Pilar de la Defensa

Después de ocho días de intensa violencia, Israel y las milicias palestinas de la Franja de Gaza acordaron este miércoles detener sus ataques mutuos. El alto el fuego, que estuvo en el aire tras el atentado con bomba en un autobús de Tel Aviv perpetrado horas antes (21 heridos, dos de ellos, muy graves), fue negociado con la mediación de Egipto y de EE UU, y entró en vigor a las nueve de la noche (hora local). Excepto por algunos cohetes palestinos aislados, de momento ambas partes lo están respetando. Ambas partes, también, se han declarado vencedoras.

En líneas generales, los islamistas de Hamás (gobernantes en Gaza) han salido reforzados, aunque esto depende mucho de lo que pase en los próximos días; Benyamin Netanyahu (primer ministro israelí) ha obtenido algo de crédito electoral y ha frenado los ataques contra territorio israelí; y Mahmud Abás (presidente de la Autoridad Palestina) ha quedado ninguneado. Además, se ha abierto una endeble puerta a futuras negociaciones, Egipto ha recuperado protagonismo como actor en la región, Estados Unidos ha logrado salvar los muebles dejando claro que sigue apoyando a Israel incondicionalmente, el conflicto de fondo sigue igual de enquistado que siempre, y la población, sobre todo la de Gaza, ha sufrido enormemente.

Al dolor de los muertos y heridos hay que sumar el aumento de los sentimientos militaristas y del odio en los dos lados. La violencia y el radicalismo que llevan incubándose durante generaciones se ha reforzado más aún si cabe. Una de las fotos de este miércoles muestra a un niño palestino de apenas tres años sosteniendo una pistola, durante las celebraciones por el alto el fuego. No es la única:

Embed from Getty Images

Un niño sostiene un arma durante las celebraciones por el alto el fuego entre Israel y Hamás, en Ciudad de Gaza. Foto: David Degner / Getty Images

• La tregua. El acuerdo alcanzado tiene dos fases. En la primera, ambas partes se comprometen a no seguir disparando. En el caso de Israel, ello implica detener los bombardeos  «por tierra, mar y aire», así como «los ataques a individuos». En el caso de las facciones palestinas (no solo Hamás), implica «poner fin a las hostilidades, incluido el lanzamiento de cohetes y los ataques fronterizos».

La segunda fase es más complicada y, en principio, se negociará a partir de que se hayan cumplido 24 horas sin ataques. El objetivo es alcanzar una tregua más permanente y, para ello, Israel y Hamás pondrán sobre la mesa sus exigencias: Los israelíes, el cese total de los ataques con cohetes y de la entrada de armamento a la Franja; Hamás, un alivio del bloqueo a personas y mercancías impuesto por Israel desde hace más de cinco años. La negociación sobre una eventual apertura de la frontera se hará con la mediación de Egipto. En Gaza lo celebran ya como el fin del embargo, pero probablemente los israelíes no lo interpreten así. Un acuerdo será muy difícil, si es que llega a alcanzarse.

• Las víctimas. La afirmación del ejército israelí de que iba a llevar a cabo «ataques quirúrgicos» era imposible de cumplir en una zona tan densamente poblada como Gaza, algo que, obviamente, conocen los mandos israelíes, pero ante lo que no se detuvieron. Los bombardeos del ejército israelí sobre la Franja han dejado un total de 162 palestinos muertos, entre ellos, unos 40 niños. La mayoría de los fallecidos son civiles. Los cohetes palestinos, por su parte, han matado a cinco israelíes (cuatro civiles y un soldado).

• Cómo empezó. La operación israelí Pilar de la Defensa comenzó el pasado miércoles con el «asesinato selectivo» del líder militar de Hamás Ahmed Yabari, que fue alcanzado por un misil israelí cuando circulaba en coche por las calles de Gaza. El fin de semana anterior habían muerto seis palestinos y resultado heridos ocho israelíes (la mayoría, atendidos por estado de shock) y 30 palestinos, en una espiral de violencia que se desató tras la ruptura de otro (frágil) alto el fuego anterior. Israel justificó los ataques contra Gaza que siguieron al asesinato de Yabari como respuesta a la oleada de cohetes lanzados por milicianos palestinos contra su territorio en los días previos.

• Los ataques. En estos ocho días, Israel ha lanzado sobre Gaza unos 1.500 bombardeos aéreos, marítimos y terrestres. Los grupos armados de la Franja han lanzado sobre Israel un número semejante de cohetes, muchos de los cuales fueron interceptados por el sistema antimisiles israelí Iron Dome («cúpula de acero», financiado con dinero estadounidense). Aparte de más de 900 plataformas de lanzamiento de cohetes (según fuentes militares israelíes) y de otras infraestructuras militares, el ejército israelí ha destruido edificios gubernamentales y sedes de Hamás, y ha causado graves daños a espacios urbanos, viviendas e inmuebles, incluyendo instalaciones utilizadas por la prensa. Pese a que Israel movilizó a unos 70.000 reservistas, y a que destacó tropas en la frontera, la invasión terrestre no ha llegado a producirse.

Audio: Bombas israelíes explosionando durante una intervención en directo del corresponsal de la BBC en Gaza

• Hamás. Aunque las dos partes se han declarado vencedoras tras el anuncio de la tregua, es en la calles de Gaza, no en las de Israel, donde ha habido celebraciones. Y eso, a pesar de que los periodos de alto el fuego benefician más a los israelíes, que dejan de recibir cohetes y pueden seguir con su vida normal, que a los habitantes de la Franja, cuya situación sigue siendo básicamente la misma: ocupados, encerrados, aglomerados, al borde de la miseria y gobernados por una organización que presenta un negro historial de respeto a los derechos humanos.

Una de las razones del júbilo en Gaza es que, a pesar de toda su fuerza militar, Israel no ha logrado vencer, y para Hamás, no perder es una victoria. Otra es que existe una esperanza, justificada o no, de que se pueda llegar a aliviar el bloqueo.

En cualquier caso, los islamistas radicales de Hamás, que gobiernan la Franja desde que ganaron las elecciones en 2006 (en solitario tras expulsar a Al Fatah en la guerra civil de un año después), pueden haber salido reforzados. La mayoría de los expertos coinciden en señalar que su imagen de ser la única resistencia contra Israel se ha apuntalado más aún tras este último ataque israelí.

El problema es que Israel (y también EE UU, la UE, Japón, Canadá o Australia) sigue considerando a Hamás una organización terrorista, y no reconoce la legitimidad de su gobierno. Y también que Hamás, por su parte, sigue sin reconocer oficialmente al Estado de Israel y apostando por la lucha armada. No parece un buen principio para negociar. Y si las negociaciones no avanzan, a Hamás se le empezará a acabar el crédito obtenido.

Para complicar más aún el escenario, muchos milicianos de Gaza no están controlados por Hamás. Buena parte de los cohetes, por ejemplo, son lanzados por miembros de Yihad Islámica, que recibe el armamento de Irán.

Embed from Getty Images

Jóvenes palestinos celebran el alto el fuego entre Hamás e Israel en las calles de Rafah, al sur de la Franja de Gaza. Foto: Said Khatib / AFP / Getty Images

• Israel. Al margen de la ventaja política que haya podido conseguir Netanyahu (en el sur de Israel, blanco de los cohetes de las milicias palestinas, viven cerca de un millón de votantes), Israel ha conseguido cumplir, en principio, sus objetivos directos: Ha mermado la infraestructura militar de Hamás, ha matado a milicianos palestinos y, sobre todo, ha logrado detener el lanzamiento de cohetes contra su territorio. El periodista Jordi Pérez Colomé explica así las alternativas que tenía antes y tiene ahora el Gobierno israelí:

Solo hay dos: una, arrasar Gaza. Aunque es el método que ha escogido el sirio Asad para su país, en Israel sería inimaginable. Dos, invadir Gaza. Las muertes de soldados israelíes y civiles palestinos harían la situación insostenible en pocos días. Ninguna alternativa sirve. Con los recursos que Netanyahu tenía, ha ganado; siempre que no vuelvan los cohetes en breve. Si vuelven, deberá optar por la invasión y si hay muchos muertos, colgarán la culpa a Hamás.

La crítica que se le hace a Israel es que esta situación no es ninguna solución. Habrá pronto otra guerra. Es verdad. Pero Israel no parece hoy dispuesto a jugar a nada más que a alargar la inestabilidad y esperar que otra generación encuentre un momento mejor para solventar la cuestión para siempre.

Por lo pronto, Israel ha anunciado ya este jueves que estudiará «una acción militar más severa» si fracasa la tregua.

• Mahmud Abás. El presidente de la Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania (la otra parte de los territorios palestinos ocupados), ha sido, quizá, el gran perdedor político tras esta semana. Su papel en la crisis ha sido poco menos que nulo, lo que puede hacerle perder apoyos si convoca elecciones, y su talante moderado (hace poco sugirió que renunciaba a exigir el derecho al retorno de los refugiados palestinos) no es, por otro lado, suficiente para Israel. No tiene muchas salidas, y su partido, Al Fatah, puede verse perjudicado.

• Egipto. El nuevo presidente egipcio, Mohamed Mursi, se encontraba en una difícil situación. Como islamista, y por sus propias declaraciones, se le presupone un apoyo a Hamás y una actitud más beligerante contra Israel, a diferencia de la mantenida por su antecesor, el despuesto Hosni Mubarak. Pero, a la vez, ello podría haber provocado una ruptura con EE UU, cuyo respaldo, aunque sea con reservas, necesita. Finalmente se ha plegado a las exigencias de Washington y ha presionado a Hamás para que acepte las condiciones del alto el fuego, pero, al mismo tiempo, ha logrado restablecer el papel de Egipto como un importante factor en el conflicto. Israel y Egipto firmaron la paz en 1979 y, de momento, la paz se mantiene.

• Estados Unidos. El Gobierno de Obama también ha conseguido salir airoso de la crisis, a pesar de que ha recibido críticas por los dos lados (por demasiado tibio en la defensa de Israel, desde las filas republicanas más conservadoras; por abandonar a los palestinos a su suerte, desde quienes le acusan de apoyar a Israel haga este país lo que haga). De nuevo, la lectura que hace Pérez Colomé en su blog:

Es una exageración, pero la impresión es que Hillary llegó el martes por la noche, puso firmes a unos y a otros, salió en El Cairo a decir que ya estaba todo arreglado y se volvió a Washington. Su altura en las hipotéticas presidenciales de 2016 será enorme.

Lo que ha quedado claro es que, a pesar de los desencuentros entre Obama y Netanyahu durante la campaña electoral estadounidense, el primer ministro israelí puede dormir tranquilo. El apoyo de Washington a Israel y a su «derecho a defenderse», sigue siendo total, y así lo expresó la Casa Blanca desde el primer día de los ataques contra Gaza.

• La causa palestina. El ataque israelí ha devuelto visibilidad a los palestinos, cuya situación había quedado muy en segundo plano desde el inicio de las revueltas de la llamada ‘primavera árabe’, y especialmente durante estos últimos meses, en los que otros asuntos en Oriente Medio —la guerra en Siria, el cambio político en Egipto, la tensión con Irán— han copado la atención internacional. Pero, a la vez, la operación Pilar de la Defensa puede suponer un auténtico torpedo contra la intención de Palestina de, ante el punto muerto en que se encuentran las negociaciones con Israel, intentar convertirse, al menos, en Estado observador no miembro de Naciones Unidas (un estatus parecido al del Vaticano). Los palestinos van a someter la iniciativa a la Asamblea General dentro de una semana. La inestabilidad y la violencia de estos días no va a ayudarles ante países indecisos que verán la propuesta como una forma de echar más leña al fuego en la región. Y para los aliados tradicionales de Israel, lo ocurrido no hace sino corroborar que el Estado judío sigue siendo vulnerable y sigue estando amenazado. El único aspecto positivo para los palestinos puede ser el aumento del apoyo que haya podido generar su condición de víctimas, evidenciada en la desigualdad del enfrentamiento y en el gran número de muertos heridos civiles causados por Israel.


Más información y fuentes:
» Otra guerra en Gaza y casi todo sigue igual (Obamaworld)
» Israel y Hamás: Lo que se ha conseguido en esta semana (Ian Black, en The Guardian)
» ¿Quien ha ganado? (Pomegranate, The Economist)
» Mursi, el padrino de un pacto de sangre (Francisco Carrión, en El Mundo)
» Un tupido entramado político (Ana Carbajosa, en El País)
» Son los palestinos los que tienen derecho a defenderse (Seumas Milne, en The Guardian)
» Las rutas del arsenal de Hamás (Andrea Rizzi, en El País)
» Iron Dome: El techo de la cárcel (Pepe Cervera, en RTVE)
» Así es la vida bajo el gobierno de Hamás (Vice)

Leer también: Hamás, la piedra en la bota de Israel

Alto el fuego entre Israel y Hamás: un balance

Después de ocho días de intensa violencia, Israel y las milicias palestinas de la Franja de Gaza acordaron este miércoles detener sus ataques mutuos. El alto el fuego, que estuvo en el aire tras el atentado con bomba en un… Leer

Benjamin Netanyahu. Foto: Moshe Milner / Wikimedia Commons

El 84% de la población israelí apoya la actual operación militar contra Gaza, y solo un 12% se opone a ella, según una encuesta realizada por el Instituto Dialog este fin de semana y que publica este lunes el diario israelí Haaretz. El porcentaje de los que respaldan el ataque se eleva hasta un 90% en el caso de los israelíes judíos. Los que apoyan una invasión terrestre, no obstante, son solo el 30% del total.

Pero el dato más significativo es el referido a la popularidad del primer ministro, Benjamin Netanyahu, y del ministro de Defensa, Ehud Barak. Según informa el periódico, en ambos casos el grado de aprobación ha subido un 20% con respecto a otras encuestas realizadas antes de la operación militar.

Aún así, ambos siguen a una distancia considerable de los niveles que alcanzaron sus predecesores, Ehud Olmert y Amir Peretz, al comienzo de la guerra del Líbano de 2006. En la primera semana de aquel conflicto, Olmert y Peretz gozaban del respaldo del 85% de los israelíes. Seis días después del comienzo del actual ataque a Gaza, Netanyahu y Barak se mueven entre el 55% y el 52%, respectivamente.

El diario advierte, en cualquier caso, que el país se encuentra en plena campaña electoral, que el público está polarizado, y que los ciudadanos «no tienen prisa por expresar su satisfacción hacia los líderes actuales»:

Los resultados de la encuesta indican que ahora sería el mejor momento para detener la operación [contra Gaza], si no desde un punto de vista militar y estratégico, sí al menos políticamente. La experiencia previa muestra que, a partir de ahora, las cosas solo pueden empeorar para los líderes, en un escenario cada vez más complicado, y según vaya desapareciendo el entusiasmo del público.

La última vez que Netanyahu logró una aprobación tan alta fue tras la liberación del soldado israelí Gilad Shalit. Como señala Haaretz, no deja de ser irónico que en ambos casos hayan sido hechos relacionados con Hamás los que acaben impulsando la popularidad del primer ministro.

Sin pretender confundir causas con consecuencias, el sondeo parece dar la razón a quienes mantienen que el actual ataque israelí contra Gaza obedece, aunque solo sea en parte, a motivos electorales. No es posible probar que esa era la intención de Netanyahu, pero está claro que le está viniendo bien.

Mientras, este domingo ha sido la jornada más sangrienta desde que comenzó la operación. Los ataques israelíes han dejado al menos 29 palestinos muertos, siete de ellos, niños. En total han fallecido ya más de 70 palestinos y tres israelíes. El ejército israelí ha informado este lunes de que ha alcanzado 1.350 «blancos terroristas» en la Franja de Gaza desde el inicio de las operaciones.


Más información y fuentes:
» More than 90 percent of Israeli Jews support Gaza war (Haaretz)
» La primera guerra de Netanyahu, ¿un golpe de timón para las elecciones de enero? (Efe)
» Al menos 29 muertos en Gaza durante el quinto día de la ofensiva israelí (Agencias, 20minutos.es)
» Los bombardeos se ceban con la prensa (Agencias, 20minutos.es)
» La diplomacia internacional trata de evitar la invasión por tierra de Gaza (Efe)

Sube la popularidad de Netanyahu en Israel

El 84% de la población israelí apoya la actual operación militar contra Gaza, y solo un 12% se opone a ella, según una encuesta realizada por el Instituto Dialog este fin de semana y que publica este lunes el diario israelí… Leer

Nuevos bombardeos israelíes sobre Gaza hoy, por quinto día consecutivo, mientras Israel se prepara para una posible invasión terrestre.

Quinto día de bombardeos sobre Gaza

Nuevos bombardeos israelíes sobre Gaza hoy, por quinto día consecutivo, mientras Israel se prepara para una posible invasión terrestre.

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.


Beit Hanun, Gaza, 16/11/2012: La hermana del niño palestino de 10 años Audi Naser, muerto en un bombardeo israelí, durante el funeral. Foto: Ali Ali /EPA


Ciudad de Gaza, Gaza, 15/11/2012. Foto: Hatem Moussa / AP


Ciudad de Gaza, Gaza, 14/11/2012. Foto: Darren Whiteside / Reuters


Gaza, 15/11/2012: Cohete palestino contra Israel. Foto: Ariel Schalit / AP


Cerca de Sderot, Israel, 15/11/2012: Cohete palestino interceptado por el sistema de defensa israelí. Foto: Ronen Zvulun / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 14/11/2012: El coche en que viajaba el líder de Hamás Ahmed Yabari cuando fue asesinado por el ejército israelí. Foto: Mahmud Hams / AFP


Ciudad de Gaza, Gaza, 14/11/2012: Jihad Masharawi, periodista del canal en árabe de la BBC en Gaza, sostiene a su hijo de 11 meses de edad, muerto durante uno de los ataques israelíes sobre la Franja. Foto: Majed Hamdan / AP


Beit Lahia, Gaza, 16/12/2012: Un niño palestino, junto a su casa, alcanzada por las bombas israelíes. Foto: Mohammed Abed / AFP


Kiryat Malachi, Israel, 15/11/2012: Israelíes se ponen a cubierto por el lanzamiento de cohetes desde Gaza. Foto: Nir Elias / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 16/11/2012: La madre de la niña palestina Hanin Tafesh, durante el funeral por su hija. La niña, que murió en un bombardeo israelí, tenía 10 meses. Foto: Majdi Fathi / APA


Gaza, 15/11/2012: Los padres del niño palestino de 11 meses Ahmed Masharawi, muerto en un ataque israelí, durante el funeral. Foto: Adel Hana / AP


Ciudad de Gaza, Gaza, 14/11/2012: Una mujer es evacuada tras un bombardeo israelí. Foto: Ahmed Zakot / Reuters


Beit Lahia, Gaza, 16/11/2012: Dolor en el funeral por los hermanos palestinos Tahrer y Mohammed Salman. Ambos murieron durante uno de los ataques israelíes. Foto: Bernat Armangué / AP


Kiryat Malachi, Israel, 15/11/2012: Pánico al sonar la alarma por el lanzamiento de cohetes desde Gaza. Foto: Nir Elias / Reuters


Kiryat Malachi, Israel, 16/11/2012: Dolor en el funeral por Itzik Amsalam, uno de los tres israelíes muertos al ser alcanzados por un cohete palestino lanzado desde Gaza. Foto: Nir Elias / Reuters


Beit Hanun, Gaza, 16/11/2012: Una mezquita destruida por las bombas israelíes. Foto: Mohammed Abed / AFP


Gaza, 15/11/2012: Rescate de un hombre que quedó sepultado en la arena al alcanzar su coche un proyectil israelí. Foto: Mohammed Salem / Reuters


Ciudad de Gaza, Gaza, 17/11/2012. Foto: Yasser Gdeeh / Reuters


Tel Aviv, Israel, 15/11/2012: Manifestación de israelíes contra los ataques. En las pancartas: «En Gaza y Sderot, los niños quieren vivir». Foto: Oren Ziv / ActiveStills


Yad Mordechay, Israel, 18/11/2012: Judíos ultraortodoxos animan a las tropas israelíes movilizadas para una posible incursión terrestre sobre Gaza. Foto: Menahem Kahana / AFP.


Gaza, 18/11/2012: Una mujer palestina busca sus pertenencias entre los escombros de su casa. Foto: Ibrahim Abu Mustafa / Reuters


Beit Jala, Cisjordania, 18/11/2012: Una palestina cristiana enciende una vela en una iglesia cercana a Belén, en solidaridad con la población de Gaza. Foto: Ammar Awad / Reuters


Ammán, Jordania, 16/11/2012: Miles de manifestantes han salido a la calle durante tres días seguidos en las principales ciudades de Jordania para protestar por la subida de los precios de los combustibles y, por primera vez, exigir la caída del rey Abdalá II. En algunas protestas cargó la policía y hubo incidentes violentos. Desde el miércoles, un manifestante resultó muerto y se registraron también 71 heridos, 54 de ellos policías. Más de 150 personas han sido detenidas, aunque 30 volvieron a ser puestas en libertad. Foto: Muhammad Hamed / Reuters


Ras al Ain, Siria, 12/11/2012: Un hombre sirio discute con un soldado turco al intentar cruzar la frontera. Cientos de sirios huyeron de la localidad de Ras al Ain, cercana a Turquía, tras ser bombardeada por el ejército sirio. Foto: Bulent Kilic / AFP


Ras al Ain, Siria, 12/11/2012: Residentes de la localidad siria de Ras al Ain, en el norte del país, tratan de cruzar la frontera con Turquía hacia la ciudad turca de Ceylanpinar, después de un bombardeo del ejército sirio. Foto: Murad Sezer / Reuters.


Asiut, Egipto, 17/11/2012: Al menos 49 niños fallecieron cuando el autobús en el que viajaban chocó contra un tren en el sur de Egipto. El trágico accidente provocó una oleada de indignación en todo el país, y motivó la dimisión del ministro egipcio de Transportes, Mohamed Rashad al Metini. Foto: Mamdouh Thabet / AP


Luxor, Egipto, 11/11/2012: Un vendedor copto, en su tienda cerca del monasterio de Mar Girgis. Foto: Bernat Armangué / AP. (Reportaje fotográfico sobre los coptos egipcios, aquí)


Jerusalén, 11/11/2012: Cristianos rezando en el Santo Sepulcro. Foto: Ammar Awad / Reuters


Manama, Bahréin, 12/11/2012: Ceremonia de inuguración del Teatro Nacional de Bahréin. Con un total de 1.000 localidades, es una de las mayores salas del mundo árabe. Foto: Ahmed Jadallah / Reuters


Beirut, Líbano, 17/11/2012: Dos mujeres sirias de Alepo, en una playa de Ramlet al Baida. Foto: Jamal Saidi / Reuters

Las fotos de la semana

Una selección de fotografías tomadas en Oriente Medio esta semana. Pincha en los enlaces de las localizaciones para ver las imágenes.

La presentadora de la CNN Isha Sesay estaba realizando, a través de Skype, una doble entrevista en directo. Por un lado, Mohammed Rabah Suliman, palestino, desde Gaza; por otro, Nissim Nahoon, israelí, residente en Ashkelon. Ambos exponían sus argumentos, hasta que las explosiones en torno a Suliman obligan a interrumpir la conexión (minuto 2:50).

La continuación, aquí.

Una entrevista desde Gaza interrumpida por las bombas

La presentadora de la CNN Isha Sesay estaba realizando, a través de Skype, una doble entrevista en directo. Por un lado, Mohammed Rabah Suliman, palestino, desde Gaza; por otro, Nissim Nahoon, israelí, residente en Ashkelon. Ambos exponían sus argumentos, hasta… Leer

Muchos medios estadounidenses, en televisión y en Internet, comenzaron el jueves sus informaciones sobre la crisis de Gaza con los tres muertos israelíes. Después, y no siempre, los muertos palestinos, que en ese momento sumaban ya más de una decena.

Lo mismo ocurrió en los resúmenes de algunas agencias. Este breve boletín de la estadounidense Associated Press con las noticias más importantes del día arranca con Obama y el huracán Sandy, y luego pasa a la crisis de Gaza. Se informa de la muerte de los israelíes y de que Israel continúa lanzando ataques contra la Franja «en represalia» por los cohetes de Hamás, pero no se mencionan los palestinos fallecidos:

Según fue avanzando el día, las informaciones fueron siendo más equitativas, al menos en los titulares de las ediciones digitales.

Si esencialmente entendemos la noticia como hecho novedoso, la muerte de ciudadanos israelíes por cohetes de milicianos palestinos es, en efecto, más novedoso. A pesar de los continuos lanzamientos de cohetes sobre territorio israelí, rara vez se producen víctimas, y menos aún víctimas mortales. El hecho de que algunos cohetes hayan llegado hasta Tel Aviv también es nuevo, es noticia. Y, obviamente, cada muerto, sea de donde sea, es una tragedia.

Pero si, además, entendemos la información como un intento de reflejar lo que pasa del modo más ecuánime posible, entonces es necesario reflejar que se trata de un enfrentamiento desigual, es necesario contar cómo sufren unos y otros, cómo responden unos y otros. Solo este jueves murieron más palestinos que israelíes han muerto en los últimos tres años.

El International Herald Tribune (edición global de The New York Times) optaba este viernes en sus primeras ediciones impresas por dar una foto de cada parte en la primera página. En el texto, sin embargo, mantiene el criterio de los israelíes primero:

En Los Angeles Times (primera página), el orden es el mismo:

Y también en el británico The Times (a la derecha), que además ocupa la práctica totalidad de la columna dedicada a la noticia con información sobre los cohetes de Hamás y la situación en Tel Aviv y otras ciuades israelíes. Las víctimas palestinas reciben, exactamente, cinco líneas, en el quinto párrafo.

Volviendo a EE UU, el titular y el subtítulo de The Philadelphia Inquirer son exclusivamente para Tel Aviv y las víctimas israelíes. En el texto, los muertos palestinos aparecen cuatro párrafos más abajo de los israelíes:

The Miami Herald informa de las víctimas en los pies de foto. La imagen principal es para los israelíes, la secundaria, para los palestinos:

Uno de los casos más llamativos es el del canadiense The Globe and Mail, uno de los grandes diarios de referencia del país. El periódico, generalmente equilibrado, bien informado, y poco sospechoso de partidismo, no hace sin embargo ni una sola mención en toda su información de primera página a los muertos palestinos. Ni en el titular, ni en el texto, ni en los sumarios. Toda la pieza está dedicada a la crisis desde el punto de vista israelí:

Entre los diarios estadounidenses que sí colocan en primer lugar al mayor número de muertos palestinos se encuentran la edición principal de The New York Times (al final de la columna de primera página; los israelíes, ya en páginas interiores), The Wall Street Journal The Washington Post (siguiente imagen):

El San Francisco Chronicle y el Chicago Tribune apenas dedican al tema unas pocas líneas en sus primeras páginas, y The Boston Globe y USA Today optan por grandes fotografías, sin mencionar número de víctimas en portada.


Leer también:
» Gaza, de nuevo bajo las bombas
» Gaza, Tel Aviv, Egipto,
Twitter

Los medios y los muertos

Muchos medios estadounidenses, en televisión y en Internet, comenzaron el jueves sus informaciones sobre la crisis de Gaza con los tres muertos israelíes. Después, y no siempre, los muertos palestinos, que en ese momento sumaban ya más de una decena…. Leer

La cifra de palestinos muertos en Gaza en la operación israelí Pilar de la Defensa se elevó este jueves a 19. Al menos 11 de ellos son civiles, y varios, niños, incluyendo uno de ocho años, una de 11 y un bebé de 18 meses. Los heridos palestinos superan los 150. En Israel murieron tres civiles (dos mujeres y un varón) al impactar en su casa de Kiriat Malaji, a unos 30 kilómetros de Tel Aviv, uno de los alrededor de 270 proyectiles lanzados desde la Franja desde el miércoles. Los heridos israelíes son al menos 15.

Este jueves por la noche se han intensificado los ataques israelíes (hasta 130, según Hamás) sobre la Franja. Varios proyectiles han impactado en la misma Ciudad de Gaza en las primeras horas del viernes. Mientras, dos cohetes palestinos alcanzaron el área metropolitana de Tel Aviv, donde sonaron las sirenas de alarma por primera vez en más de 20 años (no lo hacían desde la Primera Guerra del Golfo), y cundió el pánico.

El primer ministro egipcio, Hisham Kandil, ha llegado este viernes a Gaza. Es la primera visita de un miembro del Gobierno de Egipto desde que Hamás controla la Franja, y supone un cambio radical con respecto a los tiempos de Hosni Mubarak. Israel aseguró que detendría los ataques mientras dure la visita.

Por primera vez, el Ejército israelí ha ‘retransmitido’ la ofensiva a través de las redes sociales, concretamente, en su cuenta oficial de Twitter. Evita así que sus comunicados pasen por el filtro de los periodistas. También ha ido publicando actualizaciones en su blog. En Twitter comparte vídeos (que también están en su cuenta de YouTube), propaganda y mensajes amenazantes dirigidos a Hamás, algo que, en teoría, está prohibido en las condiciones de uso de la red social. En Facebook publica fotos, y en Tumblr, el Ejército israelí ha mostrado, traducidos al inglés, los panfletos que ha lanzado sobre Gaza. En ellos se pide a los residentes que «por su propia seguridad, eviten su presencia en las proximidades de agentes e instalaciones de Hamás». Pero Gaza es una de las zonas más densamente pobladas del mundo. Las instalaciones policiales y otros centros oficiales están pegados a las casas. Los residentes no pueden salir de la Franja, ni por Israel, ni por Egipto. La advertencia es casi imposible de cumplir.

La confirmación oficial del asesinato del líder de Hamás Ahmed Yabari también la hizo el Ejercito israelí a través de su cuenta de Twitter: «Ahmed Jabari, eliminado».

Este jueves se ha sabido que Ahmed Yabari estaba negociando con el Gobierno israelí una tregua permanente cuando fue asesinado. Lo ha revelado el pacifista israelí Gersho Baskin, que medió en la liberación del soldado Gilad Shalit. Según ha relatado Baskin a Haaretz, horas antes de su muerte Yabari había recibido el borrador de un acuerdo permanente de tregua con Israel que incluía mecanismos para mantener el alto el fuego en caso de altercados entre Israel y las facciones palestinas en la Franja de Gaza.

El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, compareció frente a las cámaras de televisión y dijo, en inglés, que el Ejército de su país «seguirá emprendiendo cualquier acción necesaria para defender a su población», y que lo hará con lo que denominó «ataques quirúrgicos contra la infraestructura terrorista en Gaza».

Netanyahu tiene, de momento, el respaldo de EE UU. El Gobierno de Obama, a través del portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, denunció la violencia de Hamás y de otras milicias palestinas y aseguró que apoya el derecho de Israel a defenderse.

La posibilidad de que el conflicto se agudice, y de que Israel pase a una ofensiva terrestre es muy real. El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, autorizó este jueves la movilización de hasta 30.000 reservistas, y ya se empiezan a ver movimientos de tropas israelíes en la frontera.


» Galerías de fotos en RTVE, The Atlantic, The Washington Post, Al Jazeera, Electronic Intifada, The Guardian, BBC, The New York Times, ActiveStills, Egyptian Chronicles
» Leer también: Gaza, de nuevo bajo las bombas

Gaza, Tel Aviv, Egipto, Twitter

La cifra de palestinos muertos en Gaza en la operación israelí Pilar de la Defensa se elevó este jueves a 19. Al menos 11 de ellos son civiles, y varios, niños, incluyendo uno de ocho años, una de 11 y… Leer

Embed from Getty Images

Columnas de fuego y humo en Gaza tras el ataque israelí de este miércoles. Foto: Hosam Salem / AFP / Getty Images

Al menos nueve palestinos (dos de ellos, niños) murieron este miércoles, y una decena resultaron heridos en una serie de bombardeos israelíes sobre Gaza. Entre los muertos se encuentra el líder del brazo armado de Hamás, Ahmed Yabari. Yabari, comandante de las denominadas Brigadas de Azedín Al-Kasem, circulaba en su vehículo por las calles de Ciudad de Gaza cuando fue alcanzado por un proyectil disparado desde un avión de combate israelí. El Ejército israelí no solo confirmó que el objetivo del «ataque selectivo» era Yabari, sino que publicó, además, un vídeo del asesinato:

También aseguró que el resto de los blancos fueron instalaciones de Hamás que «albergaban cohetes con un alcance superior a los 40 kilómetros».

Israel justifica los ataques como respuesta a los misiles lanzados por militantes de Hamás contra su territorio. Ha anunciado también que se trata tan solo del inicio de una operación más amplia, bautizada con el nombre de «Pilar de la Defensa». La agencia Efe informa de que, ante la posibilidad de que el número de víctimas aumente en las próximas horas, el Hospital Shifa, en Gaza, ha declarado la situación de emergencia.

El asesinato de Yabari y los ataques se producen poco después de que Israel y las milicias de la franja palestina acordaran, con la mediación de Egipto, un frágil alto el fuego de menos de 24 horas, tras una espiral de violencia durante el fin de semana en la que murieron seis palestinos y resultaron heridos 30 palestinos y ocho israelíes.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha dicho que Israel ha enviado un «mensaje claro» a Hamás, al matar al jefe de sus operaciones militares. Hamás, por su parte, ha prometido una «respuesta masiva», y ha afirmado en un comunicado que el Estado israelí «ha abierto las puertas del infierno».

Las Brigadas de Azedín Al-Kasem reivindicaron cien lanzamientos de cohetes contra Israel, entre ellos uno contra Tel Aviv desmentido por el ejército israelí. Al menos 83 cohetes fueron disparados desde Gaza contra Israel. Según la policía, 27 fueron interceptados por el sistema antimisiles Iron Dome.

Las reacciones internacionales al ataque, calificado de «agresión brutal» por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, no se han hecho esperar. El presidente egipcio, Mohamed Mursi, llamó a consultas a su embajador en Israel y ordenó al canciller de su país que convoque al embajador israelí en El Cairo. El Consejo de Seguridad de la ONU convocó una sesión de emergencia para la noche de este miércoles, a petición de Egipto, y la Liga Árabe anunció una reunión «urgente»… para el sábado.

Mientras, el Gobierno de EE UU asegura que «vigila de cerca» la evolución de la situación en Gaza, pero añade que se «solidariza» con Israel y su «derecho a defenderse contra el terrorismo». El presidente israelí, Simon Peres, llamó a Obama y le indicó que «Israel no está interesado en echar más leña al fuego, pero durante los últimos cinco días ha habido un disparo constante de misiles contra Israel y las madres y los niños no pueden dormir tranquilos por la noche».

Para este fin de semana hay convocadas en varias ciudades del mundo protestas contra el ataque israelí.

Estos nuevos ataques contra la Franja de Gaza presentan al menos tres aspectos que hay que tener en cuenta. Por un lado, se producen apenas dos semanas antes de que, el próximo 29 de noviembre, los palestinos pidan a la Asamblea General de la ONU que vote su reconocimiento como Estado observador, algo a lo que no va a ayudar la imagen de un Israel «amenazado» de nuevo por el «terrorismo» y obligado a «defenderse», que tan pocos problemas tiene en aceptar el Gobierno de EE UU.

Por otra parte, y como destaca el director del diario israelí Haaretz, Aluf Benn, ya solo faltan dos meses para que se celebren elecciones en Israel, y una operación militar suele rebajar el tono de las críticas de la oposición al Gobierno, al tiempo que permite al primer ministro y al ministro de Defensa acaparar la atención de los medios de comunicación. Así ha ocurrido, recuerda Benn, en los años 1955, 1961, 1981, 1996 y 2009.

El tercer aspecto importante, por último, es el efecto contraproducente que puede tener para Israel el asesinato del líder del brazo militar de Hamás. Según explica el propio Aluf Benn, Yabari, descrito a menudo en la prensa conservadora israelí como «architerrorista» o «nuestro Bin Laden», había sido «subcontratado» en los últimos cinco años por Israel para mantener la paz en la frontera. Benn detalla que, a cambio de mantener una calma que, de todos modos, nunca ha sido total, Israel «financiaba» a Hamás enviando camiones llenos de dinero a los bancos de Gaza. Yabari había sido también el mediador con Israel durante las negociaciones para la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, el pasado otoño. Israel tendrá que buscar ahora otro «subcontratista».

Embed from Getty Images

Ahmed Yabari, de Hamás (izquierda), escolta al soldado israelí Gilad Shalit (centro) en el lado egipcio de la frontera con Gaza, en Rafah, el 18 de octubre de 2011. Foto: AFP / Getty Images

Todo ello deja claro, en cualquier caso que, por más que la propaganda de ambas partes se empeñe en negarlo, el diálogo entre Israel y Hamás existe.

El Instituto para el Entendimiento en Oriente Medio (IMEU, por sus siglas en inglés) ha elaborado una cronología de lo ocurrido en estos últimos días. Un resumen:

  • Jueves, 8 de noviembre. Después de dos semanas sin violencia, soldados israelíes penetran en Gaza. Se produce un intercambio de disparos con milicianos palestinos. Una bala israelí mata a un niño palestino de 12 años de edad. Poco después, militantes palestinos vuelan un túnel en la frontera entre Gaza e Israel, hiriendo a un soldado israelí.
  • Sábado, 10. Un misil antitanque disparado por militantes palestinos hiere a cuatro soldados israelíes que viajaban en un jeep a lo largo de la frontera. Un proyectil israelí cae sobre un campo de fútbol en Gaza y mata a dos adolescentes, de 16 y 17 años. Otro proyectil israelí cae más tarde sobre el lugar donde se celebraba el funeral, matando a otros dos civiles e hiriendo a decenas de personas.
  • Domingo, 11. Ataques israelíes dejan un civil palestino muerto y una decena de heridos. Cuatro civiles israelíes resultan también heridos por cohetes lanzados desde Gaza. El ministro israelí de Transportes, Yisrael Katz, exige al Gobierno que «corte la cabeza de la serpiente» y que «acabe con el liderazgo de Hamás en Gaza». También pide que se interrumpa el suministro de agua, comida, electricidad y combustible a la Franja.
  • Lunes, 12. Facciones palestinas se muestran favorables a respetar un alto el fuego si Israel detiene los ataques.
  • Miércoles, 14. Israel rompe dos días de tregua con el asesinato de Ahmed Yabari. Ocho palestinos, incluidos dos niños, mueren en ataques israelíes. Los grupos militantes palestinos prometen responder.

Actualización, 15/11/2012, 15.30 GMT:

El número total de muertos asciende ya a al menos 15 palestinos (ocho de ellos, civiles, incluyendo una mujer embarazada y cuatro niños), y tres israelíes. Al Jazeera, Haaretz y The Guardian, entre otros, ofrecen actualizaciones constantes. Fotos, en Al Jazeera, BBC, The New York Times, ActiveStills, The Guardian

Por otra parte, este jueves se ha sabido que Ahmed Yabari estaba negociando con el Gobierno israelí una tregua permanente cuando fue asesinado. Lo ha revelado el pacifista israelí Gersho Baskin, que medió en la liberación del soldado Gilad Shalit. Según ha relatado Baskin a Haaretz, horas antes de su muerte Yabari había recibido el borrador de un acuerdo permanente de tregua con Israel que incluía mecanismos para mantener el alto el fuego en caso de altercados entre Israel y las facciones palestinas en la Franja de Gaza.


Con información de Reuters, AFP, Europa Press y Efe

Gaza, de nuevo bajo las bombas

Al menos nueve palestinos (dos de ellos, niños) murieron este miércoles, y una decena resultaron heridos en una serie de bombardeos israelíes sobre Gaza. Entre los muertos se encuentra el líder del brazo armado de Hamás, Ahmed Yabari. Yabari, comandante de las denominadas Brigadas de Azedín Al-Kasem, circulaba en su vehículo por las calles de Ciudad de Gaza cuando fue alcanzado por un proyectil disparado desde […]