’homme et d’une absence totale de démocratie.
» Experts reflect on Egypt’s turmoil (Al Jazeera)
» What’s Going On In Egypt: A Brief Explanation (Kim Gamel, en The Huffington Post)
» Egypt: a divided state (vídeo, The Guardian)
Sobre el estado de emergencia
» What it means that Egypt is entering a ‘state of emergency’ (The Washington Post)
» Egipto retrocede 30 años (El País)
Sobre la reacción de Estados Unidos
» Egypt erupts as security forces attack Morsi supporters (The Washington Post, editorial)
[…] This refusal to take a firm stand against massive violations of human rights is as self-defeating for the United States as it is unconscionable. Continued U.S. support for the Egyptian military is helping to push the country toward a new dictatorship rather than a restored democracy. […]
» Military Madness in Cairo (The New York Times, editorial)
The United States must distance itself from Egypt’s destructive generals, even if that means suspending all American aid.
» U.S. Condemns Crackdown, but Doesn’t Alter Policy (Mark Landler y Michael R. Gordon en The New York Times)
Fotos:
» Más fotogalerías: BBC, El País, The Guardian, 20minutos.es, Al Jazeera, NBC, Reuters, The Atlantic
Actualización (15/8/2013, 23:15 GMT):
El Gobierno egipcio ha reconocido este miércoles que el asalto policial a los campamentos islamistas ha causado al menos 630 muertos –entre ellos, 43 policías– y más de 3.000 heridos.
Leer también:
» El golpe en Egipto, paso a paso
» Las revoluciones las hace el pueblo, no el ejército
» Las acusaciones contra Mursi, más leña al fuego
Así amanecía hoy El Cairo, entre la bruma, el día después de la matanza provocada por el brutal asalto policial a la acampada de protesta de los seguidores de los Hermanos Musulmanes y del depuesto presidente Mohamed Mursi. La jornada… Leer
Al menos 16 periodistas han sido detenidos en Irán en los últimos días, acusados por el Ministerio de Información iraní de colaborar con medios de comunicación extranjeros en persa, a los que califica de «antirrevolucionarios». Varios más han recibido citaciones para comparecer próximamente ante los tribunales. Los arrestados trabajan para los diarios reformistas Arman, Bahar, Etemaad y Shargh, para el semanario Aseman, y para la agencia ILNA. Aunque no se puedan considerar disidentes, todos estos medios son críticos con el Gobierno e informan, entre otras cosas, de las dificultades de la economía bajo las sanciones que Occidente ha impuesto a Irán por su programa nuclear.
La oleada de detenciones ha despertado la indignación de la comunidad internacional y de organizaciones en defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras. «Irán es una de las mayores cárceles del mundo para periodistas», afirmó Reza Moini, responsable de RSF en el país.
El temor es que la censura y la represión vayan a más, ya que el próximo mes de junio se celebran elecciones presidenciales en la República Islámica. «Desde principios de año –informa Ángeles Espinosa en El País– agentes de los servicios secretos o miembros de la Guardia Revolucionaria han estado interrogando a periodistas sobre los próximos comicios, el candidato al que piensan respaldar, o su opinión sobre un reciente discurso en el que el líder supremo pidió que dejaran de pedir elecciones libres porque “desde el principio de la República Islámica, las elecciones siempre han sido libres”».
«Treinta y cuatro años después de que el fundador de la República Islámica, el ayatolá Jomeini, regresase de Francia, y en contra de sus propias promesas de respetar las libertades fundamentales, Irán es actualmente una de las mayores prisiones del mundo para periodistas, con un total de 62 informadores detenidos», indica el secretario general de Reporteros Sin Fronteras, Christophe Deloire. «El sucesor de Jomeini como líder supremo, Ali Jamenei, ha llevado más allá la guerra contra los periodistas y la demonización de la prensa extranjera y de los medios de comunicación. Los periodistas e intelectuales iraníes llevan 34 años siendo acusados de ser espías a sueldo de los gobiernos occidentales, con cargos que nunca han sido probados en juicios justos. El sistema de justicia en Irán no es más que una herramienta al servicio del líder supremo, que es quien elige a su jefe, para machacar cualquier esperanza de una mayor libertad», añade.
Según han informado medios de comunicación iraníes, las fuerzas de seguridad irrumpieron el pasado fin de semana en las oficinas de varias publicaciones con sede en Teherán. El domingo, varios periodistas fueron detenidos en cinco redadas llevadas a cabo simultáneamente, mientras que otros dos fueron detenidos el sábado. Agentes de seguridad registraron y grabaron las instalaciones. También registraron los domicilios de algunos de los periodistas. A algunos les confiscaron los teléfonos y las acreditaciones de prensa. Amnistía Internacional informa de que los profesionales detenidos el domingo han sido trasladados a un lugar desconocido, mientras que los dos detenidos el sábado habrían sido llevados a la prisión de Evín.
Las últimas detenciones, añade AI, se producen tras el regreso a prisión de Mohammad Sadiq Kaboudvand, quien el viernes fue devuelto a la cárcel de Evín, después de que en diciembre de 2012 se le hubiese concedido un permiso de salida para recibir tratamiento médico. Kaboudvand, cuyo estado de salud es precario, cumple una pena de diez años y medio que se le impuso, según la ONG, por su labor periodística y en favor de los derechos humanos. Era la primera vez que se le concedía un permiso de salida desde su detención en 2007.
El miércoles, el Ministerio de Inteligencia de Irán vinculó a varios de los periodistas detenidos con la radiotelevisión británica BBC, y aseguró que había desmantelado la mayor red relacionada con medios extranjeros para bloquear la «infiltración enemiga». Según una nota difundida por la agencia oficial iraní, IRNA, y recogida por Efe, el Ministerio señaló que, en su «campaña contra la injerencia de los poderes amenazantes y perversos», había logrado «identificar y detener a periodistas que colaboraban con la máquina de propaganda de la BBC».
IRNA, que denomina al Gobierno británico «el viejo zorro», acusa a la BBC de haber difundido recientemente varios reportajes «controvertidos» con el fin de desprestigiar al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, y al Banco Central Iraní.
Mohammad Hosseini, ministro iraní de Cultura y Orientación Islámica, afirmó por su parte que las últimas detenciones de periodistas «no tienen nada que ver con su trabajo». Sin embargo, la semana pasada el fiscal general, Gholamhossein Mohseni Ejei, pareció advertir de las redadas al afirmar que «mañana, si cualquiera de estas personas es detenida por cometer un acto delictivo, chillaréis y gritaréis, sin tener ni idea de que esa persona era el portavoz del enemigo».
Más información y fuentes:
» Informe de Reporteros Sin Fronteras (incluye la lista completa de los periodistas detenidos y los medios para los que trabajan)
» Informe de Amnistía Internacional
» Entrevista a Reza Moini, responsable en Irán de Reporteros Sin Fronteras (Euronews)
» Irán reprime a los periodistas (Ángeles Espinosa, en El País)
Al menos 16 periodistas han sido detenidos en Irán en los últimos días, acusados por el Ministerio de Información iraní de colaborar con medios de comunicación extranjeros en persa, a los que califica de «antirrevolucionarios». Varios más han recibido citaciones… Leer
El Ministerio del Interior de Bahréin anunció este miércoles la detención de cuatro personas por «difamar a personajes públicos en las redes sociales». En una escueta nota de prensa, el Ministerio indica que «los detenidos han confesado su crimen» y que «se busca a un quinto sospechoso». También explica que las detenciones se llevaron a cabo gracias al reciente control impuesto a las redes sociales «para evitar el mal uso de estas plataformas». La nota agrega que «la libertad de expresión está garantizada por la Constitución y por las leyes», pero deja claro que «esta libertad no significa que se pueda difamar a otros». Concluye destacando «la importancia de usar las redes sociales de una forma ética y responsable».
Los detalles los conocemos gracias a una información de la agencia Reuters, que cita a la agencia estatal de noticias, BNA: Los detenidos son cuatro jóvenes de unos veinte años, y el «personaje público» es, sorpresa, el rey. Según el fiscal, los jóvenes están acusados, concretamente, de «insultar a su majestad el Rey en sus cuentas personales de Twitter». Mohamed al Maskati, responsable de la Sociedad Juvenil de Bahréin para los Derechos Humanos, informó de que los cuatro fueron arrestados el miércoles por la mañana después de que las fuerzas de seguridad confiscaran sus ordenadores y otros dispositivos electrónicos.
Reuters recuerda que en Bahréin está prohibido criticar al rey Hamad o a cualquier otro miembro de la gobernante familia Al Jalifa. La fiscalía indicó que los acusados se enfrentarán a «un juicio urgente ante el tribunal penal».
El efecto inmediato de semejante despropósito ha sido, obviamente, más críticas al rey, tanto en Twitter (ver, por ejemplo, la etiqueta #KingsTornPics) como en otros medios. El miércoles por la noche, un grupo de jóvenes se reunió para romper fotos del monarca y luego subieron el vídeo a YouTube:
Se trata, como señala en su blog el periodista de The Guardian Brian Whitaker, del conocido «Efecto Streisand», que la Wikipedia define como «un fenómeno de Internet en el que un intento de censura u ocultamiento de cierta información fracasa o es incluso contraproducente para el censor, ya que ésta acaba siendo ampliamente divulgada, recibiendo mayor publicidad de la que habría tenido si no se la hubiese pretendido acallar». El origen del nombre se remonta a 2004, cuando la cantante Barbra Streisand interpuso una demanda para que una web retirase una foto de su casa. Hasta entonces la foto no la había visto casi nadie. Después de la demanda, más de 420.000 personas visitaron en apenas un mes la web denunciada.
Whitaker escribe:
El régimen de Bahréin (y otros como él) tiene que entender que las redes sociales han dado a la gente una voz que no había tenido hasta ahora. El viejo orden se está desmoronando en todo Oriente Medio y los árabes, cada vez más, están exigiendo responsabilidades a sus gobernantes. Puede que a los gobernantes no les guste esto, pero mejor que se vayan acostumbrando.
El problema es que, si bien es cierto que tratar de amordazar las redes sociales es como intentar ponerle puertas al campo, eso no significa que el Estado, y, concretamente, el rey, no tengan aún una gran capacidad represora. El mes pasado, Zainab al Jawaya, hija de un activista bahreiní en prisión, fue condenada a dos meses de cárcel por dañar propiedad pública en una comisaría, incluyendo la imagen del rey. Según el abogado de Jawaya, la sentencia se debió a haber roto la fotografía del monarca. Y en julio, el destacado activista Nabeel Rayab fue condenado a tres meses de prisión por un tuit contra el primer ministro -miembro de la familia gobernante-, que según el tribunal había insultado a los bahreiníes. Posteriormente fue absuelto en una apelación, pero su caso dañó más aún la imagen del régimen.
El Ministerio del Interior de Bahréin anunció este miércoles la detención de cuatro personas por «difamar a personajes públicos en las redes sociales». En una escueta nota de prensa, el Ministerio indica que «los detenidos han confesado su crimen» y… Leer
No hay palabras posibles. Abdulaziz Abu Ahmed Jer fue asesinado por un francotirador del Ejército Sirio. En la imagen, su hijo, Ahmed, durante el funeral, este jueves, en Idlib (norte de Siria).
Foto: Rodrigo Abd (AP)
No hay palabras posibles. Abdulaziz Abu Ahmed Jer fue asesinado por un francotirador del Ejército Sirio. En la imagen, su hijo, Ahmed, durante el funeral, este jueves, en Idlib (norte de Siria). Foto: Rodrigo Abd (AP)
Un vídeo en el que puede verse cómo varios miembros de la policía militar egipcia desnudan y golpean brutalmente (patadas y golpes en la cabeza y en el pecho) a una mujer, durante las protestas de este sábado en El Cairo, ha desencadenado una ola de indignación en el país y amenaza con inflamar más aún los disturbios que comenzaron hace dos días en la capital.
Las imágenes (minuto 0:18, en el vídeo que encabeza esta entrada) fueron grabadas este sábado por la tarde, durante una nueva jornada de protestas que se saldó con al menos nueve muertos y casi medio millar de heridos. En el vídeo se ve a los militares irrumpiendo en la plaza Tahrir y cargando con porras contra los manifestantes. Muchos de estos logran escapar, pero una mujer, vestida con lo que parece ser una tradicional abaya, cae al suelo tras ser golpeada. Es entonces cuando los militares comienzan a darle golpes repetidamente, en el pecho y en la cara, la dejan en sujetador y la arrastran incluso por el asfalto.
El momento fue recogido también por un fotógrafo de Reuters en esta imagen.
No fue el único acto de brutalidad. Otros manifestantes fueron igualmente golpeados con dureza por los militares, como puede verse también en otras imágenes grabadas este mismo sábado.
Un vídeo en el que puede verse cómo varios miembros de la policía militar egipcia desnudan y golpean brutalmente (patadas y golpes en la cabeza y en el pecho) a una mujer, durante las protestas de este sábado en El… Leer
Navy Pillay, alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, hoy:
El número de muertos en Siria supera los 5.000 y entre ellos hay más de 300 niños fallecidos. Ocurren torturas y en los centros de detención hay un elevadísimo número de desplazados y miles de detenidos.
Basándome en las pruebas de la naturaleza sistemática y extendida de los asesinatos, las detenciones y los actos de tortura, creo que todos ellos constituyen crímenes contra la humanidad, por lo que he recomendado que se refiera el asunto a la Corte Penal Internacional.
Navy Pillay, alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, hoy.
Amnistía Internacional ha divulgado hoy varios vídeos que documentan los abusos cometidos por los servicios de seguridad sirios al reprimir a los manifestantes que exigen la caída del régimen de Bashar al Asad. En algunos de ellos se muestran imágenes terribles, con numerosos casos de personas muertas de disparos en la cabeza.
Según Amnistía, las imágenes han llegado a la ONG desde diversas fuentes en Siria y están tomadas, probablemente, entre finales de marzo y abril en la ciudad de Deraa y sus alrededores. Son, según explica Philip Luther, director adjunto de la organización para Oriente Medio y el Norte de África, «imágenes grabadas por personas que han arriesgado sus vidas para dar testimonio de los intentos que están realizando las autoridades para aterrorizar al movimiento en favor de las reformas».
Amnistía niega tajantemente los argumentos del régimen, según los cuales el gobierno se está enfrentando a terroristas: «No hemos visto ni un solo caso en el que un civil muerto estuviera armado. Los soldados se pasean con toda tranquilidad, algo que no harían si temieran ser atacados por grupos terroristas organizados», señala Luther.
La ONG tiene identificadas a 720 personas que se cree que han muerto a manos de los servicios de seguridad desde que empezó la revuelta.
Amnistía Internacional ha divulgado hoy varios vídeos que documentan los abusos cometidos por los servicios de seguridad sirios al reprimir a los manifestantes que exigen la caída del régimen de Bashar al Asad. En algunos de ellos se muestran imágenes… Leer
Al menos seis personas han muerto en Homs este sábado tras los funerales por las decenas de víctimas causadas el viernes en la ciudad siria por la represión policial de las manifestaciones políticas, según denuncian activistas de derechos humanos.
Los fallecidos de este sábado se produjeron cuando miles de personas regresaban a sus casas después de asistir a varios funerales. Según testigos citados por Al Jazeera, los disparos fueron hechos por fuerzas de seguridad y civiles de apoyo.
En el vídeo que encabeza esta entrada, manifestantes que asistían a uno de los funerales en Homs este sábado se encuentran con los disparos de las fuerzas de seguridad
Al menos seis personas han muerto en Homs este sábado tras los funerales por las decenas de víctimas causadas el viernes en la ciudad siria por la represión policial de las manifestaciones políticas, según denuncian activistas de derechos humanos. Los… Leer
Al menos 32 personas murieron hoy en Siria en una nueva jornada de protestas políticas que fue reprimida por las fuerzas de seguridad en una veintena de ciudades y pequeñas localidades de todo el país, según activistas de derechos humanos.
Razan Zeituna, una activista de los llamados Comités Locales de Coordinación, que recopilan la información sobre manifestaciones y la actuación policial, dijo que hasta última hora de la tarde de este viernes la cifra de muertos alcanzaba las 32 personas.
Según esta organización, el mayor número de víctimas se produjo en suburbios de las ciudades centrales de Hama y Hams, con una docena de muertos en cada lugar.
Entre estas víctimas se encuentran un niño de 11 años y un adolescente de 16, de acuerdo con los informes de los Comités Locales de Coordinación, que aportan los nombres de todas las víctimas mortales en la jornada de hoy.
Al menos 32 personas murieron hoy en Siria en una nueva jornada de protestas políticas que fue reprimida por las fuerzas de seguridad en una veintena de ciudades y pequeñas localidades de todo el país, según activistas de derechos humanos…. Leer
Varias informaciones publicadas estos días sobre Bahréin destacan la creciente presión que está ejerciendo el régimen del rey Al Jalifa sobre los periodistas extranjeros, en un intento de limpiar la imagen del país, y de silenciar la represión de las protestas ciudadanas.
Bahréin, que debía haber albergado el pasado mes de marzo el primer Gran Premio del Mundial de Automovilismo de la temporada, se quedó fuera del calendario debido a la inestabilidad política y al estallido de las revueltas populares.
Ahora, la FIA le acaba de dar otra oportunidad al anunciar que decidirá en el plazo de un mes si vuelve a incluir al país del Golfo entre los organizadores de la competición, y el régimen no está dispuesto a que unas cuantas noticias sobre violaciones de derechos humanos le acaben aguando la fiesta.
La cadena de televisión catarí Al Jazeera, por ejemplo, señalaba este jueves, en su canal en inglés, que «los medios internacionales no son bienvenidos en Bahréin», y que «cada vez es más difícil informar sobre la represión generalizada». Una buena prueba la ofrece la periodista española Mónica G. Prieto, quien relata en El Mundo su propia experiencia:
Aterricé en el aeropuerto de Bahréin sobre las 20.30 horas del lunes, tras un corto periplo de Beirut a Kuwait motivado porque Bahréin ha suspendido vuelos directos con el Líbano por diferencias sectarias. Los visados profesionales del pasaporte llamaron enseguida la atención del agente de fronteras, que pasó mi documentación a un oficial de Inmigración quien, tras un corto interrogatorio, se los entregó a su vez a un agente de Seguridad.
Su tono era amenazante. «¿A qué ha venido? ¿Pretende cubrir los eventos?», preguntaba. A su entrevista le seguirían otras dos con sendos agentes de la Seguridad: tras casi tres horas de espera y muchas preguntas, el que parecía ser el responsable se pronunció. «No insista: de ninguna forma va a entrar en el país». Los oficiales de Inmigración fueron más gráficos. «Lo sentimos, no podemos hacer nada. Usted es considerada un problema para la Seguridad. Debe marcharse inmediatamente de Bahréin».
Horas después, se anunciaba la expulsión del corresponsal de la agencia Reuters, Frederik Ritcher, a quien se acusa de parcialidad en sus informaciones.
Sin embargo, a pesar de la mordaza impuesta por el régimen, la información acaba encontrando caminos para salir. Al Jazeera aseguró este jueves tener «pruebas» de que las fuerzas de seguridad «han torturado» a personal médico para obligarle a realizar confesiones. Según la cadena, desde que comenzaron las protestas a favor de la democracia en febrero, un total de 47 trabajadores sanitarios -24 médicos y 24 enfermeros-, han sido acusados, mientras que otros 150 están siendo investigados por el Gobierno.
La cadena, que afirma que trató de hablar sobre estas denuncias con las autoridades de Bahréin sin éxito, señala que los trabajadores sanitarios se enfrentan a un juicio por cargos que incluyen la incitación al odio contra el Gobierno de la isla. Poco después de emitirse el reportaje, sin embargo, las autoridades anunciaron la liberación de parte de los detenidos a la espera del juicio.
Se trata del segundo reportaje de denuncia contra el gobierno de Bahréin que emite en menos de 24 horas Al Jazeera, una cadena que, hace algunas semanas, recibió críticas por la «escasa cobertura» que estaba realizando de los acontecimientos en este país, en comparación con la que llevó a cabo anteriormente en Túnez o Egipto.
En el primero, Al Jazeera denunciaba que la Policía había golpeado y violado a niñas de entre 12 y 16 años de edad en al menos 15 colegios femeninos del país, una información que las autoridades de Bahréin calificaron de «infundada» y de «invención descarada y maliciosa».
El reportaje incluye una entrevista a una joven de 16 años de edad, que asegura que ella y otras tres compañeras fueron detenidas por la Policía y sometidas a palizas durante los tres días en que permanecieron recluidas. Una organización bahreiní de Derechos Humanos ha asegurado que al menos 70 profesores han sido detenidos, según informa Europa Press.
El estado de emergencia decretado en Bahréin a principios del mes de marzo está siendo utilizado por el régimen, según denuncian las organizaciones de derechos humanos, para justificar detenciones indiscriminadas (hay más de 800 arrestados), «juicios» rápidos contra supuestos traidores y un clima de represión que incluye toque de queda durante toda la noche. Además, se mantiene la ocupación militar de las tropas del Consejo de Cooperación del Golfo lideradas por Arabia Saudí y, según indicó esta misma semana el jefe de las fuerzas armadas bahreiníes, los soldados extranjeros permanecerán en el país incluso tras el levantamiento del estado de emergencia, que está previsto, en principio, para el mes de junio (la misma fecha en que la FIA hará pública su decisión sobre el Gran Premio de Fórmula 1).
La presión, además, no sólo la ejerce el Gobierno directamente. La agencia AP informó este miércoles de que la compañía petrolera del país, Bahrain Petroleum (controlada por el Estado), ha despedido a unos 300 trabajadores por haber tomado parte en las protestas.
Como continúa escribiendo Mónica G. Prieto:
A los bahreiníes les han robado su revolución. O mejor dicho, se la estamos robando entre todos. Aprovecharon el tirón popular de Túnez, Egipto y Yemen para armarse de valor y emularles exigiendo reformas democráticas tan básicas como que permitan a la población elegir libremente su Parlamento –la Cámara Alta es designada a dedo por el rey y los suyos, la baja es elegida por la élite afín a los Al Jalifa– y que se acabe con la discriminación contra los chiíes, una comunidad a la que se niega trabajos, ayudas sociales y cargos de responsabilidad.
Aprovecharon el 14 de febrero porque entonces se cumplía el X aniversario de un referéndum aprobado por la población según el cual el régimen se comprometía a avanzar hacia la democracia (fue en 2001 y meses después llegó la decepción. El rey ni siquiera llegó a discutir la redacción de una Constitución: aprobó unilateralmente una Carta Magna que no satisfacía las expectativas).
Tomaron la plaza de la Perla hace tres meses: laicos y religiosos, chiíes y suníes, jóvenes y mayores, para pedir dignidad y libertad y no para cuestionar a la dictadura. Y el régimen les reprimió, primero con policía, luego con militares y más tarde aceptando ayuda militar del Consejo de Cooperación del Golfo, que aglutina a los países de esta región –todos liderados por suníes– y que ven en Bahréin el fantasma de una amenaza: la rebelión de las minorías chiíes del Golfo y la creciente influencia del archienemigo iraní. […]
Pero la atención mediática ya se había desplazado a Libia y Siria. La represión en Bahrain, socio de Occidente –EE UU tiene allí basada la V Flota– dejó de existir en los informativos, y al tiempo que el silencio normalizaba de cara al exterior lo que ocurría, la dictadura radicalizaba su persecución de golpistas.
Varias informaciones publicadas estos días sobre Bahréin destacan la creciente presión que está ejerciendo el régimen del rey Al Jalifa sobre los periodistas extranjeros, en un intento de limpiar la imagen del país, y de silenciar la represión de las… Leer