libertad de prensa

Manifestación en Turquía en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en 2013. Foto: Amnistía Internacional

Más de la mitad de todos los periodistas encarcelados actualmente en el mundo se encuentran en prisiones de Turquía, Irán y China, y Turquía ostenta, por segundo año consecutivo, el triste récord de ser el país con más profesionales de la información en la cárcel, con un total de 40. En Irán son 35 y en China, 32. Son datos del informe anual correspondiente a 2013 presentado este miércoles en Nueva York por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

El informe muestra una caída del número global de reporteros detenidos  (211 en 2013, frente a los 232 de 2012), y destaca que en América Latina no hay ningún periodista encarcelado. El único registrado en todo el continente americano se encuentra en Estados Unidos.

Tras Turquía, Irán y China, la lista de países con más periodistas encarcelados está encabezada por Eritrea, Vietnam, Siria, Azerbaiyán, Etiopía, Egipto y Uzbekistán. Es decir, cuatro de los diez primeros son países de Oriente Medio.

«Si ya resulta perturbador observar un aumento de la cifra de periodistas encarcelados en países como Vietnam y Egipto, es escandaloso que Turquía sea por segundo año consecutivo el país con mayor cantidad de periodistas presos», declaró Joel Simon, director ejecutivo del CPJ.

Varios factores contribuyen al hecho de que Turquía, una democracia, miembro de la OTAN, aliado clave de EE UU y aspirante a ingresar en la Unión Europea, tenga más periodistas encarcelados que ningún otro país.

Por un lado, y como consecuencia del largo conflicto con el independentismo kurdo, Turquía tiene una legislación muy amplia para combatir el terrorismo, que el Gobierno usa a menudo para juzgar a periodistas que son críticos con el Ejecutivo. Muchos periodistas han sido procesados por el mero hecho de informar sobre actividades de grupos armados kurdos. Por otra parte, muchos profesionales de la información han sido encarcelados también en los últimos años por denuncias de conspiración contra el Gobierno por parte de los adversarios secularistas de Erdoğan.

Según denuncia el CPJ, los procesos a los periodistas turcos son una forma de presión del Gobierno sobre la prensa, «en una nación con una inclinación cada vez más autoritaria». No obstante, el informe de este año refleja asimismo un pequeño descenso en el número de periodistas presos, de 49 a 40, ya que algunos profesionales fueron puestos en libertad mientras esperaban juicio, y otros quedaron libres en atención al tiempo de cárcel cumplido durante las largas detenciones previas a sus juicios.

Muchos de los periodistas liberados en Turquía desde octubre de 2012 se encuentran todavía procesados. Uno de ellos, Nedim Sener, se enfrenta a hasta 15 años de cárcel, acusado de apoyar el supuesto complot terrorista relacionado con la red Ergenekon.

Tras la publicación del informe anual, la coordinadora del CPJ para Europa y Asia Central, Nina Ognianova, señaló que «en los últimos años, Turquía ha pasado de ser una esperanza a ser una preocupación en la región, con un espacio cada vez más reducido para la libertad de expresión». «Turquía se encuentra ahora en una encrucijada, y no es aún demasiado tarde para poder elegir entre el camino del autoritarismo y la censura, o el de la democracia y la tolerancia. Puede comenzar liberando a los 40 periodistas que permanecen en sus cárceles», añadió.

Periodistas encarcelados en el mundo, año a año. Gráfico: CPJ
Periodistas encarcelados en el mundo, año a año. Gráfico: CPJ

En cuanto a Irán, la cantidad de periodistas presos también ha descendido ligeramente, de 45 a 35, en este caso debido a que algunas sentencias caducaron y a que el Gobierno ha continuado aplicando una política de excarcelaciones temporales para algunos de los detenidos, quienes, sin embargo, no saben si tendrán que regresar a la cárcel o no, o cuándo lo harán. En cualquier caso, el CPJ denuncia que las autoridades iraníes continúan realizando arrestos y condenando a largas penas de cárcel a periodistas reformistas y miembros de minorías, a pesar de la elección en junio de un nuevo presidente, Hasan Rohaní.

En Egipto, donde no había ningún periodista en prisión en 2012, las autoridades encarcelaron en 2013 a un total de cinco profesionales. Tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Mursi el 3 de julio de 2013, el nuevo ejecutivo instalado con el apoyo de las Fuerzas Armadas detuvo a decenas de periodistas nacionales y extranjeros, en particular a aquellos críticos del nuevo gobierno o con simpatías hacia Mursi y los Hermanos Musulmanes. Posteriormente, la mayoría fueron liberados.

Un caso particular es Siria, donde el número de periodistas encarcelados por el régimen del presidente Bashar al Asad bajó de 15 a 12 con respecto a 2012, aunque el informe no contabiliza a los 30 reporteros desaparecidos en el país, que en su mayoría se cree fueron secuestrados por grupos armados de la oposición. Entre ellos hay tres españoles: el enviado especial de El Mundo Javier Espinosa, el fotógrafo frelance Ricardo García Vilanova, y el redactor de El Periódico Marc Marginedas.


Más información y fuentes:
» La cifra de periodistas presos en el mundo registra su segundo peor año (CPJ)
» Listado de periodistas encarcelados en el mundo en 2013, país por país y caso por caso

Turquía vuelve a ser el país con más periodistas en prisión

Más de la mitad de todos los periodistas encarcelados actualmente en el mundo se encuentran en prisiones de Turquía, Irán y China, y Turquía ostenta, por segundo año consecutivo, el triste récord de ser el país con más profesionales de… Leer

El Assad, por JustineRSF. Sin libertad de información la oposición no tiene voz (de la campaña Los depredadores, de Reporteros Sin Fronteras). BETC Paris.

El Assad, por JustineRSF. Sin libertad de información no hay voz de la oposición (de la campaña Los depredadores, de Reporteros Sin Fronteras). BETC Paris.

Periodistas detenidos en Irán. Fotos: Reporteros Sin Fronteras

Al menos 16 periodistas han sido detenidos en Irán en los últimos días, acusados por el Ministerio de Información iraní de colaborar con medios de comunicación extranjeros en persa, a los que califica de «antirrevolucionarios». Varios más han recibido citaciones para comparecer próximamente ante los tribunales. Los arrestados trabajan para los diarios reformistas Arman, Bahar, Etemaad y Shargh, para el semanario Aseman, y para la agencia ILNA. Aunque no se puedan considerar disidentes, todos estos medios son críticos con el Gobierno e informan, entre otras cosas, de las dificultades de la economía bajo las sanciones que Occidente ha impuesto a Irán por su programa nuclear.

La oleada de detenciones ha despertado la indignación de la comunidad internacional y de organizaciones en defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras. «Irán es una de las mayores cárceles del mundo para periodistas», afirmó Reza Moini, responsable de RSF en el país.

El temor es que la censura y la represión vayan a más, ya que el próximo mes de junio se celebran elecciones presidenciales en la República Islámica. «Desde principios de año –informa Ángeles Espinosa en El País– agentes de los servicios secretos o miembros de la Guardia Revolucionaria han estado interrogando a periodistas sobre los próximos comicios, el candidato al que piensan respaldar, o su opinión sobre un reciente discurso en el que el líder supremo pidió que dejaran de pedir elecciones libres porque “desde el principio de la República Islámica, las elecciones siempre han sido libres”».

«Treinta y cuatro años después de que el fundador de la República Islámica, el ayatolá Jomeini, regresase de Francia, y en contra de sus propias promesas de respetar las libertades fundamentales, Irán es actualmente una de las mayores prisiones del mundo para periodistas, con un total de 62 informadores detenidos», indica el secretario general de Reporteros Sin Fronteras, Christophe Deloire. «El sucesor de Jomeini como líder supremo, Ali Jamenei, ha llevado más allá la guerra contra los periodistas y la demonización de la prensa extranjera y de los medios de comunicación. Los periodistas e intelectuales iraníes llevan 34 años siendo acusados de ser espías a sueldo de los gobiernos occidentales, con cargos que nunca han sido probados en juicios justos. El sistema de justicia en Irán no es más que una herramienta al servicio del líder supremo, que es quien elige a su jefe, para machacar cualquier esperanza de una mayor libertad», añade.

Según han informado medios de comunicación iraníes, las fuerzas de seguridad irrumpieron el pasado fin de semana en las oficinas de varias publicaciones con sede en Teherán. El domingo, varios periodistas fueron detenidos en cinco redadas llevadas a cabo simultáneamente, mientras que otros dos fueron detenidos el sábado. Agentes de seguridad registraron y grabaron las instalaciones. También registraron los domicilios de algunos de los periodistas. A algunos les confiscaron los teléfonos y las acreditaciones de prensa. Amnistía Internacional informa de que los profesionales detenidos el domingo han sido trasladados a un lugar desconocido, mientras que los dos detenidos el sábado habrían sido llevados a la prisión de Evín.

Las últimas detenciones, añade AI, se producen tras el regreso a prisión de Mohammad Sadiq Kaboudvand, quien el viernes fue devuelto a la cárcel de Evín, después de que en diciembre de 2012 se le hubiese concedido un permiso de salida para recibir tratamiento médico. Kaboudvand, cuyo estado de salud es precario, cumple una pena de diez años y medio que se le impuso, según la ONG, por su labor periodística y en favor de los derechos humanos. Era la primera vez que se le concedía un permiso de salida desde su detención en 2007.

El miércoles, el Ministerio de Inteligencia de Irán vinculó a varios de los periodistas detenidos con la radiotelevisión británica BBC, y aseguró que había desmantelado la mayor red relacionada con medios extranjeros para bloquear la «infiltración enemiga». Según una nota difundida por la agencia oficial iraní, IRNA, y recogida por Efe, el Ministerio  señaló que, en su «campaña contra la injerencia de los poderes amenazantes y perversos», había logrado «identificar y detener a periodistas que colaboraban con la máquina de propaganda de la BBC».

IRNA, que denomina al Gobierno británico «el viejo zorro», acusa a la BBC de haber difundido recientemente varios reportajes «controvertidos» con el fin de desprestigiar al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, y al Banco Central Iraní.

Mohammad Hosseini, ministro iraní de Cultura y Orientación Islámica, afirmó por su parte que las últimas detenciones de periodistas «no tienen nada que ver con su trabajo». Sin embargo, la semana pasada el fiscal general, Gholamhossein Mohseni Ejei, pareció advertir de las redadas al afirmar que «mañana, si cualquiera de estas personas es detenida por cometer un acto delictivo, chillaréis y gritaréis, sin tener ni idea de que esa persona era el portavoz del enemigo».


Más información y fuentes:
» Informe de Reporteros Sin Fronteras (incluye la lista completa de los periodistas detenidos y los medios para los que trabajan)
» Informe de Amnistía Internacional
» Entrevista a Reza Moini, responsable en Irán de Reporteros Sin Fronteras (Euronews)
» Irán reprime a los periodistas (Ángeles Espinosa, en El País)

Irán prepara las elecciones deteniendo periodistas

Al menos 16 periodistas han sido detenidos en Irán en los últimos días, acusados por el Ministerio de Información iraní de colaborar con medios de comunicación extranjeros en persa, a los que califica de «antirrevolucionarios». Varios más han recibido citaciones… Leer

Manifestantes sirios grabando con sus teléfonos móviles

«El presidente Asad recibe una carta del presidente de los Emiratos Árabes Unidos en apoyo a Siria». «286 policías heridos por ataques de grupos armados desde el comienzo de los acontecimientos en Siria».«Las declaraciones del presidente Obama sobre la situación en Siria no se basan en un punto de vista objetivo sobre lo que está ocurriendo realmente». «Siria, ante uno de las peores ataques contra el país». «Las familias de los mártires [soldados muertos durante las manifestaciones en Nawa, cerca de Deraa] afirmaron que el pueblo sirio es consciente de la actual conspiración contra Siria y que se enfrentará a ella». «Los intelectuales sirios y libaneses sostienen que Siria está sometida a una conspiración». «Los sirios exigen una disculpa a Al Yazira por distorsinar los hechos»…

Son titulares y textos extraídos directamente de la página web oficial de la televisión pública siria este mismo lunes, un día en el que el régimen de Bashar al Asad ha decidido dejarse de ‘medias tintas’ y sacar directamente los tanques a la calle. La acción militar, centrada en Deraa, el corazón de las protestas, habría causado una veintena de muertos, según fuentes de la oposición. Estos fallecidos se suman a los más de cien muertos causados hasta el momento por las ‘medias tintas’ de la represión policial.

La televisión pública (y el resto de los medios sirios, controlados y censurados todos ellos por el gobierno), sin embargo, sigue centrando su programación en explicar las supuestas reformas anunciadas por Asad, contabilizar los soldados heridos o fallecidos (calificados de «mártires»), denunciar conspiraciones, ignorar las cifras de asistentes a las manifestaciones…

En un interesante artículo publicado este domingo en su blog, la experta en el mundo árabe Leila Nachawati explica lo que se encuentra uno tras pasar dos horas viendo la televisión pública siria:

– Imágenes de supuestos destrozos provocados por los manifestantes, a los que se refieren como «grupos armados», «bandas» y «ladrones», y de armas confiscadas. Las imágenes muestran palos, machetes, botellas, latas, pero también teléfonos móviles.

– Entrevistas a manifestantes mostrando su arrepentimiento por haber participado en las protestas.

– Opiniones de ciudadanos sirios a pie de calle que van desde la acusación a bandas salafistas hasta las críticas a los intereses occidentales en la región.

– Análisis y entrevistas relacionadas con las reformas propuestas por el presidente sirio en su discurso del 30 de marzo.

– Análisis de artículos y entradas en blogs como el publicado en Counterpunch, Syria and the Delusions of the Western Press, que acusa a los medios occidentales de ocultar y manipular información para perjudicar al régimen sirio. Este es el último párrafo del texto: «Parece que los enemigos del régimen de Bashar al Asad están listos para la violencia en las calles de Siria, y para la desinformación en las portadas de los periódicos del mundo».

La libertad de expresión está garantizada en Siria por la Constitución del país. Sin embargo, desde la llegada al poder del partido Baaz, en 1963, las Leyes de Emergencia han permitido al gobierno ejercer un control absoluto sobre los medios de comunicación. Eso incluye la supervisión previa de los contenidos de los periódicos, la radio, la televisión, los libros y la publicidad, así como el derecho de confiscar y destruir cualquier material que, según el gobierno, amenace la seguridad del Estado. El cuartel general de la censura es el Ministerio de Información.

Los trabajadores de los medios de comunicación son empleados del Estado, es decir, funcionarios, y para acceder a un puesto directivo es necesario pertenecer al partido. Las críticas al presidente o a su familia están prohibidas. Tampoco se puede criticar al partido Baaz ni al ejército, y la legitimidad del régimen no puede cuestionarse. Entre los temas que suelen censurarse se encuentran los informes sobre derechos humanos en el país, las acusaciones de tráfico de drogas que afecten a personal del Estado, la actividad de las tropas sirias en el Líbano o el conflicto con Israel.

Además, el gobierno bloquea desde hace años sitios y plataformas en Internet, como Youtube, Facebook, Blogger o Wikipedia, a los que los sirios se han acostumbrado a acceder a través de proxies (en febrero pasado se levantaron algunas restricciones, pero el régimen ha dado marcha atrás ahora alegando «congestión» en la Red).

Así, a mediados de marzo se ordenó a los dueños de cibercafés que tomasen nota de los nombres y del número de tarjeta de identidad de sus clientes, así como del número de veces que entran y salen. El Centro de Medios sirio, una institución independiente que mide la censura en el sector, aseguró que al menos 153 portales permanecían bloqueados.

Peor aún

En teoría, esta situación debería haber concluido con el levantamiento de las Leyes de Emergencia anunciado por Asad el pasado jueves. Pero, evidentemente, nada más lejos de la realidad. Más bien todo lo contrario: Con las revueltas pro democráticas extendidas ya por todo el país, la respuesta del régimen se basa en las tres patas clásicas del banco: Represión violenta, acusación a «elementos conspiradores extranjeros» y manipulación de los medios de comunicación.

El cerrojo, sin embargo, no es total. Hace aguas. A pesar de la censura y de los bloqueos, Internet y, especialmente, los satélites han logrado abrirle grietas.

La gente tiene acceso tanto a emisoras de radio occidentales como a canales de televisión por satélite (Al Yazira, sobre todo). Y las nuevas tecnologías también están ayudando: Las cámaras de los teléfonos móviles de los manifestantes están grabando estos días las protestas y la represión que se ven obligados a ignorar los medios locales, y que resultan inaccesibles para los medios extranjeros (los periodistas tienen prohibido entrar en la ciudad de Deraa, el epicentro de los disturbios).

Buena parte de las fotos y los vídeos que están publicando los medios en el resto del mundo proceden de los propios opositores al régimen. Y a ello hay que unir la labor de los disidentes exiliados, muchos de los cuales tratan de ofrecer el máximo de información a través de sus blogs y sus páginas webs.

Internet, sin embargo, puede resultar ser asimismo un un arma de doble filo. Como señala Nachawati, la contrarrevolución también sabe hacer uso de las redes sociales:

Junto a este tipo de páginas [en Facebook], abundan también otras como la de Jóvenes de Siria, y nada más, que da la bienvenida a los nuevos usuarios con una bonita estampa de la familia del presidente:

También en Twitter ha tenido presencia la narrativa oficial. Esta red, que permite una rápida difusión de mensajes cortos, ha sido una herramienta muy efectiva en la organización y comunicación de los ciudadanos de la región desde el comienzo de las movilizaciones. En Siria usuarios como AnonymousSyria comparten imágenes, vídeos y lemas de las protestas, como el que se ha convertido en el lema de los manifestantes sirios: «Dios, Siria, Libertad y Nada más», respuesta al cántico de quienes apoyan al presidente: «Dios, Siria, Bashar y nada más». Frente a estos mensajes han surgido dos tipos de usuarios pro-gubernamentales, como explica el bloguero sirio Anas Qtiesh en Global Voices:

– Los llamados «huevos de Twitter»: Cuentas nuevas, la mayoría con pocos seguidores y sin imagen de perfil (Twitter coloca un huevo por defecto a sus usuarios antes de que estos asocian una imagen a su perfil). Se dedican a responder a los usuarios favorables a las protestas, en muchos casos en forma de amenazas, insultos y acusaciones de terrorismo, y a emitir mensajes y eslóganes de apoyo al régimen. Se cree que estas cuentas, que a menudo publican en un inglés y árabe clásico bastante pobre, son gestionadas por agentes de la Inteligencia siria, los conocidos como «Mukhabarat». Cuentas como las que el usuario @AnonymousSyria ha agrupado en esta lista.

– Cuentas spam que incluyen la etiqueta #Syria y que están programadas para lanzar cada cierto tiempo mensajes aleatorios sobre Siria. Noticias sobre fútbol, fotos de lugares turísticos, enlaces a comunicaciones oficiales, y también amenazas a usuarios contrarios al Gobierno.

Estas últimas son cuentas-robot facilitadas por la empresa de Bahréin Eghna, que explicaba en su página web cómo han contribuido con su tecnología a aumentar el número de contenidos en la red sobre la belleza de Siria y sus paisajes:

(El usuario de Twitter) LovelySyria está utilizando el servidor EGHNA para promocionar fotografías sobre Siria. EGHNA ha ayudado a atraer la atención a la belleza de Siria y construir una comunidad de personas que aman el país y admiran su belleza.

En cualquier caso, tal vez no sea más que un vano intento de ponerle puertas al campo. Lo decía el disidente sirio Ahed al Hendi hace unos días en Periodismo Humano:

Sin Internet, no habríamos podido ver los vídeos e imágenes de los crímenes del régimen Asad. Internet accionó el primer movimiento cuando miembros de los grupos anti-Asad marcharon por Damasco el 15 de marzo. Cuando los medios conectaron con los vídeos de las protestas colgados en Internet más sirios lo vieron, y eso ayudó a romper el muro del miedo.


Más información:
» Movilizaciones en Siria y los mundos paralelos de la comunicación (Leila Nachawati, en Periodismo Humano)
» La e-revolución se instala en Siria (Mónica G. Prieto, en Periodismo Humano)
» Ataques a periodistas y a la libertad de expresión en Siria (Comité para la Protección de los Periodistas, CPJ)

Leer también: Acoso a los periodistas en Siria

Asad saca los tanques, y mientras, en la televisión…

«El presidente Asad recibe una carta del presidente de los Emiratos Árabes Unidos en apoyo a Siria». «286 policías heridos por ataques de grupos armados desde el comienzo de los acontecimientos en Siria».«Las declaraciones del presidente Obama sobre la situación… Leer

[…] Aunque la libertad de prensa está garantizada hasta cierto punto en la Constitución de Catar, en junio el Consejo de Asesores recomendó duras sanciones para periodistas radicados en Catar que escriban en contra del emir, la seguridad nacional, la religión y la Constitución.

La semana pasada el Gabinete de Estado hizo un llamamiento para aprobar una nueva ley de prensa y publicaciones, con el fin de «estar al ritmo de las exigencias de los tiempos cambiantes», destacando la importancia de abrir la comunicación entre periodistas y funcionarios del Gobierno.

Sin embargo, por ahora, la libertad de prensa en Catar –a pesar de Al Jazeera– sigue siendo un objetivo por el que hay que esforzarse.

En Qatar Living, Xena, que trabaja en prensa escrita, dice:

Llegué aquí­ en los inicios del periódico, todo el mundo era optimista acerca de estar en un paí­s nuevo con posibilidades nuevas. La atmósfera era eléctrica. Pero pronto llegan los problemas. No puedes imprimir nada vagamente opuesto a las posturas del gobierno, solamente puedes imprimir comunicados de prensa, y no se te permite cambiarlos, mal escritos o no. Tratar de conseguir entrevistas con la gente es como tratar de llegar al presidente de EE UU –imposible–. Llamada tras llamada, listas de preguntas, aprobación de preguntas, esperar a ver la historia antes de que vaya a imprenta y después cambiar o retractarse de las declaraciones….

En Here, There and Everywhere ‘Truthful Stranger’ escribe el siguiente comentario sobre la fórmula tí­pica de un periódico en Catar:

Siempre tienes la presencia de la maldad (siempre hay una pandilla de asiáticos a la que deportar por hacer algo atroz como robar o vender licor) en la página 1, parte inferior, que cubre la Maldad En Nuestro Medio. Después, el adulador artículo sobre HH que acaba de pronunciarse concisamente sobre La Necesidad de Entendimento Mutuo y Educación En Todo el Mundo (página 2); algunas cifras falsas acerca de cómo ha aumentado la propiedad Pearl y otras inversiones (páginas 3 a 5); tonterías de cómo el país es seguro para las inversiones (página 6); el efusivo editoral acerca de cómo las mejores sociedades en el mundo son grandiosas porque están respetando los valores islámicos (páginas 6 a 8); Qatar Airways gana un premio por las mejores toallas calientes para vuelos (página 9), y una nueva orden para 500 aviones Airbus (¡gracias a la rentabilidad estratégica de la aerolínea!). Y, no olvidemos: El Golfo Escapa de Bajón Económico por cuarta semana seguida (página 10 al infinito).


Shabina S. Khatri es una periodista ‘freelance’ estadounidense en Doha, Catar.


Publicado originalmente en Global Voices bajo licencia Creative Commons el 13/11/2009
Traducción del original en inglés: Qatar: No one is above the law – really?
Traducido por Gabriela Garcí­a Calderón Orbe

Ser periodista en Catar

Por Shabina Khatir.- Aunque la libertad de prensa está garantizada hasta cierto punto en la Constitución de Catar, en junio el Consejo de Asesores recomendó duras sanciones para periodistas radicados en Catar que escriban en contra del emir, la seguridad nacional, la religión y la Constitución. La semana pasada el Gabinete de Estado hizo un llamamiento para aprobar una nueva ley de prensa y publicaciones […]

Por primera vez, Israel no encabeza la clasificación de la libertad de prensa en Oriente Medio, al haber sido superado en la región por Kuwait y Líbano en el informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) correspondiente a 2009. La organización señala que «aunque los medios de comunicación israelíes sean conocidos por su gran libertad de tono y sus minuciosas investigaciones en temas sensibles, la censura militar sigue en vigor».

Según explica RSF, los arrestos de periodistas (incluso israelíes), su condena e incluso su deportación, justifican la caída de Israel en la clasificación.

Fuera de su territorio, el país también cae, a causa de la operación Plomo Fundido, durante la que el ejército israelí bombardeó edificios en Gaza donde se encontraban medios de comunicación palestinos. Durante toda la ofensiva, además, recuerda RSF, se prohibió el acceso de los medios a la Franja.

Irán, cerca del ‘trío infernal’

En cuanto a Irán, RSF indica que el país se ha situado «en el umbral del ‘trío infernal’» de los países más represivos en lo que respecta a la libertad de prensa (Eritrea, Corea del Norte y Turkmenistán).

En 2009, explica la organización, la situación se deterioró considerablemente con la muerte del bloguero Omidreza Mirsayafi en la prisión de Evin, con el arresto de la periodista irano-estadounidense Roxana Saberi, y, después, con la represión del movimiento de protesta que siguió a la reelección de Mahmud Ahmadineyad, el 12 junio, a la presidencia de la República islámica.

Muchos periodistas fueron arrestados. «Un auténtico juicio estalinista se puso en marcha en Teherán, durante el que los derechos elementales de los acusados fueron pisoteados, y lo siguen estando», indica RSF.

Yemen, Siria, Irak y el Golfo

Yemen, por suparte, prosigue, según RSF, «su descenso en las profundidades de la clasificación (167º)». «Los periodistas pagan las consecuencias de la política de tierra quemada llevada a cabo por las autoridades contra cualquier forma de separatismo, en el norte contra la rebelión zaidita, pero también en el sur del país. Desde el mes de mayo, el gobierno de Saleh ha conseguido reducir cada vez más la libertad de expresión, imponiendo el silencio en lo que atañe a las operaciones militares», denuncia.

La misma tendencia a la baja se da en Siria (165º), donde la situación de la libertad de prensa es «muy preocupante», aunque ha disminuido el recurso a la violencia física. «El cerco de la represión se estrecha cada vez más, recortando los débiles espacios de libertad que les quedaban a los medios de comunicación independientes o de la oposición», advierte RSF.

La situación de los periodistas en Irak (145º), mientras, ha evolucionado, dado que el peligro ya no es el mismo. «Se podría decir que las amenazas determinadas de milicias u organizaciones terroristas han desaparecido. Los periodistas iraquíes se enfrentan, sobre todo, a la hostilidad de las autoridades o de políticos que prohíben a los medios de comunicación el acceso a algunas zonas», señala RSF.

Según RSF, los abusos en procedimientos o las diligencias por «difamación» contra periódicos que denunciaron casos de corrupción han llegado a ser moneda corriente en Irak, y tampoco se salvan los medios de comunicación conocidos como progubernamentales. […]

Por último, RSF constata «poca evolución en los países del Golfo», donde «continúa el monopolio de las familias reinantes en la televisión, la radio, la impresión y la distribución de los periódicos, y una autocensura sistemática». «El Estado acapara el terreno mediático, con la ausencia casi total de prensa independiente», indica la organización.


» Clasificación de mundial de la libertad de prensa 2009 (informe de Reporteros Sin Fronteras)

Libertad de prensa en Oriente Medio: suspenso para Israel y a peor en Irán

Por primera vez, Israel no encabeza la clasificación de la libertad de prensa en Oriente Medio, al haber sido superado en la región por Kuwait y Líbano en el informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) correspondiente a 2009. La organización… Leer